Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2890 articles
Browse latest View live

FONDOS FOTOGRAFICOS DE A. ZORRAQUIN: LAS BODAS EN SANTA MARIA (1)

$
0
0

 


En los fondos fotográficos de A. Zorraquin no podían faltar los reportajes fotográficos de las bodas. Hoy recogemos una muestra de una de ellas, de la que desconocemos datos, pero que nos muestran algunos detalles de tiempos pasados.

Arriba la llegada de los novios a la entrada de la iglesia cada uno en su coche (todos unos clásicos), siendo el novio militar, con el paisaje del campo de la iglesia y el muro de los jardines de Salazar y las casas de la calle Santa María al fondo. En la foto del ángulo superior derecho el altar antiguo pegado de cara al retablo mayor.

En la foto inferir la salida del templo entre la expectación infantil y dos momento ante el altar con el padrino y madrina y firmando el acta matrimonial.



 

 


FONDOS FOTOGRAFICOS DE A. ZORRAQUIN: LAS BODAS EN SANTA MARIA (2)

$
0
0

 


Ofrecemos hoy otras dos muestras de bodas en la parroquia de Santa María seleccionadas entre las fotografías existentes en los fondos de A. Zorraquín.

Parece ser que las escaleras laterales de la entrada eran en escenario adecuado para sacar a los novios con sus invitados y que en aquellos años el vestido de novia era de color negro.

La foto superior corresponde, pues todavía le recordamos, a la boda de Primi Soto, hermano de Lucita la carnicera del Ojillo.





LA EXPOSICION PORTUGALETE IRUDIETAN-PORTUGALETE EN IMÁGENES, DE RIALIA Y EL MONITOR MULTITACTIL

$
0
0

  


La exposición de fotografías antiguas de Portugalete que actualmente se puede visitar en RIALIA está recibiendo buenas críticas pero creemos necesario hacer alguna puntualización respecto al monitor multitáctil de grandes dimensiones que lleva incorporada y que muchos no se atreven a tocar.

Esta aplicación informática contiene 130 fotografías que sirvieron para confeccionar tres ejemplares de TEMAS JARRILLEROS, y al que en el futuro pensamos ir incorporando todos los fondos fotográficos digitalizados recopilados por la Fundación El Abra.

En la pantalla de inicio con el buscador al seleccionar una foto, ésta se amplía con una gran calidad y vemos: fecha, autor, procedencia, breve descripción y su geolocalización, es decir, el punto desde el cual fue tomada la fotografía y su ubicación en el mapa.

Aparecen en pequeño todas las fotografías del entorno cercano que se pueden ampliar igualmente.

Animamos a algunos que no se han atrevido, a navegar por este estupenda aplicación informática que no dudamos que les ofrecerá buenas sorpresas

 

 

 


PORTUGALETE VILLA JARRILLERA

$
0
0

 


Desde tiempo inmemorial Portugalete ha poseído abundantes viñedos y manzanales, gracias a su favorable ubicación en un relieve de cuestas con, gran irradiación solar. Son frecuentes en la documentación las alusiones a las viñas tintas y blancas del rico vino de la cosecha patrimonial, es decir al txakoli zuri y gorri. Las partes bajas de las viviendas de nuestro Casco Viejo, se encontraban en buena parte ocupadas por lagares. Las laderas de Azeta, Abatxolo sobre todo, la Florida y Buenavista, merced a su orientación se hallaban cubiertas con viñedos, incluso la viña se encontraba presente en el interior de la población, así como el manzano. No es extraño entonces que desde tiempos muy antiguos el consumo del vino propio del país y de la sidra fuese algo muy habitual en nuestra localidad.

Marcos de Escorihuela y Conesa en su Topografía Médica de la Villa de Portugalete (1871-1873) nos dice que se conocía con el nombre de negrera un txakoli que, ''embotellado con una adición de azúcar y una sal carbónica, podría· imitar al Champagne perfectamente''. El famoso galeno castellonense, quien se hizo un acérrimo  portugalujo, sigue expresando en su conocido texto que el renombrado txakoli, ''producto y única riqueza agrícola del mucho viñedo que por doquier se descubre, cuyo caldo agradable, sobre todo en estío, por lo limpio, delgado y ácido, hace grata su bebida, que bien pudiera servir para los enfermos en vez de limonadas sulfúricas, puesto que no contiene apenas un cuatro por ciento de alcohol y dos de azúcar''. En el capítulo de la alimentación, Escorihuela nos informa que el txakoli era sobre todo la bebida favorita, y que debido a su acidez se producía un extraordinario número de odontalgias. En 1873 nuestro galeno proporciona la noticia de que la cosecha del vino del país alcanzaba las 24.000 arrobas (una arroba = 11,5 litros)

