Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2869 articles
Browse latest View live

PRIMERA GUERRA CARLISTA EN PORTUGALETE (2): EL PRIMER SITIO DE BILBAO

$
0
0

  

Tras el combate con las tropas carlistas de Castor Andechaga, la Villa vivió bajo el mando militar que intervenía ordenando además del alojamiento y suministro de alimentos a sus tropas como en cosas tan simbólicas como el cambio del nombre de la Plaza del Solar.

Esta exhibía en la fachada del ayuntamiento desde 1828, tras la visita de Fernando VII a Bilbao, aunque no se acercó aquí, una placa que decía, Por el Rey su señor, la villa de Portugalete, que el Comandante Militar José de los Toyos, mandó al alcalde cambiarla y como este no le hiciera caso él mismo mandó esculpir una con el nombre de Plaza de Isabel II, que con amplio aparato militar descubrió el 24 de junio de 1834 cumpleaños de la Reina.

En el verano de 1835, tuvo lugar el primer sitio de Bilbao por parte de las tropas carlistas cuyo recuerdo ha llegado a nuestros días como El sitio de Bilbao por antonomasia donde murió el famoso general carlista Zumalacarregui. En esta acción tuvo una importancia fundamental la presencia de los buques de las marinas españolas y británicas que fondeados en nuestro puerto, no solo mantuvieron abierta la bocana de la ría permitiendo así el avituallamiento de Bilbao sino que cooperaron activamente en la defensa.


Dos de los buques de la Legión Auxiliar Británica, el Saracen y Ringdove, participaron en junio, mientras lo permitió Zumalacarregui, en evacuar a los británicos que quisieran salir de Bilbao, hasta que se cerró la ría por Olaveaga con barcos hundidos y cadenas. Espartero fue concentrando tropas en Portugalete, llegando el día 17 de junio diversos barcos conduciendo al batallón San Francisco y al provincial de Jaen.

El día 30 hubo una reunión en la Villa, cuya importancia ha pasado a la historia de esta contienda, en la que los mariscales de campo Manuel Latre y Baldomero Espartero junto con numerosos Generales y Jefes del ejército del Norte, aparcaron sus diferencias y acordaron una estrategia común para liberar Bilbao. La liberación de Bilbao, se conseguiría al día siguiente el 1 de julio.

Tras esta acción la Villa se convierte en un punto estratégico donde se concentran numerosas tropas del ejército y que requerirá la realización de diversas obras de defensa. Así dos meses después los legionarios ingleses de Sir George De Lacy Evans, tras su actuación en Hernani vienen a la Villa al igual que el 2º batallón en el acorazado Guadiana, y 850 escoceses en el Reina Gobernadora que los traslada desde Santander. Además de Evans y su estado mayor, llegan el capitán Campbell con unos 400 infantes y 14 oficiales procedentes de Cork, en el Fingal y el Earl of Roden, así como un vapor del gobierno francés, con lo que se concentraron aquí “unas cuantas miles de bayonetas”.

Una de las presencias a señalar, fue la del Brigadier-General Shaw, aún coronel, que sería uno de los historiadores de la Legión Auxiliar Británica, que tras desembarcar con sus fuerzas en Santander recibe la orden de trasladar todos sus hombres a Portugalete. Como el tiempo es malo y no pueden cruzar la barra de Portugalete deciden tocar en Castro Urdiales para adquirir provisiones y cuando al fin logran desembarcar en su punto de destino, aquí le ordenan que envíe parte de sus tropas a Castro, quedándose en la Villa con el 8º regimiento mandado por Godfrey, y el 9th Irish, además de dos compañías a las ordenes del mayor Abthorpe, situadas en Las Arenas en la Casa del Consulado.

Mientras Shaw fue Comandante de las fuerzas de Portugalete, la organización de la artillería estaba en manos de un veterano de la guerra de la Independencia, el Mayor Bouchier y al no poder éste tomar el mando, fue el Capitán Colquhoun, uno de 105 artilleros más prestigiosos del Reino Unido, el que se hizo cargo de este Arma.

