Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2885 articles
Browse latest View live

COMERCIOS ANTIGUOS: FERRETERÍA TEMPRANO

$
0
0

 


Hoy de nuevo giramos nuestra mirada a uno de los comercios portugalujos más veteranos: la ferretería Temprano, en la calle Maestro Zubeldia.

Para conocer sus orígenes tenemos que irnos al pueblo vallisoletano de Benafarces, donde nació Ramón Temprano en 1939. Con 18 años, en 1957 llegó a nuestra villa, donde conocería a Josefa, su futura esposa, y como aquel, esta también originaria de Benafarces (Valladolid).

En 1965 don Ramón abrió la ferretería que llevaría su apellido, junto al actual número 28 de la calle Maestro Zubeldia. Aprovechó para ello un diminuto local “de ultramarinos”, dedicado a la venta de pan, fruta, embutidos, comida enlatada… Pero el local era tan pequeño –aproximadamente un tercio del actual establecimiento- que tuvieron que derribar varios tabiques interiores correspondientes a una vivienda adyacente para poder ensanchar la nueva tienda. Así mismo, ensancharon las ventanas de la planta baja, que originalmente eran más pequeñas.

Tras la jubilación de Ramón Temprano, cogió el testigo su hijo, Santiago Temprano, quien actualmente la regenta, si bien ya empezó trabajando con su padre en la tienda desde los 17 años (por eso es posible que estemos hablando del ferretero más veterano de la villa, por lo joven que era cuando empezó).

Así pues esta ferretería lleva dando servicio al barrio 57 años. Deseamos larga vida a estas tiendas tan encantadoras, que forman parte de la vida diaria de los portugalujos.

 

Aitor González Gato

 


RECOGIDO DE LA PRENSA: ROBERTO HERNANDEZ GALLEJONES, ARCHIVERO MUNICIPAL

EL MARAVILLOSO MUNDO DEL CIRCO EN PORTUGALETE: DESDE LA FLORIDA A BUENAVISTA EN LOS 80 Y 90 (1)

$
0
0

 


      Que estas líneas sirvan para recordar la importancia de las carpas de circo que tuvimos en Portugalete en la década de los ochenta y noventa del pasado siglo XX, pasando por La Florida hasta Buenavista.

       Hasta la construcción del Instituto Ballonti en 1989 y las viviendas de protección oficial del parque de la Florida en 1991, sobre lo que fue el famoso “Polígono”, sirvió este gran espacio para muchas celebraciones festivas y culturales. El primer Ibilaldia en 1982; así como las desaparecidas Fiestas de El Carmen, o el propio San Cristóbal por parte del sindicato de camiones Sintrabi que tenía su sede in situ.

       Tras el traslado del mercadillo a este  mismo lugar tras remodelar el paseo de La Canilla a comienzos de la década de los ochenta, fue una zona muy apetecida para la actividad circense. De ahí que se convirtiese en uno de los lugares preferidos del territorio vizcaíno para el Circo Atlas de los hermanos Tonetti o el Gran Circo Mundial por el que también pasase el famoso presentador y showman televisivo Torrebruno.

Por aquel entonces la estrada del Hospital de Basurto en Bilbao era el espacio de la Semana Grande; ya que el actual parque Echevarría era una gran fundición de aceriales. La necesidad de un gran espacio para este tipo de actividades culturales llevó a los circos a otras ubicaciones como el patio del Instituto Santurce I Kantauri, al igual que el lugar que ocupa el actual Polideportivo del concejo marinero construido en 1983 en el paseo de la Reina Victoria, conocido por los portugalujos como “El Relleno”. Todos estos espacios fueron amplios lugares para que los niños de la Margen Izquierda disfrutasen de las nuevas novedades y exhibiciones gimnastícas y musicales de estos artistas ambulantes.

       El caso es que el barrio de La Florida fue hasta comienzos de la década de los noventa del pasado siglo XX, la entrada y salida de esos enormes camiones con grandes caravanas para construir las carpas del mundo del circo. De las últimas actuaciones de José Tonetti (1920-2004) en el verano de 1984 se pudieron disfrutar aquí, en Portugalete, donde este santanderino interpretaba a su famosa sardinera. No hay que olvidar su gran vínculo con la capital vizcaína, siendo este uno de sus shows más importantes. Hasta el año 1981 pudimos disfrutar los entonces más pequeños de ambos hermanos en el Circo Atlas. Incluso recuerdo en el barrio bilbaíno de Basurto ver de las últimas actuaciones al que fuera el payaso listo, Manuel Tonetti (1920-1982).

 

Continuará

Ángel Comonte Santamaría.

EL MARAVILLOSO MUNDO DEL CIRCO EN PORTUGALETE: DESDE LA FLORIDA A BUENAVISTA EN LOS 80 Y 90 (2)

$
0
0

  


      Entre las noticias que se registraron por aquella época fue el desplome de la carpa del circo Berlín tras una ventolera en su última función a comienzos de abril de 1987 con treinta heridos, mientras el equilibrista Luich estaba en plena actuación. Afortunadamente no hubo que lamentar ninguna víctima mortal, ni accidentados de gravedad.