A finales del siglo XIX poseemos ya más datos acerca del tema que nos ocupa. Existían muchos chacolíes o txakolindegis, como los de Salazar, los de Félix Chávarri, Garibaldi, de Butrón, de Valle, ''las Chulitas'', el de Gorostiza y el de la señora Gabriela. Al ir desapareciendo los txakolis por la plaga de la filoxera en 1890 se fueron implantando sidrerías o sagardotegis en distintos lugares de la Villa, siendo la más importante la sidrería de Antonio Echevarría, sita en la travesía al campo de la iglesia. Dicha sidrería había sido antes el lugar de asentamiento del txakoli de D. Félix Chávarri. Precisamente se conserva unafotografía de los años 30 del siglo pasado, en la que aparecen varios parroquianos en su interior consumiendo el vino o la sidra en la típica jarrilla que sirvió de inspiración para crear la que se quema el día San Roquillo, para rematar nuestras fiestas. La primera vez que aparece mencionada la quema de la jarrilla en nuestros festejos populares es en el Programa de Festejos del año 1989. Probablemente, a alguien se le debió de ocurrir este feliz hallazgo, entroncando con nuestra tradición. Es por esa costumbre de beber estos ricos caldos de la uva y del saludable manzano en jarrillas por lo que a los portugalujos se nos llama jarrilleros. 

ROBERTO HERNANDEZ GALLEJONES
Archivero Municipal de Portugalete

 

 

PORTUGALETE Y EL MAR

$
0
0

  


Con motivo del 700 aniversario de la fundación de la Villa, Xabier Alberdi Lonbide,Director del Euskal Itsas Museoa de Donostia, nos ha dejado dos aportaciones sobre nuestra historia relacionada con el mar, como son un artículo en el Programa de Fiestas y una conferencia que tuvo lugar en RIALIA.

Reproducimos el primero: 

Tal como su propio nombre indica, la razón de ser de Portugalete es el mar. Constituía un puerto natural, una ensenada protegida, situada aguas arriba de la desembocadura del Nervión, inmediata a su problemática barra de arena. En suma, un elemento im­prescindible para las maniobras necesarias para sortear esa formación sedimentaria que constituyó siempre una dificultad para la navegación, pero, al mismo tiempo, una oportunidad para los pobladores de ese puerto, expertos conocedores del medio en el que se ganaban la vida.

Ya en época romana debió llamar la atención este especial emplazamiento. Sin embargo, las primeras noticias históricas acerca del interés que despertaba el en­torno de la desembocadura del Nervión se retrotrae al siglo XI. En concreto, el año 1054 Munio, obispo de Armentia o de Valpuesta, según distintos historiadores, dio en permuta al abad de Oña el monasterio de "Sancti Georgis" (Santurtzi) situada "en una isla del mar, en Somorrostro".

El puerto de Portugalete destacaba, sin duda, en estas relaciones entre la costa y el interior. Tal como su carta puebla indica, en Portugalete confluían los caminos procedentes desde Castilla a través de Orduña, Artziniega y Valmaseda, principales rutas por las que discurría el tráfico comercial entre la costa vizcaína y el interior peninsular. Otros caminos conectaban a Portugalete con las principales plazas comerciales y villas del entorno como Bilbao, Plentzia, Bermeo y Castro. Las actividades marítimas y comerciales que progresivamente se desarrollaban en Portugalete, acabaron por consolidarse definitivamente a partir de la concesión en 1322 de la carta puebla por doña María Díaz de Haro. En ese sentido, otorgaba a sus pobladores libertad de tránsito por todos los mencionados caminos, así como otra serie de exenciones y derechos que afianzaron la posición de preeminencia comercial que la nueva villa ostentaría hasta bien entrado el siglo XVI. En suma, hay que señalar que la concesión de la carta puebla fue la culminación de un proceso de crecimiento que venía de siglos atrás.

Investidos de exenciones y libertades y dotados de una institución municipal elec­tiva, con exclusiva capacidad jurisdiccional sobre todas las cuestiones civiles y criminales que tuvieran lugar en sus términos, los vecinos de Portugalete constituyeron, en adelante, un agente de primer orden en el gran desarrollo que conocieron las actividades marítimas del País Vasco, entre las que cabe destacar la construcción naval y el comercio y transporte naval entre la fachada atlántica europea y el Mediterráneo occidental.