Un informe de nuestros munícipes fechado en 1837, nos recuerda que además de las notables dificultades logísticas para alojar a tanta tropa, se añadió la extremada dureza del invierno y precisamente, por esta razón los soldados habían arrancado los sarmientos de las viñas, que constituían la mayor riqueza de la Villa, y en los edificios que ocupaban desquiciaban puertas, ventanas, postes y demás materiales para tener leña con que encender fogatas. La inmensa brigada de acémilas y otras caballerías del ejército, no hallando abrigo en el mismo pueblo, vivaquearon en las huertas a las que les habían derribado sus tapias, setos y jaros para que tuvieran franca entrada segando los trigos y los pastos de yerbas dejando las tierras devastadas para muchos años.

EL FUERTE DE SAN ROQUE EN EL SIGLO XX: CONVERSION EN DEPÓSITO

$
0
0



Derribado el fuerte a finales de la década de los años treinta, los terrenos quedaron con la cicatriz del foso y los restos de los muros de mampostería sobre los que se apoyaban las construcciones de madera. Algún rebaño de ovejas pastaba plácidamente en las campas manteniendo la hierba cortita, que animaba a los portugalujos a hacer una pequeña excursión y disfrutar de las vistas. En las fotos que encabezan esta entrada, mis suegros Pío Montejo y Amparito Ibrain sentados sobre uno de los muros (7-6-1942) y Domingo Gómez “Txuli” asomando tras ellos, con las escuelas y el depósito de aguas de Zubeldia de fondo.

La Villa seguía creciendo y la traída de aguas desde Montellano en 1942 no había solucionado el grave problema de abastecimiento. El depósito de Campanzar almacenaba 3.000 m3 y el que se ve en la foto, el de Zubeldia, solo 1.200. Esta situación animó al Ayuntamiento a proyectar un depósito. El 23-2-1946, el arquitecto José M. Gorostiza diseña tres depósitos con muros de hormigón  aprovechando los restos del foso de fuerte, con el fin de almacenar 29.000 m3. El volumen de excavación se estimó en 25.710 m3 y el presupuesto ascendía a 934.641,57 ptas. (AHMP sin catalogar).

Este proyecto no convenció, ya que en 1950 se comenzó a diseñar un gran depósito en la cima sobre la que estuvo el fuerte. Se aprovechó la “EXPOSICIÓN VIZCAYA 1937-1950” a celebrar en Bilbao para presentar un salón con los logros conseguidos: Nuevo
escudo, nuevo mercado y los nuevos proyectos (Plaza de la Ranchería, Depósito aguas descubierto, etc.).

Igualmente se presentó ala Villa incluyéndolo en  el Programa de Fiestas de ese año.

El 6 de Febrero de 1948, el ayuntamiento encarga un nuevo proyecto al Ingeniero de Canales, Caminos y Puertos, Bernardo López y López. Inicialmente se pensó para 30.000 m3 y un presupuesto de 1.333.210,47 ptas. Antes de empezar, casi se duplicó la capacidad (56.000 m3), subiendo el costo a 3.104.432,95 ptas. Los trabajos se adjudicaron el 3-6-1950 al único postor, “Edificios y Construcciones S.A.”.

Comenzada la excavación con tremendas voladuras, el cerro se vengó haciendo una pequeña traición a la economía municipal, ya que según informó el Director de las obras: “En el desmonte para la construcción del depósito descubierto de agua… se observa como puede verse en las fotografías adjuntas, algunos de los lisos de la roca descompuestos, bolsadas de arcilla y cavernas, lo que dada la fuerte presión de agua que ha de producirse… hace necesario aumentar el espesor de 0,15 mts. proyectado para el revestimiento, por lo menos hasta 0,40 mts.”. El miedo a un accidente con consecuencias catastróficas obligó a reformar el proyecto que al final llegó a 3.938.804,15 ptas. (Programa Fiestas 1954)

Los terrenos de las escuelas de Zubeldia fueron sepultados por un “monte de piedras” procedente de la excavación.

Fue inaugurado el 18-8-1954, por el Gobernador Civil, Fernando Suárez de Tangil, y  Franco lo presentó como “El mayor depósito con excavación de toda España” (48.000 m3).


JOSE LUIS GARAIZABAL


FOTOGRAFIAS: LOS CURAS DE SANTA MARIA HACE MEDIO SIGLO

$
0
0





Compartimos esta fotografía que nos ofrece Itziar Aróstegui, a través de facebook, que según nos indica corresponde a un bautizo de 1965.

Fueron los primeros años del cambio que sufrió la iglesia portugaluja tras la jubilación de Angel Chopitea.