       Tigres de bengala, caballos de indios y vaqueros, junto a unos viejos columpios verdes oxidados donde ponía “juegos infantiles hasta los doce años”, nos recordaban la importancia de un medio de vida que está en vías de extinción en este siglo XXI postpandémico. Por lo que la propia estatua de Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980) cobra más sentido hoy más que nunca, en dicho parque y pulmón de la Villa, donde ahora se hacen los homenajes de despedida y hermanamiento multiculturales de las exhibiciones de Folklore Internacional del Elai Alai..

       Con motivo de la urbanización de esta zona de la Villa, se hace un traslado de la actividad circense al barrio de Buenavista al estar las campas de Los Hoyos perfectamente  habitables para poder montar las carpas y escenarios, en lo que era la zona habilitada para las barracas de las Fiestas de San Antonio desde 1983. Actualmente es un parking, frente al actual ambulatorio del barrio junto a la subida al Colegio Público Ruperto Medina. Por allí pasaron el Circo Raluy, el Circo Italiano y lo que una vez fue el Circo Ruso de Ángel Cristo.

       En sus horas más bajas y en un intento de revival del que fuera uno de los domadores más importantes del mundo, unos pocos privilegiados jarrilleros pudimos disfrutar de la maestría de aquel hombre que estuvo en el candelero social, en el mes de mayo de 1994.

       La dimensión de aquellas enormes carpas ocupaban media campa y parte del camino de la Escuela; así como las famosas caravanas rulot muy típicas de aquellos campings ya desaparecidos como el de Brazomar de Castro Urdiales donde iban muchos veraneantes portugalujos.

       Hasta la urbanización del barrio a partir del año 2003, donde ya desaparecen las Sanjuanadas y parte de aquel espíritu juvenil de Buenavista, fue un pavimento perfecto para traer varias atracciones de feria incluso en las Navidades de 2001-2002. 

Aunque parezca una perogrullada, estas pequeñas curiosidades forman parte de esa Intrahistoria que al final nos pueden servir para  reconstruir parte de un puzle del otro Portugalete del recuerdo vecinal. De ahí que finalice con  unos breves retazos infantiles de unos funambulistas parecidos a los hermanos Bordini, que estuvieron tanto en nuestra Villa como en la Capital  en uno de los primeros agostos de los ochenta. Estos subían con una moto desde La Canilla al Campo de la Iglesia. Pudieran llamarse Caringa o Karinga. Ahí lo dejo caer, por si aparece alguna foto o documento. 

                               Ángel Comonte Santamaría.

 

PORTUGALETE 1953

$
0
0

 


Karla Llanos nos aporta unas fotografías que le ha cedidoMarije Fierros Urquijo, sacadas desde lo alto del Puente Colgante en 1953.

En la superior con el Muelle Nuevo y sus edificios todavía intactos, a su izquierda en su parte inferior el pabellón de Astilleros Astondoa delante del Teatrillo y bajo el imponente palacio de Chávarri. Tras el parque del Dr. Areilza, cerrado por el edificio de la Comandancia de Marina, la playa con la carretera del relleno a su izquierda.

En la foto inferior el frente del Muelle Nuevo, con la mansión de Epalza y su capilla de Santo Tomás, entonces residencia de los frailes Agustinos a la izquierda, rematado a la derecha por el palacio de Gandarias con su jardín delantero frente a la playa sin la existencia de las actuales piscinas.



COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: EL Nº 4 DE LA CALLE COSCOJALES

$
0
0

 


Este nº 4 de la calle Coscojales hace esquina con el cantón que lo unía con la calle de la Barrera. Delante, en el terreno actual con el mercado y la plaza delantera, estuvo hasta 1889 el lavadero público cubierto.

Antiguamente estaba también la casa nº 2 de la calle, propiedad de Félix Chávarri, donde en 1887 NICOLASA DE CARRANZA tuvo Casa de comidas y bebidas y MANUEL GARCÍA  SALAVERRI y GENEROSA ORTIZ su carnicería. Este Manuel García anunciaba en 1894, Carnes frescas, en el nº 4.

En lo que hoy ocupa el mercado, existieron unas tejavanas con bar-restaurante y juego de bolos de la gipuzkoana TELESFORA SOROA. En 1899 se tiene noticia por la cena de la Banda Euterpe en dicho “acreditado y popular restaurant de LARRABEZU”. El marido de Telesfora, Joaquín Ureta (Larrabetzu), era zapatero y en el local se celebraba la asamblea y comida anual de la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano. De forma general, los maridos aparecían como titulares de los negocios que regentaban las mujeres.

En el edificio de mercado construido en 1915 y después en 1940, hay que anotar la Pastelería LA SELECTA, luego Bar LA SELECTA.

En cuanto al nº 4 actual que nos ocupa, tuvo GREGORIO BAZÁN su establecimiento de Ultramarinos y guitarras valencianas, que también tenía entrada por el cantón.

Si en la mano derecha estuvo posteriormente la tienda de comestibles de Antonio Álvarez  (1938), y luego ULTRAMARINOS SASÍA, donde hoy está el bar TXO, en la mano izquierda estuvo el BAR PINILLOS, que actualmente se denomina Bar Vinillos. En 1938 ISIDORO PINILLOS tenía su Oficina y almacén MOSTUVA PINILLOS.

