Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2893 articles
Browse latest View live

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: CONCENTRACION NACIONALISTA

$
0
0

 


Estas fotografía forman parte de una serie de ellas recogiendo una concentración nacionalista en alguno de los montes del País, de la que desconocemos todo, incluyendo si el grupo de mujeres y hombres eran de nuestra Villa.

Destacamos el lauburu sobre la boina de una de las del grupo en su forma de esvástica ortogonal, que luego usarían los alemanes.



 


FONDOS DE A. ZORRAQUIN: GRUPO DE ADORACION NOCTURNA DE SESTAO

$
0
0

 


Algunas de las fotografías que se encuentran en los fondos de A. Zorraquin, serían encargos de las localidades vecinas, como en este caso Sestao.

Casi un centenar de hombres en torno a los curas y portando la bandera de la sección de Adoración Nocturna confeccionada en 1920.

Quizás alguno reconozca a algún familiar y nos podamos situar mejor en el momento que recoge.

 

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: GRUPO EN SANTA LUCIA EN 1914

$
0
0



Esta fotografía de los fondos de Andrés Zorraquin(1901-1960) lleva escrito En Sta. Lucía 30 de junio 1914, y bien pudiera ser de su padre Mauricio Zorraquin(1860-1934) dado que entonces nuestro fotógrafo solo tenía 13 años.

Según vemos en la página web Ezagutu Barakaldo, la festividad litúrgica de Santa Lucía es el 13 de diciembre, pero su romería se celebraba el 30 de junio, con misa por la mañana en la ermita del Regato; y baile la tarde de este día en la campa de Bengolea.

Como el número de romeros que asistían era grande y de todo el entorno, nos queda la duda de si el curioso grupo era de jarrilleros.

 

 

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: GUERRA CIVIL, TERUEL 1938

$
0
0

 


Entre las fotografías existentes en los fondos de A. Zorraquin, existe una serie de ellas de la guerra civil, y que como se ve en las que ofrecemos están sacadas en Teruel.

Aquí tuvo lugar una de las batallas más famosas de dicha contienda entre diciembre de 1937 y febrero de 1938.

Las fotos son tras dicha batalla, y desconocemos si su autor fue Andrés Zorraquin (n. 1901) o está él. Entre los que reconocemos está el portugalujo Martín Aroma (n. 1915) a quien por la edad la guerra le cogería haciendo la mili.



FONDOS DE A. ZORRAQUIN: TALLERES DE ANDRES PRADAS

$
0
0

 


Entre las fotografías de Andrés Zorraquin encontramos la superior con la familia de Andrés Pradas delante de la entrada de su taller, que según vemos en el anuncio que publicaba en el Programa de Fiestas de 1933 era Taller Mecánico, Cerrajería, Forja y Soldadura autógena, y su entrada por General Castaños nº 7, suponiendo que la foto inferior de la izquierda corresponderá a esos trabajos en su interior.

Según nos indica Ion Cobos, Andrés el patriarca aparece sentado en el centro con sus hijos de pie de izquierda a derecha Luis, Andrés, Gerardo, y Guillermo, además de su hermano Joaquín, y con sus nietos Bienvenido y Armando hijos de Andrés hijo.



 

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: TALLERES DE MEDINABEITIA

$
0
0

 


Otra foto de A. Zorraquin que junto con la de los talleres de Pradas nos complementa el panorama industrial de la Villa en los años 30 del siglo pasado en cuanto a sus talleres de herrería y soldadura.

Frente a su pabellón en General Castaños, quizás esté el dueño José Medinabeitia y sus obreros, aunque desconocemos esta posibilidad y los nombres de los trabajadores.

 

 

 

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: PAISAJE SESTAOTARRA

$
0
0

 


Como en algunas otras ocasiones recogemos también algunas fotos de A. Zorraquin tomadas en Sestao, que pueden ser de interés para nuestros vecinos.

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: ENTIERRO A SU PASO POR EL CRISTO

$
0
0

Durante muchos años el cortejo fúnebre en los entierros tenían un punto común como era su paso por la plazuela del Cristo para subir desde allí por el Ojillo hasta el cementerio de Pando.