Los nuevos curas fueron Pablo Bengoechea(Durango 1918- Begoña 2008) nombrado párroco en octubre de 1961, con 43 años, y Angel Garamendi (Algorta 1936- Romo 1994) que se incorporó en 1964, con 28 años.

Este último aparece a la derecha y “Don Pablo” en el centro con dos monaguillos y el portugalujo Javier Gárate.

A la izquierda de la foto aparece Andres Alava (Alonsotegui 1923- Portugalete 2002) que era el capellán de las Siervas de María en el convento del Ojillo desde 1960.










CARTAS MARINAS: (5) SIGLO XVI, PORTO GALLETE

$
0
0




En esta ocasión José Antonio Soto nos presenta un clásico en la cartografía que lleva el título de LEGIONIS, BISCAIAE ET GUIPUSCOAE TYPUS, cuyo autor es Abraham Ortelius (1527-1598), Flamenco, natural de Amberes, Geógrafo oficial de Felipe II. 

La villa aparece como Porto galete junto a Bilbao, en el territorio de CANTABRIA, BISCAIA.


APUNTES PARA LA HISTORIA DEL BALONMANO PORTUGALUJO (4): COMIENZO DE LOS AÑOS 70

$
0
0





En los primeros años de la década de los 70 el balonmano gozaba de gran popularidad en la Villa. Chemi Herrero tras una década como jugador y entrenador dejaba un buen equipo, aunque su figura principal como era Juanje Fuentes “Polvorilla” fichaba por el Vizcaya Club de primera división e iniciaba su carrera en equipos de ámbito nacional.

Sobre estas líneas el equipo en torno a la temporada 71/72, mientras la existencia de equipos de alevines y juveniles que recogemos en la foto inferior presagiaban una buena continuidad a los mayores.

Prueba de ello fue la celebración en 1971 del primer TORNEO VILLA DE PORTUGALETE que ganó el Vizcaya Club y del que todavía no tenemos información así como de estos años siguientes, hasta que en 1975 aparece el SESTAO SPORT-PORTUGALETE que jugaba en el colegio Santa María y en el polideportivo de Las Llanas con un nuevo entrenador como fue Julio Prieto.


HIGINIO POLO (1906-1989), ENPORTUGALETE.COM

$
0
0



 La ficha de personajes portugalujos que mensualmente ofrece el periódico enportugalete.comcorresponde este mes al pintor Higinio Polo.

En el nº 7 de Cuadernos Portugalujos, en 2009, lo dimos a conocer en Portugalete tras ser recuperado como pintor en una exposición en Bilbao en la sala Aritza de Sol Panera.

El pasado mes de mayo desde la asociación Oroituz se organizó una exposición retrospectiva de su obra y unas conferencias al respecto sobre su faceta de pintor y como miliciano del batallón Rosa Luxemburgo que finalizaron con la colocación de una placa en la plaza junto al estanco que tuvo su padre antes de la guerra y que recogemos junto a estas líneas.








LA SAGA PORTUGALUJA DE LOS BAZAN

$
0
0



Ahora que se acerca el día grande de la Virgen de la Guía, nos viene a la memoria la copla popular de la calle Coscojales donde decían que no les faltaba nada para vivir: 

Guitarras donde Bazán

txakoli donde María,

también tenemos Patrona

que es la Virgen de la Guía. 

De esta última patrona ya hemos hablado muchas veces en este blog, igual que de María, la de Casa Vicente, que suministraba txakoli tanto tinto como blanco de Bakio localidad de origen de su marido, pero nos queda por recordar al primero de ellos, Bazán el de las guitarras.

Gregorio Bazan Vallejo, un riojano de Albelda nacido en 1853, llegó a Portugalete en la década de los 80 del siglo XIX y se estableció como comerciante, casándose con Norberta Larracoechea Maidagan, once años más joven procedente de Gueñes con la que tuvo ocho hijos.

En su comercio de ultramarinos situado en el entonces nº 6 de Coscojales, actual nº 4, incorporó, por su relación con un representante valenciano, la venta de lo que anunciaba como “guitarrería valenciana”, con variedad de instrumentos de cuerda, guitarras, bandurrias, bandolinas, con todas sus piezas y componentes de repuesto que exponía en el escaparate del establecimiento. Además en su parte trasera tenía alquilado el terreno tapiado donde actualmente está el batzoki, con entrada por el cantón, donde almacenaba género o servía para dar buena cuenta de unas botellas de vino al son de viejas canciones jarrilleras.