Relativo a los Ultramarinos de Sasía que recogemos en una foto, antes (1927) estuvo en la Plaza y en 1963 solicitaron el traslado al nº 5.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

 

LA PESCADERÍA MÁS VETERANA DEL OJILLO

$
0
0

 


Hoy vamos a hablar de la Pescadería Carmen, cuyo nombre no ha cambiado desde que abrió sus puertas hace ya 70 años.

Antes de continuar, es justo mostrar mi agradecimiento a mis informadores, Emilia Santacoloma, hija de la primera dependienta de este pequeño local (a la sazón Carmen Díez), Jon Duque, nieto de Carmen, y Raúl Mera, el actual hombre que la regenta, y quien amablemente se ha preocupado en preguntar a los dos anteriores a petición mía.

Fue Carmen Díez Sanz, quien nació en una casita del portugalujo barrio de La Sierra (entonces el barrio ya había pasado a jurisdicción de nuestra villa, pues antes era de Santurce) quien abrió el pequeño establecimiento en 1952, junto al número 1 de la calle Gregorio Uzquiano (la popular calle “El Ojillo”). Según nos refiere orgulloso su nieto, fue la primera pescadería de nuestra villa (si bien personalmente creo, que puede ser más prudente afirmar que fue la primera pescadería del Ojillo).

Entrar en este diminuto establecimiento es casi como volver en el tiempo, pues apenas ha cambiado, exceptuando una reforma que se hizo en 1985: el corto mostrador recto que había al fondo, fue transformado en el mostrador en forma de “L” que existe actualmente. Por lo demás el local sigue conservando el encanto de las pequeñas tiendas de barrio.

Una vez que Carmen Díez Sanz se jubiló, la pescadería pasó a su hija Elena Santacoloma (conocida por la clientela como “Eleni”; no confundir con su hermana Emilia), y a su marido José Aniceto, “Txani”, quienes la regentaron hasta 2009. Al año siguiente tomó el relevo su actual pescatero, el portugalujo Raúl Mera (que aparece en la foto actual), sin cuya amabilidad y colaboración este artículo no habría sido posible.


Aitor González Gato

 

Para completar la ilustración de esta entrada
hemos recurrido a José Luis Garaizabal y
sus fondos de los Amigos de Zubeldia.
La foto de 1971 el día de San Roque
la preside Carmen con su familia.

 

VERANOS DE 1983 Y 1984, CUANDO NOS VISITARON LOS KARINDAS

$
0
0

 


La segunda entrega de Ángel Comonte titulada “El maravilloso mundo del circo en Portugalete” en la que nos hablaba de un grupo de “funambulistas parecidos a los hermanos Bordini” llamados Karindas, que nos visitaron en los años ochenta, me ha hecho recordar que presencié una de aquellas actuaciones de las que tenía el vago recuerdo de que “algo pasó”.

Abusando de la amabilidad de mi amigo Mikel Otxoa Eizagirrele he pedido que me busque en la hemeroteca de El Correo alguna reseña sobre aquellos arriesgados muchachos. Con la diligencia que le caracteriza me envió cinco artículos correspondientes a los años 1983 a 1987.

En 1983, la edición de Álava, nos daba unas pinceladas en un artículo titulado “Karindas: Seis vidas pendientes de la buena voluntad y el equilibrio” contándonos como el marroquí Omar Said seguía la tradición circense de cuatro siglos ya que sus antepasados fueron los primeros funámbulos del mercado de Tánger y como desde 1620, la dinastía Omar ha bailado sobre un incalculable número de cuerdas flojas y siempre sin medidas de seguridad.

Omar Said nació en Tánger y debutó con 8 años junto a su padre, Hassan, en el Circo Price, y ha practicado todas las modalidades de funambulismo circense: ojos tapados sobre el cable, trapecio colgado de una moto. En 1983 ya estaba preparando a su hijo de 9 años. Él se había caído en Astorga, en 1982, fracturándose ambas piernas, lo que le obligó a estar 8 meses sin poder trabajar y por lo tanto, sin ganar un duro. Tuvo que vender su casa de León y los muebles para poder seguir adelante. Abandonó el circo y el grupo de los Bordini, para dedicase al espectáculo ambulante, viviendo únicamente de la voluntad de los espectadores a los que al final de los espectáculos, “pasaban la bolsa o el balde”.

Estos locos de las alturas tenían en aquella época el record en 300 metros de altura, ya que realizaron su número en el Tajo de Ronda. La troupe creció con la incorporación de los burgaleses Oscar Fernández, como piloto de la moto Bultaco Alpina roja, Juan José Martín, quien se colgaba del cuello y bajaba a 120 km/h desde la torre de una iglesia hasta los postes metálicos de amarre, y Mohamed Dani.

En Portugalete actuaron al menos dos veces, durante las fiestas de 1983 y1984. A ese año corresponde la imagen de Solaguren de El Correo, con un pie de foto ilustrativo de lo que a mí me sonaba que pasó durante el espectáculo. Tras partir de la zona de la antigua estación del tren, la moto y el trapecista se dirigieron cable arriba hasta la altura del reloj de la torre donde por algún fallo mecánico, los artistas pasaron un “mal rato” de más de un cuarto de hora. Al final, todo se solucionó y, con extremada precaución, pudieron regresar a la base del cable situado junto al muelle portugalujo. Además del contratiempo, ya bajo control, “Los Karindas” ofrecieron distintos números de equilibrios sobre el cable. Todo un recital de emociones fuertes con “happy end”.