Los entierros reflejaban con sus distintas categorías la estratificación jerárquica marcada por los aspectos económicos existentes en la Villa. Los detalles se pueden observar en estas fotos de A. Zorraquín: El féretro llevado a hombros de familiares o amigos, las filas de vecinos con las hachas, el número de curas …

Hacia los años 60 del siglo pasado con el aumento del tráfico rodado y la conducción por parte de las funerarias de los féretros en vehículos fúnebres se impuso la costumbre de llevarlos a la iglesia, donde se despedía con una función religiosa.


LA DESAPARICIÓN DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL TREN DE PORTUGALETE (3): INAUGURACION DEL PASEO DE LA CANILLA

$
0
0

 


José Luis Garaizabalrevisando la hemeroteca de la Gaceta del Norte (15.8.1982) y de Hierro (16.8.1982) nos permite recordar el fin de los terrenos que ocupaban las vías y la estación del ferrocarril.

Tras unos años en que el Ayuntamiento gestionó la recuperación de dichos terrenos abandonados como ya explicamos en otras entradas (pinchar), por fin el sábado 14 de agosto de 1982 se inauguró el que se denominó Paseo de La Canilla que empezaba bajo la Plaza del Solar y acababa en La Canilla frente al apeadero del mismo nombre, y que contaba una fuente luminosa en el centro.

En la inauguración estuvieron presentes representantes de la entidades y organismos que habían contribuido a que el paseo fuera una realidad como fueron la Diputación Foral, representada por su presidente José Mª Macua, el Puerto Autónomo, con Adolfo Careaga y el director del Puerto Manuel Santos y RENFE representado por el Jefe de la Sección Norte, Sr. Jimdenez.

Con el alcalde Doroteo Pinedo al frente salieron en comitiva del ayuntamiento, comenzando el acto con la actuación de la Banda Municipal de Txistularis, para seguir con la actuación del otxote Danok Bat que interpretó Botecito, botecito y el Boga-Boga en honor de los remeros que a continuación iban a bogar en la I Bandera Villa de Portugalete.

El alcalde pronuncio unas palabras tras unos momentos de confusión con un grupo lanzando octavillas y gritos de amnistía diciendo: No se necesitan palabras en estos momentos porque la obra está ahí. Hemos conseguido la zona verde que tanto necesitábamos.

Como colofón del acto y antes de dirigirse la comitiva a inaugurar la fuente luminosa en la mitad del parque, se descubrió una placa en la fachada del remozado edificio de la vieja estación de Portugalete mientras los txistularis interpretaban el Agur Jaunak

La plaza decía:

Paseo de La Canilla Ibiltokia
1982 

P.D.
Ahora que el histórico edificio se va a remozar pensando en que sirva para potenciar al creciente flujo turístico en la Villa, debemos recordar que no se debe caer en llamarle erróneamente Estación de La Canillacomo frecuentemente encontramos denominado.

 

SOBRE LA ESTRADA DE LA PAJONA

$
0
0



El 12 de mayo de 2020 José Luis Garaizabal publicó en este blog un interesante artículo sobre la desaparecida Estrada de la Pajona, estrecho camino que arrancaba entre el convento de las Siervas de María y el n.º 12 de la calle Gregorio Uzquiano, atravesaba la actual Carlos VII (entonces ocupada por huertas) y llegaba hasta la parte alta de General Castaños. No repetiremos los datos aportados por Garaizabal, a cuyo artículo remitimos(PINCHAR), y tan sólo añadiremos dos datos que no aparecían en dicho artículo.

En la relación de bienes pertenecientes al mayorazgo de los Montaño-Salazar, de 1569 (aunque en copia de 1662) consta «La viña llamada La Pajona que linda por la cabecera con la estrada que llaman de Çumillo» (Gregorio Bañales: Mayorazgos de la Villa de Portugalete, p. 96).

En un reconocimiento jurisdiccional del 29 de mayo de 1764, las autoridades portugalujas afirmaron que varios términos pequeños estaban incluidos en barrios más amplios. Por ejemplo, La Pajona estaba dentro del barrio de Abaro (Cipriano Ramos Larriba: Monografías de los Pueblos de Bizkaia. Portugalete, p. 31).