A partir del descubrimiento de América, la flota portugaluja sería una de las grandes protagonistas de actividades como la Carrera de Indias desde Sevilla o las grandes pesquerías de ballenas y bacalao en Terranova. Los vecinos de Portugalete, avezados desde su juventud en las dificultades que entraña la navegación merced a la barra del Nervión, participarían de lleno en expediciones comerciales y de exploración que se desarrollarían a durante los siglos XVI, XVII y XVIII a lo largo y ancho de todos los océanos del planeta, reafirmando una vez más la tradición marinera de la Villa y dando a conocer su nombre allende los mares.

 

En cuanto a la conferencia titulada Portugalete en los océanos: protagonismo de la villa marinera allende los mares, se puede reproducir en el siguiente enlace: 



 

AMPARITXU GASTÓN, EN LA INAUGURACIÓN DEL COLEGIO PÚBLICO GABRIEL CELAYA

$
0
0

 


La primera vez que tuve noticias sobre Amparitxu Gastón (1921-2009), fue un día de abril de 2004 en el  que Mario Ángel Marrodán me regaló dedicado su libro biográfico escrito por Severino Cardeñoso Álvarez: “El mundo poético de Mario Ángel Marrodán”. En esta enorme obra en la página 164 aparecía una foto de éste junto a su mujer Mercedes Estíbaliz con la que fuera la compañera del poeta social nacido en Hernani, Gabriel Celaya (1911-1991).
    Sabía por la hemeroteca del diario El País, que esta escritora donostiarra había inaugurado en ese mismo mes primaveral del año 1991 un centro escolar en Móstoles; así como el pequeño incidente que tuvieron en el pueblo natal de Celaya al inaugurar una escultura y otro colegio público en 1993 con su nombre, en los famosos años de la kale borroka al sufrir la viuda una lluvia de huevos. Dos años después y también en el mes de abril se llevaría la inauguración en nuestra Villa de otra escuela recordando al poeta social guipuzcoano.
    Quizás por desconocimiento o por otras cuestiones en las que no voy a profundizar en este momento, las nuevas generaciones actuales desconocen gran parte del callejero portugalujo y de la Margen Izquierda cuando junto al Colegio Público Gabriel Celaya nos encontramos con un Instituto en Sestao que lleva el nombre de Ángela Figuera (1902-1984) o la calle Blas de Otero (1916-1979) en el barrio de Buenavista. Estos tres nombres con mayúsculas forman parte de lo que se conoce como el triunvirato vasco de la poesía social. Todos ellos y ellas se reunían durante muchas tardes de sábado en el chalet Munitis situado en el Carmelo en el barrio bilbaíno de Santuchu. Allí se dieron cita entre otros nuestros poetas jarrilleros: Mario Ángel Marrodán, Vidal de Nicolás, junto a los ya mencionados y otros tantos conocidos como Gabriel Aresti, Sabina de la Cruz o Gregorio San Juan. (Por cierto a este último lo conocí personalmente gracias a Mario).
    Como ya se ha hablado en otros artículos de El Mareómetro, las antiguas escuelas de Tellaetxe se habían derrumbado en 1992, trasladándose el alumnado temporalmente al edificio Ramón Real de Asúa, que actualmente es la CEPA. (Este dato me lo acaba de dar el profesor portugalujo, Luis Bastida Rovira).
    Gracias a otro jarrillero de pro como es Mikel Marín que estuvo varios años de concejal de EE y tras la fusión de este partido dentro del PSE a partir de marzo de 1993, me ha relatado aquella inauguración en la que estuvo presente como responsable del área de educación del Ayuntamiento de Portugalete.
ri como consejero de Educación del Gobierno Vasco y Mikel Marín como concejal del área educativa y promotor del nombre del recinto escolar, inauguraron el que hoy se conoce como Colegio Público Gabriel Celaya. De aquella época nos recuerda Marín, la creación del Polideportivo de Ruperto Medina y el Centro Social de Buenavista, que eran las antiguas escuelas de parvularios Aniel Quiroga, siendo una réplica exacta a las de Tellaeche y de otras muchas existentes a lo largo de la geografía vasca que van desde Sestao a Rentería.
  Como anécdota comentar que la viuda de Celaya pudo degustar algún que otro plato gastronómico de nuestro añorado y ya desaparecido restaurante La Fragata. Entre las curiosidades que le relató a Marín la intelectual de San Sebastián y alma mater de Celaya fue su disgusto tras el triste recibimiento que había tenido en Hernani dos años atrás por parte del mundo radical; así como el gran carácter comprometido en defensa de las mujeres que tenía Celaya cuando recibió en 1989 el Tambor de Oro en San Sebastián al negarse a acudir a la cena de la Sociedad Gaztelubide en la que no estaba invitada ni Amparitxu ni cualquier otra presencia femenina.
    Dos años después, el 6 de junio de 1997,  el edificio adyacente al centro escolar de la calle Peñota llevaría el nombre de Plaza Gabriel Celaya, como bien ha señalado el escritor e investigador  jarrillero y miembro de la Asociación de Memoria Histórica Oroituz, José Manuel López Díez en su libro “Diccionario Histórico de las calles de Portugalete”. Parafraseando su obra en las páginas 72 y 73 queda aclarada toda la cronología histórica relatada:
    “Esta denominación, aprobada por el Pleno, se origina en un decreto de Alcaldía. Según él, “resulta conveniente” identificar esta plaza “con el nombre de Gabriel Celaya”, que también tiene atribuido el colegio público colindante”. Dicha escuela la había proyectado Alberto López en 1991. Se inauguró cuatro años después, bajo el nombre literario de un gran escritor: el guipuzcoano Rafael Gabriel Múgica Celaya (1911-1991), adalid de la poesía social en el Franquismo. Fue militante comunista y en 1986 Premio Nacional de las Letras Españolas. Además, el primer callejero vizcaíno que le acogió fue el de Sestao, igualmente bajo el gobierno del Partido Socialista Obrero Español.”
    Para finalizar quisiera agradecer la aportación tanto narrativa como gráfica, la cual  es  inédita, de Mikel Marín para El Mareómetro. Como historiador insisto en la necesidad de seguir trabajando estos pequeños archivos familiares que pueden ayudar a reconstruir nuestro pasado local, complementando lo ya existente en otros centros de investigación como el municipal. Una forma más de seguir reconstruyendo el puzle histórico de Portugalete. 