Terminamos ilustrando esta entrada, con imágenes de sus actuaciones. Dos funambulistas se cruzan en las alturas (Gaceta 1983). Oscar pilotando la moto, mientras Juan José y Omar mantiene el equilibrio en el trapecio (1983), otra de Vitoria (1983) desde las alturas y en la cuarta, a Abderramán revisando las sujeciones de la moto, antes de ser retirada del alambre por solicitud de la comisión de fiestas de Bilbao, que prefería que el espectáculo no cruzase la carretera del puente del Arenal (1987) desde un árbol hasta el rascacielos de Bailén. Ellos, por si acaso, tenían el plan B que consistía en instalar el cable hasta la torre de la iglesia de San Nicolás pues solo habían actuado un día.

El año anterior (1986), uno de los componentes, el burgalés Julián de la Horra (35 años), había fallecido en Madrid al caer desde 6 metros cuando se deslizaba a 70 km/h colgado del pie y haberse roto la correa de sujeción. Los hermanos Abderramán, Mustafá y Said, así como la esposa de este último, Concha Prieto, que hacía de gerente, presentadora y animadora del público para que se rascase los bolsillos, Michel (13 años) y Luciano (motorista), apostillaban: “esto no consiste en que te guste o no te guste, ni lo piensas, es algo que te llama. Esto es una tradición familiar que hay que continuar”. Y todo, por la voluntad. 

JOSE LUIS GARAIZABAL




EL MUELLE DE HIERRO EN 1953

$
0
0

 


Esta es otra foto de las que Karla Llanosnos aportó que le ha cedido Marije Fierros Urquijo, sacadas desde lo alto del Puente Colgante y que publicamos la semana pasada bajo el título PORTUGALETE 1953.

En los comentarios a las mismas se originó una pequeña discrepancia entre un anónimo Pepegotera y José Luis Garaizabal, que este quiere aclarar con las siguientes líneas y las fotografías inferiores.

1.- Tomás Epalza construyó su residencia en la cuarta manzana del muelle, la cual constaba de dos edificios de viviendas y una capilla que los unía, dedicada a Santo Tomás.

2.- En el edificio más cercano al puente vivieron los Epalza-Iturrizar disfrutando en la temporada veraniega de su huerta y jardines a los que se accedía desde él por un puente metálico sobre María Díaz de Haro.

3.- En el otro edificio vivieron, entre otros, Ramón Vicuña Epalza y Eloísa de Hormaza y Calvo, así como el hermano del constructor del Puente Vizcaya.

4.- Precisamente de este ala, vemos en la primera foto el tejado con su patio, motivo de nuestros diferentes puntos de vista.

5.- Por supuesto, no se ve la capilla y el ala sur más cercana al puente, y por lo tanto, tampoco se ven las escaleras " de los agustinos". No creo que yo lo haya dicho.

6.- Dentro de los cuadros, se ven las mismas casas a las que he añadido los nombres de los propietarios y se puede ver que en primer término está el ala norte de Epalza, el grupo de adosadas de Luciano Urizar, la casa alta de Casimiro Zunzunegui y tapada la casa cuartel de carabineros.





 


 

FOTOGRAFÍAS DEL AYER Y HOY EN LA EXPOSICIÓN PORTUGALETE EN IMÁGENES , DE RIALIA

$
0
0

  


Hoy se inaugura en RIALIA, la exposición de fotografía antiguas de la Villa con el titulo de PORTUGALETE EN IMÁGENES.

Son una muestra de los fondos fotográficos que en la Fundación El Abra hemos recogido en los últimos 25 años y que están destinados a formar parte de los fondos municipales en un Archivo Fotográfico Digital Municipal que esté a disposición de la gente portugaluja.

En dicha exposición se pueden observar una muestra de AYER y HOY conjugando fotografías antiguas y modernas, una de las cuales con el Teatrillo de la calle Mª Diaz de Haro recogemos para abrir esta entrada.

FOTOGRAFIAS DEL AYER Y HOY EN LA EXPOSICION PORTUGALETE EN IMÁGENES, DE RIALIA: EL BALNEARIO

$
0
0

 


Ayer inauguramos la exposición PORTUGALETE EN IMÁGENES, de la que ofrecemos otro de sus originales montajes con la foto del balneario de El Salto situado en el actual parque del Dr. Areilza y el reportaje de Tele7 explicativo

  



 

SOBRE EL TOPÓNIMO LOS HOYOS, EN PORTUGALETE.

$
0
0

  


Si bien Los Oyos (sic) se cita como apellido en 1499 (Txomin Etxebarría Mirones: Orígenes históricos de Portugalete. Relación toponímica, p. 36), como topónimo no aparecerá hasta 1578 (según me refiere José Luis Garaizabal), citándose en 1589 “el Crucifijo de los Hoios(José Luis Garaizabal: Topónimos de Portugalete, p. 28). Otras veces, como en 1679, se escribe con la grafía Los Oyos (Txomin Etxebarría: obra citada, p. 58). Esta grafía cambiará ligeramente en subsiguientes textos, muchas de las veces al situar la citada ermita de El Crucifijo de los Hoyos.