La pregunta principal que se hacía Garaizabal, es cuándo desapareció esta estrada: si con la construcción del convento de las Siervas de María, cuya primera piedra se puso el 22 de octubre de 1913, terminando las obras en 1915, o con motivo de la construcción del n.º 12 de la calle Gregorio Uzquiano, comenzado en 1947.

Lo cierto es que nada se dice del asunto en la única monografía que existe sobre el convento de las Siervas de María, titulada Las armas de las Siervas, obra de Javier M. Suescun. Como tampoco se dice nada en la noticia que sobre el comienzo de las obras del monasterio publicó el Noticiero Bilbaíno el 23 de octubre de 1913.

Intrigado por la cuestión, el 18 de agosto de 2022 me puse en contacto con las monjas del convento, por si conservaban el recuerdo del camino. Como era de esperar, ni las más ancianas recordaban un caminito que debió pasar desapercibido para la mayoría de la población, hasta el punto de permitir su ocupación con el patio conventual. Una de las monjas, la salmantina Sor Josefa, a petición mía tuvo la amabilidad de consultar el llamado Libro de Crónicas, donde las monjas escriben su día a día, pero nada consta en dicho Libro sobre la estrada, ni siquiera en sus fechas más tempranas.

Con idéntica amabilidad, Sor Josefa me permitió acceder al patio interior que se abre entre el convento, la fachada trasera del n.º 12 de Gregorio Uzquiano, y las fachadas traseras de los edificios que dan a la calle Gipuzkoa.

Gracias a ello pude realizar la fotografía que presento a los lectores. Como se aprecia en la imagen, el espacio que ocupó la estrada está ocupado por un jardín, algunas dependencias auxiliares del convento, y a la derecha un murete de piedra que cerca un pequeño patio anexo a la fachada trasera del citado n.º 12 del Ojillo.

Expongo a continuación dos hipótesis:

- Es muy posible que la preexistencia de la estrada coadyuvara a que se crease este relativamente amplio patio.

- Aunque la Estrada de La Pajona desapareció, en su lugar se abrió un estrecho camino que hoy día transcurre pegado a la fachada del convento, como se puede ver en la foto. Desde luego no estamos en posición de poder afirmar que es la Estrada de la Pajona, pero como “heredero” de dicha estrada, este caminito es lo más parecido que nos queda. Además, como vemos en la imagen, el caminito desemboca en un portón que se sitúa en la misma dirección que debió seguir la estrada original, en su transcurso hasta la parte alta de General Castaños.

En conclusión, tendremos que esperar a que aparezca algún nuevo documento, quizá en el Archivo Municipal, para despejar nuestras dudas sobre la desaparición de la Estrada de la Pajona. 

Aitor González Gato.

 


 

 

LA FONDA DE LA BILBAINA EN EL MUELLE VIEJO EN EL SIGLO XIX

$
0
0

 


En diferentes ocasiones hemos hablado de la cantidad de tascas y fondas que había a lo largo del Muelle de Vallecilla (desde 1886), popularmente conocida con el antiguo nombre de Muelle Viejo (en 1796) y hoy, desgraciadamente por lo erróneo, como La Canilla ya que así se llama el paseo desde 1982. Hoy, y desde 1906, su nombre oficial es Manuel Calvo.

Al comienzo del verano, Karla Llanosnos envió un anuncio del IRURAC BAT del 28-6-1856, preguntándonos si teníamos noticias de esta pensión que curiosamente se anunciaba en vertical. Después del descanso veraniego abordamos la respuesta mediante estas líneas.

El anuncio, nos da cuenta de que las FONDAS DE LA BILBAINA eran dos. Una en la calle Correo nº 15-1º del Casco Viejo bilbaíno “punto el más céntrico y en la calle más principal de la villa, perfectamente amueblado y reuniendo un exquisito servicio, nada echarán de menos en él las personas que gusten frecuentarlo” y otra en Portugalete. Ambas dirigidas por Dª Brígida de Murua, que bien pudiera ser Brígida Ventura Murua Yzaguirre, bautizada en San Antón el 9-10-1816 y fallecida a los 72 años en Bilbao el 2-5-1889.