ÁNGEL COMONTE SANTAMARÍA.

 

CAMBIO URBANISTICO DE PANDO A PARTIR DEL 2008 (1)

$
0
0

 


Anes Gana nos ha facilitado todo un reportaje fotográfico tomado desde su casa, de la construcción del polideportivo de Pando que presentamos en tres entradas seguidas.

Empezó en 2008 cuando el barrio de Pando, tras el cementerio, se había quedado reducido al último edificio que servía de almacén a nuestro amigo Pepillo, el banderizo del 700 en las fiestas de este año, y se van viendo los trabajos de desmonte y creación de una rotonda en la carretera de entrada en la Villa y los edificios traseros de la nueva zona de Repelega.



CAMBIO URBANISTICO DE PANDO A PARTIR DEL 2008 (2)


CAMBIO URBANISTICO DE PANDO A PARTIR DEL 2008 (3)

EL DESAPARECIDO BARRIO DE PANDO

$
0
0

 


Tras el reportaje fotográfico de la construcción del polideportivo de Pando, Angel Comonte, nos envía estas dos fotos del citado barrio, con los siguientes recuerdos: 

La casa alta sufrió un incendio intencionado en 1944. Tenía menos altura y le pegaron fuego por el tejado. Eran pisos de alquiler. Mi abuelo tenía catorce años y tuvo que tirar de un segundo todo lo que pudo salvar. Y después lanzarse a un colchón. Posteriormente la ampliaron en altura. Mi familia pasa a la casa pequeña de al lado y allí nacen mi padre y mi tío.

 En la trasera junto a la casa de Amparo y las tablas del balneario (donde el almacén de Pepillo). Ésta creo que era la abuela de Javi Miranda. Y en esa trasera vivían mis primos, Castorin y familia. De niño iba mucho por allí. Además que mi abuelo bajaba a la huerta de Vallonti al lado del bar Paco junto a Nervacero-Arburu. La huerta era de Urbano Arana y Carmen Uriarte de Urioste. En frente estaba el caserío de Tomasa con sus hijos Andoni y Gotzon. Me acuerdo de aquel camino que se fue tapando desde 1985 hasta 1987 cuando ya aparece el monumento de Ibarrola.

Me acuerdo mucho de esa zona. Las casas de Cagigas, el cementerio de coches, el atajo, la huerta de Orlando, el basurero de Pando, etc, etc. y la bajada al Valle con el autobús granate de Encartaciones que salía de Simón Bolívar. En esa zona también tenía el caserío Echevarría. Aunque yo ya no lo conocí.



 

 

RECORDANDO LA HISTORIA DE LA ERMITA DE SAN ROQUE

$
0
0

 


En una entrada del blog deAurelio Gutiérrez, LA VIDA PASA, encontramos unas notas sobre la historia de la primitiva ermita de San Roque, de la que nos ha hablado en ocasiones José Luis Garaizabal : 

La primera referencia a una ermita de San Roque en Portugalete data del 5 de agosto de 1674. Sendas referencias de 1706 y 1714 informan de la visita a la ermita por el Arzobispo de Burgos. Otra referencia de 1745 cita el mal estado del tejado de dicha ermita, por lo que ordenan su reparación

Esta primitiva ermita estaría situada en el cerro que existe sobre la Basílica de Santa María. Habría también un encinal en dicho cerro y se sabe que, en 1808, fue incendiada junto con el encinal por las tropas napoleónicas que invadieron la villa.