Eran años en que la villa era el centro comercial y festivo de todo su entorno y donde la música predominante corría a cargo de los corros de bailes con guitarras, bandurrias o violines siendo su establecimiento un referente en toda Bizkaia en la venta de estos instrumentos musicales.

Aunque sin adscripción política conocida, se recuerda una anécdota muy comentada entonces con motivo de elecciones a Cortes que nos la recordaba Julio Gutiérrez Lumbreras:

Eran los años postreros del siglo XIX. Se celebraban elecciones de diputados a Cortes, y con este motivo se había entablado un reñido pugilato entre los dos candidatos que se presentaban por el distrito de Valmaseda. Ambos representaban el poderío industrial de Vizcaya. Se trataba del señor Martínez Rivas, fundador de la factoría “La Mudela”, y del preclaro hijo de la Villa don Víctor de Chavarri. En la lucha establecida por los dos partidos se llevó la pasión política a extremos insospechados, y dándose cuenta de aquella situación crítica nuestro comerciante dando pruebas de su agudo ingenio, reclutó a una cincuentena de votantes, todos ellos de condición humilde, y hubo de encerrarlos bajo llave en aquella alegre prisión en las primeras horas de la mañana del día de la elección, no sin antes proveerles de bacalao en abundancia, pan y sendos garrafones de vino, y en tanto transcurrían las horas entre cantos, bocadillos y frecuentes libaciones en el interior de aquella improvisada cárcel, el buen comerciante, convertido en árbitro de la contienda, decidió el triunfo de la elección de la Villa a favor de la candidatura de don Víctor de Chávarri. Una vez consumado el “negocio”, nuestro hombre hízoles entrega de una bonita suma de dinero, en partes proporcionales a cada uno de los recluidos y poniéndoles en libertad fuese cada uno a su casa cantando de alegría, y el buen comerciante llenóse de gozo al proporcionarles aquel pequeño caudal, al par que había obtenido para su candidatura un gran triunfo político.

A pesar de su larga prole, algunos murieron jóvenes, otro maquinista naval, y con un cierto carácter aventurero otros se fueron a hacer las Américas. En el salón familiar destacaba la foto de uno de ellos, Francisco, a caballo en un rancho americano con su pistolón al cinto.

En la foto superior aparece el matrimonio con dos de ellos. La de la derecha su hija pequeña Antonia Bazan Larracoechea (n. 1900) sería quien continuara el negocio casada con Antonio Álvarez Gibello (n.1901).

Con la llegada de la guerra, el establecimiento de ultramarinos fue saqueado y destrozado, por lo que finalizada la misma al matrimonio Álvarez Bazán, que pertenecían al bando perdedor, les resultó muy difícil mantenerlo acabando por cerrarlo. La foto inferior recoge a Antonia y a su marido con su hijo Roberto (n.1930) y su hija Begoña (1931-2018) que fueron los que siguieron la saga siendo conocidos como los de Bazan, que destacaron por su militancia socialista y que son a los que hemos conocido.



Roberto, que nos ha facilitado las fotos, fue dos años presidente del Club de fútbol Portugalete, por indicación de Doroteo Pinedo a quien no le dejaban presentarse al cargo, fue uno de los fundadores del grupo de danzas BERRIZTASUNA y salió elegido concejal en el primer ayuntamiento democrático, continuando posteriormente en otras dos legislaturas.

Por su parte su hermana Begoña, se casó con Eduardo López,“Lalo”, con el que coincidía además de un fuerte carácter en su convicciones socialistas y ambos siguieron viviendo en la calle Coscojales. Fue una gran compañera que complementaba la actividad política clandestina del dirigente socialista, guardando propaganda política, y acogiendo a políticos como Felipe González, y otros en su domicilio donde debatían sus proyectos mientras ellas les facilitaba tanto comida como sitio para dormir.

En 1967 en pleno estado de excepción y tras la huelga general en Bizkaia, ambos son detenidos y desterrados. Mientras él es enviado a un pueblo de Almería, ella junto con Ramón Rubial, es trasladada a Las Hurdes en Cáceres.

En 1974, el matrimonio acudió al congreso del PSOE en Suresnes (Francia) donde Lalo apoyó a Felipe González, con quien entraría en la ejecutiva del partido a nivel nacional, además de ser presidente del PSE de Bizkaia. En las primeras elecciones generales de 1977 consiguió el acta de diputado.