Sigue el anuncio, “El de Portugalete consiste en una cómoda, nueva y espaciosa casa con sus alcobas independientes, con café en el piso bajo dominando desde sus balcones el mar y el muelle, sobre el cual se eleva el edificio y a cuyas puertas desembarca el vapor IBAIZABAL con los pasajeros que conduce entre ambas villas. La fonda de Portugalete contiene un extenso y bien amueblado salón, en el cual hay un hermoso piano. Las personas que gusten formar sociedad, ya sea que habiten en la casa o fuera de ella y gusten presentar señoras, pagarían ocho reales por toda la temporada de verano”.

Pues bien, dada la descripción, creemos que la pensión se encontraba en el antiguo edificio que hoy ocupa la casa nueva números 20-22, en cuyos bajos tiene hoy su sede “Amarradores del Puerto de Bilbao”, junto al embarcadero de madera donde atracaban las “carrozas” provenientes de Bilbao cargadas de pasajeros.

Hasta el momento poco más podemos añadir, ya que no puedo desplazarme al Archivo Histórico, salvo citar al referido vapor IBAIZABAL y los servicios de “carrozas”, lo cual haremos en la entrada próxima.

JOSE LUIS GARAIZABAL

El VAPOR IBAIZABALY EL SERVICIO DE “CARROZAS” POR LA RIA

$
0
0

 


Con la acuarela del Ibaizabal de Roberto Hernández  y el cuadro del Manuzar de Ortiz Alfau, continuamos con el artículo de Josè Luis Garaizabal a propósito de la Fonda de la Bilbaina en el Muelle Viejo allá por el año 1856.  

Juan de Pagoeta en el último número publicado de la Colección El Mareómetro “Crónica de la historia de Portugalete, siglo XIX” nos decía: Tradicionalmente la comunicación con Bilbao se desarrollaba por carretera en diligencias y por la Ría en lanchas descubiertas. En 1830 las “lanchas sin cubierta” pasaron a ser cubiertas (popularmente “carrozas”) que en 1838 se nos dice que eran “cuatro lanchas carrozas que se emplean cotidianamente en viajes a Bilbao, y su retorno con pasajeros y géneros” cuyo servicio ocupaba a 30 jornaleros, entre los que se incluían los marineros. Se arrastraba a la sirga y empleaba tres horas en el trayecto. Eso en las mejores condiciones, porque podía ser aún más largo si la marea y el viento eran contrarios o si se reiteraban las interrupciones de los sirgueros para tomar aliento y una copa. Letras grandes anunciaban los nombres de la carroza: “El relámpago” y “La veloz”. Luego llegó el vapor y fueron tradicionales los vapores Manusar, (anunciaba que admitía un “máximun de 100 viajeros en su cámara primera o sea en popa, y 60 en segunda o sea a proa”) y El Nervión.

Pero dado que en el anuncio se cita al vapor IBAIZABAL, hemos recurrido a parte de lo escrito por Juan María Martín Recalde en el artículo “Ibaizabal el primer vapor de la matrícula de Bilbao” en el primer número del Boletín del Itxasmuseum de Bilbao (2021). Se puede leer el artículo completo en 01-MARITIMAS.pdf (itsasmuseum.eus).

El primer vapor matriculado en Bilbao, lo hizo en mayo del año 1852 y lo compró D. Pedro Antonio de Errazquin en Baiona (Francia), con el nombre de Javier Nº 2, a D. Enrique Pauc, como socio de los Sres. “Pauc Hermanos”, quienes a su vez lo habían comprado en Burdeos, al Sr. F. X. de Ezpeleta y al capitán del vapor Sr. Picón, donde daba servicio de pasaje por el río Garona con el nombre de Clemence Isaure.

Con este nombre, Clemence Isaure, había sido bautizado, con toda pompa, por el obispo de Toulouse, en el río Garona, en mayo del año 1843.