Había también una ermita, levantada en 1678, dedicada al Santo Cristo y que, al estar situada junto a una de las puertas de la muralla que rodeaba la villa, se le conocía como “la del Cristo del Portal”. Esta ermita acogió también la imagen de San Roque al quedarse este sin ermita tras la primera guerra carlista, y la construcción de un fuerte militar en el lugar que ocupaba aquella.

En 1910 Se inauguró la ermita llamada “del lavadero” por encontrarse en la campa junto a éste. La ermita se construyó para trasladar la “del Cristo” que se demolió en 1913 para mejorar el trazado de la carretera. Junto con la imagen del Cristo se trasladó también la de San Roque y debido a que en esa campa se celebraba la romería en su honor, la ermita fue más conocida por “la de San Roque” que por “la del Cristo” a pesar de estar en ella de prestado.

 

FOTOGRAFÍAS DEL AYER Y HOY EN LA EXPOSICIÓN, PORTUGALETE EN IMÁGENES, DE RIALIA: EL MUELLE VIEJO Y EL MUELLE DE HIERRO

$
0
0

 


Completamos hoy otros dos montajes fotográficos que se muestran en la exposición de RIALIA, PORTUGALETE EN IMÁGENES. El superior con el Muelle Viejo del año 1931 superpuesto al actual con su parque infantil actual y en la inferior el comienzo del Muelle de Hierro de hace 90 años con su suelo de tablones de madera y el actual con el edificio de piscinas a la derecha.



UN PEQUEÑO JARDIN EN EL MUELLE NUEVO

$
0
0

 


Aitor Gonzalez Gatonos manda la foto diciéndonos, “este casi desconocido rincón portugalujo es encantador. Se trata del pequeño parquecito del palacio de los Vicuña en el Muelle Nuevo. Me retrotrae a la "Belle Epoque" de los años 20. Me imagino a la familia sentados al sol tomando el té de la tarde con algún otro oligarca.”

A la izquierda recogemos, medio tapada, la foto de dicho edificio, que forma parte del medio centenar de de ellas que ha realizado Andoni Maseda para separar las letras de nuestro Diccionario Biográfico Potugalujo, que verá la luz tras el verano.

Gorka Pérez de la Peña, nos dice que fue Santos Zunzunegui quien la construyó en 1915, para Ramón Vicuña. Presenta torretas angulares con solana al gusto de los palacios barrocos del País Vasco, encuadres con tirantes de madera en buen numero de vanos, ménsulas angulares y profusión de arcadas en carpanel. Descuella el soberbio alero volado perimetral, de tradición regionalista. Este edificio es un ejemplo magnífico y destacado del regionalismo neovasco.

Miren Vicuña,hija del constructor, benefactora portugaluja, donó en su testamento este edificio al Santo Hospital de San Juan Bautista, con todos los compromisos legales de conservación de un edificio con la catalogación que este tiene.

Aunque para la gente de fuera y algunos de la villa, pueda representar una muestra de la posesión de un gran capital, la realidad es que un edificio con esta catalogación, con pisos muy grandes y de difícil alquiler, (la muestra son los que se ven vacios), con grandes necesidades de reformas y mejoras para vivir en ella, los obligados gastos de mantenimiento estructurales, y las rentas antiguas que pueden gozar los inquilinos con décadas viviendo en ellos, hace que en este momento constituya un verdadero problema para la Junta de Caridad de la citada Institución, que ve como dispone de un importante legado sin obtener la rentabilidad deseada.

COMERCIOS DEL CASCO HISTORICO: EL CANTON DE SANTA CLARA

$
0
0

 