Pero lo que ahora nos interesa es el origen de su significado. Jose Manuel López Díez, en su “Diccionario histórico de las calles de Portugalete”, nos dice en la página 102: “evidentemente alude a unas concavidades u honduras formadas en la tierra. No obstante la filóloga Isabel Echevarría acerca esta etimología a nuestro medio encartado: en las hablas montañesas, el plural de hoyo también designa “campos de dolinas”. Las dolinas son depresiones circulares más o menos grandes, originadas por la disolución de zonas calizas como esta”.

Podemos desarrollar más esta teoría. Bernardo Dorado en su “Compendio histórico de la ciudad de Salamanca”, nos dice que el arroyo de Santo Domingo discurría por la zona Este de la población, llegando a la Plazuela del Mercado del Grano, donde se estancaba. Allí formaba una pequeña laguna denominada El Hoyo. En la obra citada, página 21, don Bernardo cita un documento de 1398 donde se dice que “se compró una parte de la muralla vieja de la calle Asadería y se derribó para aprovechar la piedra, y con el ripio del derribo se comenzó a cegar la laguna del Hoyo”.

Como vemos, el topónimo es idéntico al portugalujo, y puede dar explicación a la denominación de nuestro barrio. Recordemos que antes decíamos que Los Hoyos definen tanto “unas concavidades u honduras formadas en la tierra”, como las “depresiones circulares más o menos grandes, originadas por la disolución de zonas calizas”. Y esto no sólo era lo que pasaba en el estancado río salmantino, sino que es precisamente lo que aún hoy día sucede en nuestro rural barrio. Veamos.

En las fotos adjuntas vemos, en el barrio de los Hoyos, una depresión alargada que fotografié en julio de 2018, totalmente seca. A continuación vemos esa misma depresión o dolina en diciembre de 2020, después de varios días de lluvia. La dolina pues, se ha colmatado de agua. Bien. ¿Por qué ocurre esto?

Esto sucede cuando, como se decía más arriba, las zonas calizas más superficiales se disuelven, volviéndose “esponjosas”, lo que les permite absorber y retener cierta cantidad de agua. Esto se denomina capa freática. Por debajo de esta capa existe una superficie inferior más dura, impermeable, que no permite la absorción del agua. La otra capa superior, que es la llamada freática, al estar saturada, retiene el agua, permaneciendo durante cierto tiempo una pequeña laguna. Que es exactamente lo que sucede en la foto de diciembre de 2020. Y lo que con seguridad debía suceder en siglos pasados, pero en mayor número (recuérdese que nuestro entorno era antes mucho más lluvioso), de ahí que nuestro topónimo, al contrario que el salmantino, sea en plural.

La geología y el clima en este caso, pueden dar perfecta explicación al topónimo Los Hoyos.

Aitor González Gato.

 

LUCITA LA CARNICERA, ENPORTUGALETE.COM

$
0
0

 


Ya hace tiempo que hablando de los comercios antiguos, dedicamos una entrada a Lucita la carnicera del Ojillo. Hoy antes de incluirlo en el Diccionario Biográfica Portugalujo y con la colaboración de su nieto Unai, lo presentamos en el periódico emportugalete.com del mes de julio. Al igual que en los demás personajes, aprovechamos su ficha para recordar a otra gente de su entorno o de su saga familiar como es en este caso la familia Palacio.

Nacida en la calle del Medio, fue uno de los personajes populares del Ojillo de posguerra. Era hija de Primitivo Soto miembro de la Agrupación Socialista en su primera época, de la que fue presidente en 1917 y candidato a concejal en 1920, y de la popular María López Peláez, que en 1922 puso un kiosko de frutas en el Cristo, y luego una tocinería. Con ella, al igual que ayudaba su hermano Primi, Lucita aprendería el oficio de carnicera.

Casada con Josetxu Palacio Olivares (1911- 1988), hijo de Salvadora y Florentino, unos carranzanos llegados a la Villa a finales del siglo XIX y que tras distintas dedicaciones como la venta de cerdos en la plaza de la Ranchería, acabaron montando un horno siendo muy populares sus viejos carros cubiertos con los que repartían su rico pan. Llegada la guerra Florentino, perdió a su otro hijo Eugenio y él también murió en Nocedal cuando huía el día que entraron las tropas franquistas a la Villa.
Tras la guerra Josetxu siguió como panadero y ella abrió una carnicería en el nº 7 del Ojillo, donde vivía toda la familia Palacio, siendo muy recordada con su blanco delantal y sus puntillas, al margen de sus apreciadas morcillas, que junto con las de Javi Gárate en la calle del Medio fueron muy populares en la Villa.
Si ya su madre fue taquillera del cine Ideal, algo moderno entonces, a Lucita la encontramos formando parte de un grupo femenino, El Clavel, poco habitual también para aquella época.
De sus cuatro hijos, Alfre, Mª Jesús, José Andrés y Juan Carlos, recordaremos al primero, Alfredo Palacio Soto, (1940-2019) uno de  los fundadores del Lora Barri, concejal, responsable del Area de Cultura, y miembro de la Junta de Caridad del Hospital Asilo.
Su nieto Unai Zabala Palacio, y su nieta Marta Palacio Simarro, son un referente en la hostelería jarrillera. 