El vapor se pintó de nuevo y se le cambiaron telas y tapices. Se matriculó en Bilbao para hacer el servicio de pasaje de Bilbao a Portugalete y, el Sr. Errazquin, le puso el nombre de Ibaizabal. Además de los pasajeros que llevaba a su bordo, siempre se la veía subir y bajar la Ría con algunas lanchas a remolque.

Aunque la compra se hizo a nombre del Sr. Errazquin, los verdaderos propietarios, sumaban más de 25, entre compañías y particulares, todos del comercio de Bilbao, como Sres. Epalza e Hijos, Ybarra Mier y Cº, Luciano Urigüen, Joaquín Mazas, etc. (apellidos ligados a Portugalete).

El barco era un gran lanchón o carroza de vapor, con dos cámaras, una a proa y otra a popa y la máquina en medio y, arqueaba 24 y ½ toneladas de 20 quintales (el quintal equivalía a 100 libras castellanas, 46 kilos, por lo cual la tonelada tenía 920 kilos). Su precio fue de 64.100 reales de vellón.

Tenía muy poco calado, lo que le hacía ideal para la navegación fluvial, sobre todo en Bilbao por el problema de los Churros, como llamaban a los altos fondos de cantos rodados que había en Botica Vieja, pero este escaso calado, le hacía poco seguro para la navegación en mar abierta.

Al venir de Baiona, tuvo una avería a la altura de Lekeitio, que casi causa su naufragio, teniendo que entrar de arribada a dicho puerto, con el auxilio de lanchas pescadoras. Hubo problemas al matricularlo en Bilbao, por cuestiones de aduanas, pero al final empezó a dar servicio entre las dos villas, Bilbao y Portugalete, los sábados y domingos y fiestas señaladas. El viaje costaba 4 reales en la cámara de popa y 3 en la de proa y tenía de duración algo más de una hora, frente a las 3 horas que invertían, en el mismo, las carrozas que lo hacían a la sirga y remo. La verdadera duración de estos viajes era un tanto incierta, por las continuas averías en caldera y máquina, ya bastante trabajadas. Esto se traducía en tiempos de inactividad para su reparación y, fue causa de que la gente, con imaginación y cariño, le apodara Manusar (Manu zar - Manu el viejo).

Al mismo tiempo de la llegada de nuestro Ibaizabal a Bilbao, se matriculó en Santander el vapor Duque de la Conquista, que allí apodaban Maliaño. Hacía un viaje semanal de Santander a San Sebastián con escalas en Santoña, Castro Urdiales y Bilbao y, una vez de pasada la peligrosa barra, pensó su armador, que sería buena idea hacer una pequeña escala en Portugalete, para recoger pasaje y transportarlo a Bilbao y, a la vuelta hacer lo mismo y dejar el pasaje en Portugalete. Como era una forma de buscarse la vida, haciendo la competencia a nuestro Ibaizabal, la gente le apodó Bisimodu (bizimodu).

En mayo de 1857 (El Ibaizabal)salió a subasta, adquiriéndolo D. Fructuoso José de Belloqui, vecino de Bilbao, qizuien solicita permiso para poner una caseta, para expedir los billetes y una farola en el embarcadero del vapor, cerca del jardín grande.

El 17 de julio de 1858 pasan la barra de Portugalete, para inscribirse en la matrícula de Bilbao, los vapores Nervión y Vizcaíno Montañés, el primero para dar el mismo servicio que el Manusar y el segundo para hacer viajes a Santander. En la noche del 24 de agosto de 1858, chocaron ambos vapores, el Manusar y el Nervión en Olaveaga, al parecer por ir el Manusar sin luces, quedando este en tan mal estado, que ocasionó su retirada. Esto hizo que, su verde casco quedara arrumbado en algún lugar del río y olvidado por todos.

Por lo tanto, Dª Brígida tendría que cambiar el texto del anuncio, sustituyendo al “difunto” Ibaizabal “Manuzar” por el vapor Nervión ya que fue el que más se citaba en los años sucesivos. La nueva carretera Bilbao-Portugalete y los ómnibus (1858), los tranvías a Las Arenas-Algorta y paso de la ría en lanchas (1876), el tranvía a Santurce (1882) y más tarde la llegada del tren (1888), junto al despegue de Getxo como centro de baños, acabaron con aquel Portugalete cabecera del turismo playero. Pero a pesar de todo, la villa siguió apostando, y ganando, por ser el centro del comercio y de la diversión de bilbainos y forasteros.