Siguiendo con el trabajo de José Luis Garaizabal sobre los comercios que existieron en el Casco Viejo, nos remite al Cantón de Santa Clara, en la actualidad casi vacío, pero que tiene una larga tradición jarrillera, donde antiguamente estaban dos de los famosos chacolís, el de Butrón en el nº 4, y el de la Señora Gabriela en la confluencia con la calle de la Barrera.
En el centro de este cantón (no hace tanto hablábamos del “triangulo”) fueron famosos los bares en el nº 3, de ARRIETA y PATXIN 2, luego HIRUKI, teniendo enfrente en el nº 4, a la bodeguilla de TOMÁS ROALES (en los años 30) y tras la guerra, en los años 40, JULIAN AURRECOECHEA, que servía comidas también, y que continuó su mujer GREGORIA.
Después estuvo AMALIO y luego LA PEQUEÑA CATEDRAL.
Cerca de este núcleo tasquero haciendo esquina con Coscojales, estuvo también el conocido bar del vino a dos perras de JULIÁN MÚGICAy a finales del siglo XIX JOSÉ BENITO IGLESIAS se anunciaba como Vino, aceite y aguardiente.
En este Cantón sobre todo en las esquinas se recuerdan los establecimientos de Langara y a Casa Mendizabal, en la esquina con la calle del Medio, y en la de Coscojales, Novedades CONDE (ferretería. Tejidos, calzados, novedades), la librería de Según y Javi Alda, VIRGEN DE LA GUIA, Trabajos manuales MAITE URIBARRI, y actualmente PORTUGALETEKO AISIALDI SAREA Red de grupos de tiempo libre.
Enfrente estuvo también como ya citamos al tratar de la calle Coscojales la CARNICERIA DE CARI.
En este pequeño cantón hubo también otros comercios, que es difícil situar en algunos casos por el cambio de la numeración de los portales, pero podemos señalar los siguientes:
1894-95 Comestibles y bebidas DOLORES MILOnº 9 (AHMP).
Tejidos y novedades BASAURI HNAS nº 1 (PF 1927).
Camisería, novia y niño HERMANAS ALONSO s/n junto a CEA (PF 1935).
Cacharrería BARTOLOMÉ ASTONDOA (1938).
Almacén de muebles BASILISA BELLELLA nº3.

Para ilustrar esta entrada hemos recogido dos artísticas fotografías de Nieves Lorenzo, del citado Cantón, encuadrando a dos mujeres que fueron un verdadero referente en la gastronomía jarrillera como fueron Gregoria,en el de Aurrekoetxea, y Ameli, en el de Arrieta.

 

 


LA TAMBORRADA JARRILLERA DEL 14 DE AGOSTO

$
0
0

 


Ahora que estamos ante la antesala de la tamborrada del 700 aniversario, es muy oportuno el trabajo que José Luis Garaizabal ha realizado sobre la historia de este festejo jarrillero.

Es de suponer que al igual que nuestra tradicional Diana, esta Tamborrada que sale tras el chupinazo de inicios de fiestas tenga su origen en las bandas de música militares de las tropas acantonadas en la villa en siglos pasados.

Al comenzar el siglo XX se hablaba todavía de la retreta a cargo de las bandas de música y tamboriles y no será hasta 1928 cuando se denomina con el titulo de Tamborrada y no sabemos si el cambio de denominación traería aparejada también el coger como obra musical la Diana de la Tamborrada Donostiarra.

Tras la guerra, en los años 40 y 50, se cita como Típica Tamborrada, especificando que iría acompañada de un DESFILE DE ARTORCHA, decayendo ya en las décadas siguientes.

Son precisamente de 1957 o del siguiente, las fotografías que encabezan esta entrada. La primera nos la ha facilitado Juana Mari Ponce que la había recibido de Teresa Alegría Bayo y la segunda Javier Martín, al que recurrimos para identificar a los seis “tamborreros” entre los que está él. Son de izquierda a derecha: Miguel Loredo, Fernando Celis, Javier Martín, Manchón, Julián Bayo y agachado, Francisco González. Tenemos otra versión aportada por Josemi Palaciosy su esposa Mari Ángeles, que indican que eran: Miguel Loredo, Pérez Yarza, Javier Martín, Manchón, Julián Bayo y agachado, Fernando Bayo. En la segunda fotografía inferior están Javier Martín y Luis González redoblando por la calle del Medio con sus antifaces y bigotes postizos. Nos cuenta como anécdota que los trajes, tambores, barriles y antorchas los facilitaba el Ayuntamiento. Recuerda perfectamente a quien les instruyó en el manejo de las baquetas, Luis Garitaonandia.

En los años 1976 a 1979  la tamborrada da un giro carnavalesco con el fin de hacer participar en las sociedades y cuadrillas y no será hasta 1997 en que nace los Amigos de la Tamborrada, que al año siguiente desfilaron bajo la dirección de Fernando Garitaonandia una treintena de “tamborreros”, la mayoría de niños y niñas con sus aitas. En el 2000, ya eran cerca de un centenar demostrando que la idea había sido un éxito.

Toda esta historia más detallada y profusamente ilustrada, aunque seguro que habrá muchos que dispongan de más fotografías que pueden enriquecer esta tradición jarrillera, se puede encontrar en la Biblioteca Digital Portugaluja o pinchando en el título

DE RETRETA MILITAR A TAMBORRADA PORTUGALUJA.