El matrimonio tuvo un hijo, Patxi López, que seguiría su trayectoria política, empezando en las Juventudes Socialistas, y llegando a lehendakari del Gobierno Vasco y presidente del Congreso de los Diputados.

















ANGEL ALDAY ORTIZ DE ZARATE (1920-2018)

$
0
0





Hoy nos hemos despertado con la noticia de su muerte, que sus 98 años nos venían anunciando pero no por ello menos dolorosa.

En nuestro Diccionario Biográfico Portugalujo ya figuraba desde que le rendimos el homenaje del Hotel hace 3 años, anunciado con fotos de su vida que recogemos bajo estas líneas  y cuyo VIDEOnos produce ahora una enorme emoción.

En este blog hemos hablado de él en numerosas ocasiones pues tuvimos el privilegio de contar con su amistad y todavía hace unas semanas nos cantaba en una visita que le hicimos aquella copla de su calle Coscojales que decía

Guitarras donde Bazán, txakoli donde María,
 
también tenemos Patrona, que es la Virgen de la Guía.


Que tu querida Patrona te guie en esta nueva travesía que has emprendido. Hasta siempre Ángel.



















PROGRAMA DE FIESTAS 2018

$
0
0





Esta semana ha llegado a manos de los portugalujos el Programa de fiestas de 2018 con el cartel anunciador de las mismas en portada que este año con el título de Zazpiak kalera es obra de Asier Martínez de la Pera.

Al margen de que sigamos recogiendo algunos de los artículos que publica, ofrecemos hoy dos de ellos, sobre El Puente Colgante y la Mujer, de Rubén Las Hayas y La Diana Portugaluja, de Yagoba Ibáñez.
Recordamos que el programa completo, empezando por la fiesta de mañana de la Virgen de la Guía se puede consultar en internet pues esta digitalizado (PINCHAR).












ULTIMO CAPITULO DEL FUERTE DE SAN ROQUE: EL “TIMO DEL ESTADO”

$
0
0


Si las entrañas del cerro habían jugado una mala pasada a la economía municipal, no lo fue menos el tener que indemnizar al Estado Español – Ramo del Ejército por el edificio del fuerte del que, como vimos en entradas anteriores, el Ayuntamiento había pagado la ampliación de 1884 y las reformas de 1914. También había puesto sus terrenos comunales“que había adquirido la Villa en 11-6-1370 por consecuencia del privilegio que para la fundación de la misma otorgó Dª María…”.
Esta circunstancia la quisieron hacer resaltar mediante un acuerdo municipal del 15-9-1953, antes de formalizar y otorgar contrato escriturado, señalando, “que debe de haber un error de apreciación por parte del Ramo de la Guerra sobre la propiedad de los terrenos que ocupaba el fuerte, pues según los datos del registro y otros antecedentes, dichos terrenos SON DE PROPIEDAD MUNICIPAL.”.
“Por lo tanto la oferta de Ramo de la Guerra, debe referirse exclusivamente como precio o indemnización, por el edificio e instalaciones del Fuerte de San Roque”.
“Se debe aclarar ya que nos vemos en la imposibilidad de comprar unos terrenos que son de nuestra propiedad”.
De nada valió la tímida reclamación, ya que el Estado había inscrito a su nombre la finca nº 694 desde el 7-6-1900, con una superficie de 2.080 m2, alegando “que lo adquirió por haberse construido el fuerte en terrenos del común de Portugalete para la defensa de dicha Villa con motivo de la guerra civil carlista”.
Así que, el 18-12-1953 se formalizó la Escritura de Compraventa, cediendo o vendiendo“todos los derechos, usos y servidumbres que pudieran corresponder al Estado Español – Ramo del Ejército. El precio de enajenación fue de 233.600 ptas., pagando al momento un primer plazo de 77.866,66, quedando el resto pendiente a pagar en dos pagos iguales de 77.866,67 sin intereses, el 1-7-1954 y el 1-7-1955.
En las notas del Registro de la Propiedad figuran las fincas nº 31 de 25.900 m2 correspondientes a los terrenos correspondientes a la fundación de la Villa (1-3-1865), y la finca nº 694 de 2.080 m2, con un edificio para mástil y pabellones de oficiales y accesorios de 674 m2 y un pequeño repuesto de municiones de 21 m2. (7-6-1900).
Así que al precio del depósito hubo que sumarle estas 233.600 ptas. y 132.184,15 ptas. por la dirección de obra, que no se había tenido en cuenta en el presupuesto inicial.