 

 

COMERCIOS DEL CASCO HISTORICO: Nº 10 Y 12 DE COSCOJALES

$
0
0


 

Uno de los solares vacíos de la calle Coscojales corresponde a los números 6 y 8, tras el batzoki, en el que hace un siglo había algún taller bajo una tejavana. En el Programa de Fiestas de 1927 encontramos un anuncio ofreciendo “Lecciones de Francés e Inglés” en el nº 6.

Ya en el nº 10, estuvo en 1946 el bar RODRI, en los años 60 el bar restaurante CANALES y actualmente el Bar SUBITO.

En el número siguiente, el nº 12, se tienen noticias de que en 1885 HERMENEGILDO TEJADAtuvo una fonda de hospedaje.

En sus bajos, a la izquierda estuvo la tienda de Electricidad industrial y doméstica BERLANGA HNOS, mientras a la derecha en el Programa de Fiestas de 1931 encontramos al taller de Reparación de calzado EL RAPIDO, y ya tras la guerra LAITA tuvo su tienda de calzados y posteriormente QUINIELAS LAITA.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


CUANDO EL CHIMBITO RECORRIÓ CARLOS VII Y OTROS RECUERDOS

$
0
0

 


Van a hacer seis años que dedicamos tres entradas de este blog RECORDANDO AL CHIMBITO, cuya imagen recogemos en tres de los momentos de su existencia, la construcción, su salida de Bilbao y su fin en Huelva, junto a una pequeña foto que nos facilita Angel Comonte de su viaje con ruedas por la calles de la Villa y este pequeño apunte. 

Recuerdo que fue en el Sanroquillo de 1982 cuando pude disfrutar del Chimbito  y que en los dos viajes que hice te daban un donuts y un batido de Okey. También me monté en Bilbao. ¡¡Y encima era gratis!! Te daban una vuelta por Carlos VII y era toda una aventura en plan "Un capitán de quince años" película que por cierto tiempo después pude ver en el cine al aire libre en las Fiestas de San Antonio.

También me acuerdo del restaurante que tenía en la entrada unas fotos con los cocineros y los platos típicos junto a una enorme pecera con langostas o centollos. Estuve en la boda de mi tío que se hizo allí en 1990.

 Otro de los recuerdos que tengo de otro restaurante vinculado a éste, es el de La Fragata. Siempre me viene a la mente su entrada con la popa de un galeón pirata. Cuando vi en el otoño de 1995 "La isla de las cabezas cortadas" en el Coliseo Java me venía a la mente este local, donde por cierto se celebró en la primavera de 1990 una comida de Euskadiko Ezkerra en la que estaba Kepa Aulestia y presentaban el nuevo símbolo de la organización que era un roble que se asemejaba al símbolo del Olivo del PCI. Por aquellos años editaban una revista que se llamaba "Ezkerti" y se escribía en la sede del Ezkertoki que era el restaurante Minuto.

Años después el PSE, también celebraba los 1º de Mayo en La Fragata con DJ incluido.  La verdad que se echan de menos estos grandes locales de restauración como el Pachín en Coscojales con sus frescos pictóricos de Portugalete en sus paredes entre columnas clásicas; y muchos más como el primer restaurante chino en la Villa: el Gran Muralla junto al bar Zuloa, de donde surgió el grupo de rock Boikot. Por no hablar del Mesón Hamburgoen Lepanto junto a los locales de la Asociación de Vecinos, o la pulpería Airiños y el restaurante Lolo en Buenavista con sus menús del día.

  Junto al Asilo, existía un bar que se llamaba el Submarino con forma de escotilla de barco, donde hoy hay una asesoría de Mapfre. Igual que otro local con una especie de caserío en su interior. Justo en el muro que hacen ahora las pintadas del 8 de marzo frente a la panadería también desaparecida de Jayo, que era un edificio de 

 

 


LA RIADA DE 1983 Y EL PASO DEL TRANVÍA DE LA CADENA ASTORIA POR EL BARRIO DE BUENAVISTA

$
0
0

El domingo 21 de Agosto de 1983 pasó el tranvía anunciante  de la CadenaAstoria de Bilbao por la parte alta de General Castaños junto al barrio de Buenavista.

Lo recuerdo muy bien; porque estaba junto a mi abuelo Elías y mis primas del Valle en la calle y nos pudimos subir en éste; además de ponernos unos sombreros caribeños de paja.

La cadena de cines y teatro Astoria lo llevaba el empresario Julián Vinuesa, a quien citara en su libro “Ahora hablaré de mí”  su amigo y escritor Antonio Gala tras fallecer en el accidente aéreo de Oiz en febrero de 1985. Era algo típico de aquella época promocionar las obras teatrales que se iban a dar durante la Semana Grande de Bilbao.

Pocos días después, aquel viernes 27 cayó una terrible gota fría que trajo unas devastadoras inundaciones. Recuerdo que en mi caso me encontraba haciendo mi primer cursillo de natación con la Sociedad Deportiva Náutica y como éramos pocos aquella mañana nos repartieron por las piscinas, y me tocó el ya desaparecido pozo, donde se hacían los saltos de trampolín. Aquellos cinco metros y medio eran estresantes a través de aquel azul verdoso eterno.