 

 

 


RECORDANDO A LA PRIMERA MUJER QUE INGRESÓ EN LA BANDA MUNICIPAL DE MUSICA EN 1981: NEKANE PASCUAL

$
0
0


José Luis Garaizabal nos pasa un recorte del CORREO del 15 de agosto de 1981, firmado por nuestro recordado amigo Javier Ortuzar, dando la noticia del debut en la Banda de Música de la primera mujer, que con 12 años, seguía la tradición familiar de cuatro generaciones de los TARAMUNDI: 

Cuando en 1884 se constituyó la Banda de Música de Portugalete y el 8 de junio de ese mismo año empezó sus actividades bajo la dirección de Manuel Meléndez, nadie se imaginaba en la Villa portugaluja que tendrían que pasar casi cien años para llegar a esa entidad la primera mujer.

Esta es una niña que llega a la Banda con el oboe para celebrar el concierto de la Patrona de este año de 1981, aunque debutó ayer en el recorrido de la tradicional tamborrada.

Se llama María Dolores Pascual Díaz, nació en Portugalete hace doce años y desciende por línea materna, de toda una familia de músicos nacidos en Portugalete. En la laureada agrupación portugaluja han existido varias familias vinculadas a la Banda, pues siempre se ha considerado un honor su permanencia en la misma.

Si nos remontamos al año 1878, el tatarabuelo de esta niña, Nicasio Taramundi, era txistulari del ayuntamiento de Portugalete, según consta en los archivos municipales. Fue uno de los pioneros del ambiente musical de la Villa.

Al bisabuelo de María Dolores, Julián Taramundi Arechavaleta, aunque marino de profesión, tocaba la acordeón muy joven y a decir de los entendidos era todo un artista con este instrumento.

FAMILIA TARAMUNDI 

Los tres hermanos de la abuela de Loli Pascual, por tanto, sus tíos-abuelos, han formado una parte muy importante de la banda de Portugalete. El mayor, Ángel Taramundi Mazorriaga, ingresó por oposición en la Banda a los doce años, en calidad de educando–meritorio- tocando la trompeta. A los 14 años siendo educando, tiene que ocupar el atril del trompeta primero, cuya plaza ocupa durante dos años. Seguidamente sale a oposición la plaza de segunda y la obtiene. Nuevas oposiciones, nuevos ascensos hasta llegar a la plaza de trompeta-solista, donde estuvo muchos años. Permaneció en la Banda durante 56 años.

El segundo de los tíos-abuelo, Julián, también ingresó en la Banda a los doce años, dedicándose al clarinete. Llevó una carrera parecida a su hermano Angel, terminando como clarinete-solista, plaza que también ganó por oposición. Permaneci´o en la Banda durante 52 años.

El tercero de los tíos-abuelo, Santos, ingresó en la Banda de Portugalete, lo mismo que sus hermanos, pero siendo algo más joven, a la edad de diez años. Después de permanecer varios años como trompa en l Banda pasó a la Orquesta Sinfónica de Bilbao hasta su fallecimiento.

En la generación de la madre de María Dolores, todos han sido músicos aficionados destacando profesionalmente el tío de la niña, Angel Taramundi Elguezabal, como un virtuoso del oboe y del piano.

HISTORIA

Los hermanos Ángel y Julián Taramundi, ilusionados con el debut de su sobrina-nieta, María Dolores. En su querida Banda, mantienen vivos los recuerdos y grandes éxitos de tan estimada Institución municipal por todos los portugalujos.

Guardan su gran admiración por los que fueron directores de la Banda, el recordado Marcelino Amenábar y Luis Fernández y una perenne rememoración de todos aquellos grandes triunfos en los concursos de Pamplona, donde conquistaron la bandera y dos primeros premios, del de Castro Urdiales, etc. a primeros de este siglo.

Menos del de Bilbao–dice Julián Taramundi- allí nos robaron el triunfo”.

Con el debut de Loli Pascual, en la Banda de Portugalete, se mantiene la tradición musical, en cuatro generaciones de la familia Taramundi. 

JAVIER ORTUZAR

RECORDANDO A DOS PESCADERIAS

$
0
0

 


Una de las entradas de este blog más visitada últimamente fue la referente a LA PESCADERÍA MÁS VETERANA DEL OJILLO. La semana pasada José Luis Garaizabal al preparar el trabajo sobre la tamborrada encontró entre la serie de fotografías que le cedió Fernando Garita, una que encajaba perfectamente en la historia, como es la de agosto de 1998 de Txani Duque y Eleni Santacoloma tras el mostrador de la citada pescadería de Carmen del Ojillo.