Pasaron los años y las construcciones fueron cercando el depósito y sobrepasando su cota, así que poco a poco fue perdiendo utilidad, quedando olvidado tras la llegada de las aguas provenientes del Consorcio de Aguas.
Allí estuvo abandonado a su suerte hasta que en 1987, el arquitecto Alberto López Fernández proyectara el Palacio de Deportes del Monte San Roque. Constaba de una pista central y sobre ella una cúpula de cobre que al oxidarse adquiriría el característico tono verde con la clara intención de recuperar formalmente el Monte San Roque que había sido desmochado


primero por los fuertes y luego por el depósito. Se pensó en 4.000 espectadores sentados, una pista de 200 m de cuerda, otra de velocidad y vallas, así como otros espacios para saltos y lanzamientos de peso. El aforo podía subir a 6.600 si las instalaciones eran utilizadas para competiciones de balonmano, baloncesto, tenis o voleibol. También se le dotaba de un parking subterráneo de 375 plazas.
El polideportivo quedó aparcado y en 1999 se proyectó el Parque de San Roque por parte de los arquitectos García de la Torre, que fue inaugurado en 2002. Según nos cuenta María del Mar Domingo en el librito “Repelega en el siglo XX”, del que también hemos entresacado los datos del proyecto del polideportivo, se pensó en dos áreas bien diferenciadas. De un lado, una plaza, ocupando el antiguo depósito con un kiosco, una pérgola, zona de juegos infantiles, cafetería, un estanque ligado a un fragmento del antiguo depósito y una torre de reloj unida a un mirador con vistas al Abra. De otro, un parque, ajustándose a las laderas del monte.
¡Qué oportunidad para haber construido una ermita de San Roque, de fuste, en el lugar originario!
El proyecto no se ejecutó tal y como fue planteado. Se derribaron totalmente los muros del depósito, no realizándose el mirador y su rampa de acceso. Bajo este conjunto urbano se dispuso un parking subterráneo de 397 plazas que palió, en parte, las necesidades de aparcamiento en la zona. La plaza fue bautizada con el nombre del pintor asturiano Darío de Regoyos que fue vecino de la Villa y entre sus obras cuenta con varias estampas portugalujas. Inicialmente no contaba con ninguna zona de sombra completa, hecho que ha sido subsanado cubriendo la pérgola. Siguiendo la maldición de gastos extraordinarios a cargo del municipio, el cerro “obligó” al Ayuntamiento a hacerse cargo de las reparaciones de humedades por filtraciones en los garajes, como responsable subsidiario, al haberse declarado en “concurso de acreedores” la empresa constructora ORMAK EGIN. El Ayuntamiento tuvo que adelantar en 2015 los 772.000 € de las impermeabilizaciones y reparaciones. (Deia 23-9-2015). 
JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


LAS SIERVAS DE MARIA DEL OJILLO Y LAS DE CAMAGÜEY (CUBA)

$
0
0



Las Siervas de María llegaron a Portugalete, allá por 1888, y tres años después se establecen también al otro lado del Atlántico en Camagüey, en la Isla de Cuba.

Con el siglo XX por el medio cada comunidad ha vivido sus propias historias y vicisitudes. En la Villa empezaron residiendo en la Plazuela del Cristo y después en el Muelle Viejo, para luego constituir dos comunidades de monjas que se establecieron en el nuevo Hospital de San Juan Bautista y posteriormente en el convento del Ojillo.

Estas del Ojillo se dedicaron durante todo ese tiempo a la asistencia a enfermos a domicilio, al igual que sus hermanas en Cuba, pero hoy como signo de los nuevos tiempos dicho convento se ha convertido en residencia donde por la edad se retiran las monjas tras su larga vida de servicio.

Sin embargo por una casualidad nos ha llegado una carta que nos recuerda que actualmente se preocupan de recoger las medicinas que la gente no utiliza para a través de Txomin Hermosilla, enviársela a sus compañeras de Camagüey que las dan una gran utilidad.