Aquella tarde de lluvia infinita daban en TVE-1 “Zampo y Yo”. No se me olvidará. De cómo unos días atrás habíamos disfrutado de una pequeña atracción infantil en aquel tranvía que recordaba a la antigua línea que cubría la Margen Izquierda con la capital. Como curiosidad de aquella catástrofe natural, (la foto de la ría aquel día a su paso por la Villa nos la ha facilitado Aitor González Gato) recordar que en la gala benéfica posterior que se realizó en San Sebastián en Octubre de ese mismo año, fallecería en accidente de tráfico por tierras burgalesas Jesús de la Rosa, cantante y alma del grupo de rock sinfónico andaluz Triana.

Todo esto me ha venido a la mente, recordando el Cine al Aire Libre que se veía en la década de los ochenta en las Fiestas de San Roque tanto en La Canilla como en la antigua pista de atletismo y frontón, al igual que en las campas de Repélega en San Cristóbal junto al grupo Federico Martínez y en Buenavista en San Antonio, donde este 30 de junio han proyectado desde el área de cultura  del Ayuntamiento de Portugalete: “En Guerra con mi abuelo”.

 Ángel Comonte Santamaría



 

LOS BORDINI EN LA PLAZA, DICIEMBRE 2000

$
0
0

 


Al publicar el otro día una entrada sobre losKarindas,José Luis Gutiérrez Landa recordó que tenía en su gran archivo fotográfico y de materiales varios sobre Portugalete, una foto en papel que él mismo realizó desde los soportales del ayuntamiento al camión de LOS BORDINI en el momento que estaban instalando su material para una nueva actuación dentro de una gira que realizaban por el norte.

Como podemos apreciar, el camión Mercedes de un chillón color naranja servía para transportar el material, luciendo en el frente y los laterales el nombre de la familia de funambulistas. En la trasera del camión, vemos el trípode tensor del cable que ascendía hasta lo alto de un poste-antena de 60 metros, instalado junto a la antigua estación del tren y coronado por una ikurriña.

No disponemos de fotografías de su actuación, ni tampoco reseña alguna en El Correo cuya hemeroteca ha vuelto a sondear Mikel Otxoa. Sin embargo, si aparecen anuncios y artículos de propaganda de sus actuaciones en Bilbao (1997), Leioa, Amorebieta, Logroño (2000), Basauri, Galdakano, Gernika y Eibar (2001). En Portugalete recalaron el 8 de Diciembre de 2000 y a la troupe familiar se unían habitualmente funambulistas de Europa y Sudamérica.

Al igual que los Karindas, trabajaban sin red y sin contrato municipal, viviendo de lo que recogían en la bolsa que pasaban tras la actuación. “Recomendaban” al público, al inicio del número, una aportación de 500 ptas. a los mayores y 250 a los niños.

Cómo ya vimos, los Karindas surgieron de este grupo. Según Michael Bordini de 23 años, eran la décima generación de una familia de funambulistas que tenían su origen en 1512, contando entre las hazañas de un antepasado, el haber atravesado las Cataratas del Niágara en 1871, “sin que nadie lo haya repetido desde entonces”. Tenían sus orígenes en Italia con parte de su ascendencia alemana y sus 15 componentes se dividían en tres grupos itinerantes quese juntabanal final del verano para realizar una actuación conjunta antes de volver a sus domicilios de Munich y Barcelona para descansar y preparar nuevos números para la siguiente temporada.

Al hablar de los Karinda, dimos cuenta del fallecimiento, en 1986, por caída de Julián de la Horra. Los Bordini, solidariamente, actuaron al de unos días en el mismo lugar frente a Torre España de Madrid, con el fin de recaudar dinero para la familia del fallecido. Achacaban el accidente a que los Karindas habían sufrido el robo en su furgoneta con todo el material, derramándose dos bidones de gasolina que habrían mojado parte del equipo entre la que se encontraba la correa de nailon que se rompió en el momento de la que colgaba el fallecido durante la actuación.

Tres años después, falleció por accidente Francisca Aragüete (llevaba un mes contratada) al caer desde 75 metros el 10 de Mayo de 1989 en Benifaió (Valencia) cuando actuaba con Los Bordiniante 2.000 personas, mayoritariamente menores, al soltarse o fallar el anclaje que la unía al cable por el que se deslizaba desde el campanario de la iglesia. La madre decía que su hija no había sido contratada como funámbula, sino como intérprete. Una vecina de Benifaió sentenciaba: Esto no son maneras de trabajar, son maneras de matarse".

Michael Bordinile contaba al periodista en 2001: “Este es un oficio de una sola caída, la del último día en este mundo”.

Desconozco si Los Bordini siguen en activo, pues ya solo aparecen reseñas en internet referentes a viejos recuerdos de sus actuaciones. Tal vez los accidentes y el trabajar sin red, les haya hecho desaparecer de las plazas por falta de autorización municipal.

JOSE LUIS GARAIZABAL 

Prensa consultada:
 El Correo y El País

Imágenes
José Luis Gutiérrez Landa,
Flickr
 y @asturias ayer (Joaquín Bilbao)

 

LOS INICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACTUAL IGLESIA DE SANTA MARÍA

$
0
0

 


Tenemos relativamente bien documentadas las obras que se estaban llevando a cabo en la iglesia de Santa María a lo largo del siglo XVI, pero no hay mucha documentación relativa a los inicios de la reconstrucción que dio como resultado la hermosa basílica gótico-renacentista que hoy podemos admirar.