Como ya no la podemos incluir allí, la traemos a esta entrada de hoy en compañía de otro pescadero amigo suyo, que fue EL ÚLTIMO PUESTO DEL MERCADO DE LA PLAZAcomo es Txomin Hermosilla.

 

 

 

LA GOLONDRINA BLANCA DE ABARO

$
0
0

 


Una vez más y de chiripa, me he encontrado con una curiosa noticia en El Liberal del 14-8-1935 donde se publica una carta, sin firma, que decía así:

 “Desde el 10 del presente mes, a la villa de Portugalete le cabe la dicha de poseer una verdadera maravilla de la naturaleza. Se trata de una golondrina, cría de este año, completamente blanca, que el vecindario del elegante barrio de Abaro, entre el nuevo Instituto y el chalet y jardines de Martínez, tiene la dicha de admirarla en vuelo y en reposo.

Se ha dado conocimiento del fenómeno viviente y animado al director del Instituto y también al señor alcalde, para evitar, si es posible, que la chiquillería se arme de tiragomas y dé en tierra con esta joya preciosa que surca el aire causando la admiración de cuantos tienen la dicha de contemplarla en sus no muy rápidos revoloteos, pues, como dejamos dicho, se trata de una cría de este año.
Las oscuras golondrinas… que dijo el poeta.
Rara avis… que decimos nosotros”. 

El barrio de Abaro era un extenso vergel. Cada finca rivalizaba con las contiguas en arbolado, jardines y huertas, así que no es de extrañar que la golondrina albina se quedara en la villa donde nació, volando feliz tras los insectos por la zona comprendida entre el actual Colegio Santa María que en aquella época acogía el segundo Instituto de 2ª Enseñanza de Bizkaia, creado en 1933 como filial del de Bilbao, en el antiguo Hotel de José Dueñas que había sido proyectado en 1901 por Emiliano de Pagazaurtundua; y la mansión de Alejandro Martínez proyectada en 1902, sita en el solar donde se levantaron las casas en cuyos bajos estuvo el Coliseo Java, y hoy, el Supermercado BM.
Según nos cuenta la Asociación de Educación Ambiental El Bosque Animado:
No es muy frecuente encontrarnos aves con coloración blanca en sus plumas y a veces es complicado determinar qué clase de trastorno o aberración cromática presentan. Tanto el albinismo como el leucismo, ambos causados por mutaciones genéticas,producen este tipo de desórdenes pigmentarios debidos a la incapacidad del ave para fabricar melanina. El albinismo se manifiesta por un plumaje blanco puro que se mantendrá así toda su vida, pero también en su piel, pico y patas, que serán pálidos, y en sus ojos, rosados o rojizos”.
Esperamos que la golondrina emigrara felizmente en Septiembre, junto a su pareja y compañeras, a los lejanos parajes de África, sin haber sido blanco de los tiragomas infantiles. 

JOSE LUIS GARAIZABAL

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: GRUPOS DE BODA EN EL FRONTON Y EN EL MONTE.

$
0
0

 


Como tenemos el compromiso de dar conocer los fondos fotográficos de A. Zorraquin y reivindicar su faceta de fotógrafo portugalujo, lo cual venimos realizando en este blog, vamos a programar una exposición de su obra en año próximo, siguiendo los deseos de su familia de donar dichos fondos a RIALIA, para que pasen a formar parte del futuro Archivo Fotográfico Digital Municipal.

Para ello vamos a seguir ofreciendo fotografías suyas en busca de ayuda en la identificación de personas, fechas o descripción de ellas.

Las dos fotos que presentamos hoy se refieren, la superior a un grupo familiar colocados en la pared del frontón, posiblemente una boda, y la inferior un grupo de jóvenes en el monte.



FONDOS DE A. ZORRAQUIN: VIDA RELIGIOSA EN LOS AÑOS 40

$
0
0

 


Las fotos de hoy de los fondos de A. Zorraquin nos recogen una parte de la vida religiosa de posguerra en lo relativo a la juventud.

La foto superior cuyo negativo de cristal está roto, por lo que aparece un trozo en negro, corresponde a los alumnos del colegio Santa María con su bandera de Acción Católica, a principios de los años 40 con el director del colegio Bonifacio González (Hno Demetrio) y Teófilo Calderón (Hno José María).

Se puede reconocer a muchos de aquellos jóvenes, como pueden ser en la parte superior los hermanos Madariaga, Gabi y Txutxi, o a Jesús Egaña a la derecha.

En la foto inferior, en la entrada lateral de la basílica, jóvenes con los estandartes de diversas asociaciones parroquiales, en la que tampoco sería difícil encontrar portugalujas de aquellos años.



 

Viewing all 2890 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>