EL ADIOS DE UN RECORDADO KIOSKO Y LAS GRACIAS DE SUS DUEÑOS

$
0
0

 


Una de las entradas más visitadas este año ha sido la que con el título de EL ADIOS A LOS PEQUEÑOS KIOSKOS nos envió Aitor González Gato, en el que nos recordaba la pequeña historia del kiosko de la calle San Roque que estaba a punto de cerrar por la jubilación de su dueño.

El 31 de julio, tras 53 años ofreciendo prensa y golosinas a los portugalujos del barrio, esa pequeña historia de la Villa nos dijo adiós.

Hoy la fotografía que encabeza estas líneas con Manuel Pis, su último propietario, ya jubilado, y su madre, Julia Gómez, quien abrió el kiosco, nos recoge su adiós y las gracias que desde aquí agradecemos por formar parte de nuestros recuerdos entrañables y de una parte de nuestra pequeña historia.


 

EL PASO DEL PUENTE COLGANTE DE ALFONSO XIII HACE UN SIGLO

$
0
0


La foto de esta entrada fue sacada por el fotógrafo Espiga que hacía el seguimiento de la visita real en aquel mes de setiembre de hace un siglo.

Fue publicada en la revista BILBAO GRAFICO. Alfonso XIII que había estado en Las Arenas, desde donde se desplazó al sanatorio de Gorliz se dirigía ya a Santander.

Para hacer dicho seguimiento de la visita el presidente de la Diputación, Fernando Jáuregui, había puesto galantemente al servicio de los periodistas un coche de alquiler.

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: PAISAJE SESTAOTARRA DESDE LA ENTRADA DE LA NAVAL CON LOS EMPLEADOS BRAZO EN ALTO

$
0
0

 


Dentro de los fondos fotográficos de A. Zorraquin hay una serie de ellas localizadas en Sestao y sobre todo en LA NAVAL.

Dado la gran aceptación que tuvieron las anteriores que ofrecimos la semana pasada vamos a dedicar otras más, empezando por esta de hoy que recoge a los empleados de LA NAVAL delante de sus oficinas con el paisaje sestaotarra de aquellos años y con el brazo en alto obligatorio en la posguerra.



 


FONDOS DE A. ZORRAQUIN: FUTBOL DE POSGUERRA

$
0
0

 


Entre las fotografías de fútbol que encontramos en los fondos de A. Zorraquin existen bastantes referentes a partidos en los años de posguerra de las que, como ya hemos señalado, no están acompañadas de ninguna información.

En la superior, en la que destacaremos su gran calidad, diremos que corresponde a algún partido amistoso en el campo de Ibaiondo, donde acudían los portugalujos al no disponer del de La Florida, con el fondo de las instalaciones de AHV.

Destacan Rafa Rodríguez (el del Corisco) y Jesús Montejo con sus gafas y pañuelo en la frente, que en 1943 al crearse el Nuevo Club Portugalete fueron presidente y entrenador del mismo.

José Luis Garaizabal nos reconoce a su padre Paco Garaizabal (5º derecha) y a su tío José Mª Garaizabal (3º agachado por la derecha), pero no dudamos que muchos reconocerán a otros de aquellos años.

En las fotos inferiores de las que tampoco tenemos datos, aparece Fausti con el banderín del Club Erandio, y el árbitro lleva el escudo de la Federación Española de Futbol (FEF).



 

FONDOS DE A. ZORRAQUIN. CHABOLISMO EN SESTAO

$
0
0

 


Dado la gran aceptación que han tenido las fotografías de Sestao que existen en los fondos de Andrés Zorraquin, ofrecemos hoy una muestra de las dedicadas a la zona de chabolas que existían en su parte trasera y que seguramente nuestros seguidores sestaotarras conocen mejor que nosotros y lo pueden situar. Las fotografías que nos han sido cedidas y que van a pasar a formar parte de los fondos municipales, no están fechas y nosotros intentamos a través de nuestras investigaciones y las aportaciones que podamos recibir al darlas a conocer completarlas con su descripción, y fecha.