Es probable que las obras de ampliación ya hubieran comenzado en agosto de 1459: de entonces datan las Ordenanzas de Portugalete, siendo que la nº 58 estipula que cualquier navío pueda atracar en el puerto de nuestra villa, exigiendo previamente "que pague veinte  maravedís para la obra de la iglesia". Lamentablemente no se especifica si tal obra era una ampliación de la antigua parroquia, o simplemente eran unos trabajos que se estaban llevando a cabo en esta.

Rubén Las Hayas en su libro Portugalete y su Basílica de Santa María, nos recuerda que las Actas del 7 de noviembre de 1482 y del 24 de julio de 1487, al hablar de determinadas multas, dedica parte de ellas "para la obra de la iglesia". La cita más conocida es de 1492, cuando a cuenta de un pleito entre el linaje de Xarros, la iglesia y el Concejo portugalujo, se dice: "al tiempo que la dicha iglesia fuere alargada e ensanchada la obra que agora está començada". Parece pues que las anteriores menciones se refieren al acopio de las cantidades necesarias para la nueva obra, que se iniciaría como hemos visto en 1492.

En 2021 Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia publicó el libro "Portugalete a finales de la Edad Media. La documentación del Registro General del Sello del Archivo General de Simancas (1476-1499)". Pues bien, en la página 237 se expone una petición del preboste de la villa, Ochoa de Salazar, para que los Reyes Católicos ordenen a los maestres de naos que entreguen las cantidades que se les cobró en concepto de impuestos con el fin de contribuir en la construcción de la iglesia de Santa María. Los monarcas responden afirmativamente el 28 de julio de 1495. El párrafo que nos interesa es el siguiente: 

"Sepades que Ochoa de Salazar, prevoste de Portogalete, nos fyzo relaçyón, etcétera, dyzyendo que en la dicha vylla de Portogalete se haze la yglesya maior que se llama Santa Marya, la qual dyz que se haze de pylares e capyllas he edefycyos mas honrrados que de antes estavan e que para la dicha obra an dado e dan los dichos mareantes e maryneros e naos repartydo por todas e en las vyejas (sic) que hazen con las dichas naos cyertas cantydades de maravedís, de los quales dichos maravedís que han rescebydo en sy algunos maestres de las dichas naos para dar a la obra de la dicha yglesya e al mayordomo della, los quales dyz que se detyenen, en sy non los an dado ni dan a la dicha yglesya ni al dicho su maiordomo, a causa de la qual dyz que la obra de la dicha yglesya está por acavar e nos suplycó e pydyó por merçed que sobrrello proveyésemos de remedyo (...). E nos tovymoslo por byen, porque vos mandamos a todos e a cada uno de vos (...) que luego los den e acudan con ellos al que es o fuere mayordomo de la dicha yglesya para que se gasten en acabar la dicha obra e en otras cosas de la dicha yglesia". 

Aitor González Gato.

GENTE PORTUGALUJA EN LOS FONDOS FOTOGRAFICOS DE A. ZORRAQUIN

$
0
0

 




Reanudamos la presentación de las fotografías  de losfondos de A. Zorraquin que nos cedieron sus nietos Ander y Begoña y que pensamos que podrán ser objeto de un futuro ejemplar de CUADERNOS PORTUGALUJOS

Las fotos que ofrecemos hoy recogen gente portugaluja en diversos momentos de la vida local, y pedimos la colaboración para reconocer a los mismos. Algunos nos son conocidos, Andres Ibarrechebea (Minuto) a la puerta de su bar, el matrimonio de Josetxu Palacio y Lucita Soto, su hermano Primi el día de su boda, …



 

 

 


 

COMERCIOS DEL CASCO HISTORICO: Nº 14, 16 Y 18 DE COSCOJALES

$
0
0

Como vemos en el Programa de Fiestas de 1959, en el nº 14 estuvo la mercería de punto y perfumería NOVEDADES ASUN.

También sabemos de la existencia de un taller de Reparación de calzado EL RÁPIDO (cuya hija nos dicen que se llamaba Beni) así como en 1938 una frutería de AGUSTIN JALON.

En la mano izquierda donde hoy está el Bar GARPY (LA DEGUS), estuvo el comercio de ropa y merecería TATI. 

En el número 16, encontramos en el Programa de Fiestas de 1932, la carbonería de la Vda de LEZA,y en 1938 el bar estanco de TOMAS ROALES que continuaba en 1942.

Tras la guerra conocemos también los siguientes: Estanco de ANDRÉS Y PACA  (abuela de Mari Cruz Soriano) que luego tuvo la cantina de la estación de la Canilla,, los ultramarinos de MARI JALON, la pastelería SIAM, la pastelería KAI ALDE, AISIALDITXO LUDOTEKA, y el Centro de entrenamiento personal MICHEL. 

Finalmente en el nº 18, quizás la casa más antigua de la calle, encontramos el bar de MARI LA TXURRERA, que durante muchos años fue bar MARY o MARI y en cuyo toldo figura que fue fundado en 1912.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Viewing all 2885 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>