La carta escrita desde la comunidad de Cuba, un poco larga, como la utilización que dan a esta ayuda, dice lo siguiente:


Sr. Domingo Hermosilla

Portugalete, España



Con el corazón rebosante de alegría deseamos expresarle nuestros sentimientos de cercanía y gratitud por todo cuanto supone su colaboración al ejercicio de nuestro ministerio en favor de los pobres y enfermos, deseamos de todo corazón que sea el Señor quien recompense como solo él sabe hacerlo tanta generosidad y entrega desinteresada con el fin de aliviar un poco el dolor y sufrimiento de nuestros hermanos menos favorecidos de la vida.

Con gusto respondemos a su justa petición con respecto a los medicamentos y demás material sanitario que con puntualidad nos envía cada mes para paliar en la medida de nuestras posibilidades nuestro trabajo en atención a los enfermos y necesitados que diariamente se acercan a nuestra puerta extendiendo sus manos en demanda de asistencia.

Aprovechamos este medio para hacer llegar nuestro agradecimiento a todas esas personas a las que llamamos nuestros bienhechores, que anónimamente y tal vez sin darse cuenta son los eslabones que forman esta gran cadena de ayuda humanitaria.

 Cada cajita de medicamentos, cada tubo de crema, cada material de curas, etc., etc., etc., que usted recibe de tal o cual persona solidaria es una gota de bálsamo que además de aliviar un dolor o curar una herida, mitiga en el corazón de la persona que lo recibe el dolor y el sufrimiento que le produce el verse imposibilitado de poder encontrar por vías normales, como sucede en cualquier país del mundo, el medicamento que necesita.

Quisiéramos poder explicarle, poder expresarle la alegría, el agradecimiento de estas pobres personas que muchas veces después de caminar días y días por la ciudad visitando farmacias, policlínicos, iglesias tratando de conseguir los medicamentos que le han sido recetados por los médicos, que en muchos casos aun teniendo el dinero en sus manos no logran encontrar lo que necesitan y cuando después de mucho caminar ya casi sin esperanzas pero queriendo agotar todas las posibilidades llegan a nuestra casa porque alguien les dijo, “mire vaya donde las monjitas Siervas de María y pregunte” y ver que aquí encuentran lo que tanto han buscado y que no les cuesta nada o sea que lo reciben gratis.

Muchas, muchas veces se echan a llorar, incluso los hombres, lloran de agradecimiento por que al fin pueden comenzar a tratar el mal que les aqueja, ese llorar manifiesta la angustia, mucho tiempo llevada en el corazón, ante la posibilidad de no conseguir sus medicamentos, esto es la realidad que vivimos a diario aquí en nuestra pequeña casita en esta provincia de Camagüey.

Cuando la Madre va con sus pañales desechables [pampers], que aquí no pueden ser desechables, hay que reciclar para que duren un poquito más, esas mamás de los niños de CVA, que son enfermos que al momento de nacer les apretaron un poco sus cabecitas con los fórceps ocasionándoles daño cerebral irreversible, esas mamás no saben cómo agradecer la llegada de esos pañales que tanto les ayudan a proteger los colchones donde tienen acostados a sus hijos. Tenemos como 15 familias con un miembro en esta situación en nuestro barrio, en estas visitas aprovechamos también para llevarles leche cuando la tenemos.

Las bolsas de colostomía, son otro producto que en nuestro pueblo brilla por su ausencia. Cuanto trabajo pasan los pacientes con colostomía, sea temporal o permanente, cabe aquí mencionar a una joven con una colostomía permanente pero que su condición, hasta ahora, no le ha impedido poder llevar su vida “normal” dentro de lo posible y ella misma nos dice que no puede desechar las bolsitas después de una usada sino que las lava para volverlas a usar hasta que ya no sirva el pegamento que traen, simplemente porque no las encuentra en ninguna farmacia ni pagándolas a sobreprecio y nos cuenta la angustia que pasa cuando no las consigue.

Así mismo pasa con todos los medicamentos que recibimos, los analgésicos, los antinflamatorios, los hipertensivos y todos los que nos llegan, tal vez ustedes piensen que lo que aportan no sea de gran valor porque son algunos medicamentos que ya no tienen utilidad para ustedes, pero aquí en nuestra querida Cuba hasta la más ligera aspirina tiene un fin primordial, aun aquellos medicamentos que ya han cumplido el tiempo para su uso también nos son de mucha utilidad ya que con ellos elaboramos pastas y cremas que utilizamos en la cura de heridas y ulceras sobre todo los que son antibióticos.