FONDOS DE A. ZORRAQUIN: CHABOLISMO EN SESTAO (2)

$
0
0

 


Para completar la entrada anterior recogiendo el chabolismo en Sestao, que según nuestros seguidores se ubicaban en la zona de Simondrogas, ofrecemos otra muestra con las más significativas de las que encontramos en los fondos fotográficos de A. Zorraquin.



MIGUEL ANGEL NAVARRO, (1941-2011) REFERENTE EN LA DEPORTIVA NÁUTICA

$
0
0

 


La ficha de este mes de enportugalete.com, que hace el número 149, la dedicamos a un buen amigo del que empezamos recordando que fue nieto de Indalecio Navarro y María García que llegaron a la Villa en 1886, donde tuvieron tres hijos, Santos (1902), Serafín (1904) y Santiago (1909), creando en el año 1900 en la Calle del Medio CASA NAVARRO, un comercio dedicado a la electricidad.

Su primer contacto con la natación fue en la Deportiva Náutica fundada en 1948, participando en la inauguración de la actual piscina en 1959, en el encuentro de natación contra el Deportivo Guecho. Con la nueva piscina renació la afición al waterpolo, y en 1960 ya había un equipo del que formó parte, recordando la rivalidad de los antiguos partidos en la ría contra el Deportivo de Bilbao. En 1963, en los campeonatos de España celebrados por primera vez en la Villa, formó parte del equipo capitaneado por Juanjo del Horno.

En 1977 se hizo cargo de la presidencia al producirse la escisión de una parte importante de sus socios creando el SAN. Apoyado en amigos como Alfredo Meléndez consiguió que el equipo de natación y de waterpolo alcanzaran un gran nivel y en 1986, puso en marcha la Natación Sincronizada, con la dirección de Araceli Galarraga, siendo el primer club vasco en tener esta disciplina, celebrando en 1988 en la Villa los Campeonatos de España. En 1989 organizaron el Trofeo Internacional de Waterpolo con la participación de figuras mundiales entrando en 2002 en la liga mundial de la Federación Internacional.

Dejó la presidencia de la Náutica tras casi tres décadas, en 2005, estando en posesión de la medalla de bronce y de plata de la Federación Española de Natación, así como el galardón a toda su trayectoria deportiva del Ayuntamiento de Portugalete en 2012.

En sus últimos años formó parte de la Junta de Caridad del Hospital San Juan Bautista como secretario, aportando así sus conocimientos como economista.

 

EL PUENTE COLGANTE EN VISTAS ESTEREOSCOPICAS

$
0
0

 


En el nº 3 de Cuadernos Portugalujos, dedicamos un artículo a este tema y decíamos que la estereoscopia nació en el siglo XIX y trataba de crear la percepción de profundidad con dos fotografías de una misma imagen bajo distinto ángulo, a través de un aparato denominado estereoscopio. Así se generalizaron las "postales estereoscópicas" que alcanzaron su boom a principios del siglo XX hasta los años veinte, y hoy son objeto de coleccionismo.

Hoy traemos este tema nuevamente al encontrar en el facebook  Fotos antiguas de España de Angel Granadero, una parte de una de ellas que no conocíamos y que recogemos arriba a la derecha junto a otras que ya hemos mostrado otras veces.

Está fechada en 1909 con la barquilla de Puente casi vacía y un paisaje de la Villa casi totalmente desaparecido. A la izquierda aparece el edificio de las antiguas escuelas de Casilda Iturrizar, y a la derecha la casa del Muelle Nuevo que ahora están rehabilitando conservando la fachada. Todo los demás edificios han desaparecidos, desde la casa de los tres portales en Abaro, arriba a la izquierda, el palacio de Martínez tras el puente, la casa de Egurrola a la derecha, o el fuerte de Campanzar en el alto a la derecha.




 

 


 

Viewing all 2893 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>