Es preciso ver cómo llegan aquí algunos pobres que tienen ulceras en las piernas, muchos viven solos y ellos mismos se curan en sus casas con lo que encuentren porque no tienen quien los ayude, al llegar a nuestra casa y comenzar nosotras a curarlos rápido se comienza a ver la mejoría ya que usamos medicamentos que son apropiados, a veces es necesario hacer combinación de antibióticos y la lectura de los prospectos nos ayudan a realizar una mejor elección. Ellos mismos se quedan sin palabras y no se conforman con decirnos gracias, quieren manifestar ese agradecimiento de mil maneras porque les parece que no dan las gracias suficientes.

 También hemos tenido casos que han estado ingresados en el hospital varios meses curándose allí pero cuando ven que no obtienen los resultados esperados, dejan el hospital y vienen a hablar con nosotras para que los curemos en nuestra casa, o en las casas de ellos cuando en la nuestra no tenemos cabida para más, entonces es que comienzan a ver que sus úlceras van mejorando, en ocasiones tardamos meses hasta lograr que se cierren por completo y es casi imposible poder expresar la alegría que sienten al verse curados y también nosotras experimentamos alegría en nuestro corazón al ver la alegría de ellos.

Lamentablemente hay una gran escases de medicamentos y lo poco que hay los pobres no tienen acceso a ellos, algunos de estos medicamentos que recibimos pero que no tenemos como darle uso porque son medicamentos algo complejos pues en nuestra comunidad tenemos dos médicos que nos ayudan en la distribución de dichos medicamentos, ellos se los llevan al hospital donde trabajan y los usan allí con pacientes ingresados o se los dan a otros que asisten a las consultas y no tienen suficientes ingresos para costeárselos, aquí es donde entra o llega la misericordia de Dios, misericordia que se manifiesta porque ustedes la hacen posible, él toca los corazones y los mueve a la solidaridad para poder lograr en nuestro pequeño pueblo algo de la civilización del amor.

Sí,gracias a Dios, pero también gracias a ustedes, tal vez estos acontecimientos no se publiquen en la prensa o no los saquen en el noticiero de TV pero de una cosa si pueden estar seguros, que Dios Padre Misericordioso tiene sus nombres escritos en el libro de la Vida. Lo digo así porque así lo siento, en cada ocasión que curamos, cada enfermo que asistimos o socorremos, es una lágrima que enjugamos de unos ojos tristes que sufren el dolor y la angustia y en su lugar dejamos un rayo de luz y esperanza dando a entender que un mundo mejor es posible, basta ver esos rostros que nos llegan enmarcados casi por la desesperación y ver como se transforman cuando logran obtener lo que tanto necesitan para aliviar sus dolencias, nosotras Siervas de María por nuestra vocación consagrada estamos llamadas a ser y hacer en nuestro mundo doliente buenas samaritanas que mitiguen el dolor y sanen las heridas de nuestro tiempo producidas más bien por el egoísmo y la ambición de quienes no toman en serio la presencia de nuestros hermanos desfavorecidos.

Pero muchas veces no podemos llevar ese consuelo sin la intervención de aquellos que en la retaguardia de la vida y con un corazón abierto a la acogida del Espíritu de Dios saben aportar a tiempo, aunque sean pequeños fragmentos de bondad que iluminan el sendero que juntos recorremos haciendo posible la vivencia fraterna entre todos, esos que van en la retaguardia son ustedes, sin su cooperación, sin su aporte, no logramos los frutos que obtenemos en nuestro ministerio con los pobres y enfermos, una vez más les damos las gracias y les animamos a seguir adelante siendo todos juntos consuelo y sostén, alivio y fortaleza en las penas y dolor de nuestros hermanos necesitados.

Con un abrazo encomendando a Dios sus necesidades e intenciones me despido

Su afma. en el Señor


POSAVASOS PORTUGALUJOS: RECORDANDO TRAGOS LARGOS DEL PASADO

$
0
0

Jon Koldo Fernández García de Iturrospe nos ha enviado esta serie de posavasos portugalujos con el deseo de que nos traigan buenos recuerdos a los que ya no somos jóvenes.

En una entrada pasada Martintxu nos recreaba sus recuerdos de uno de ellos el CROMWELL PUB, y ahora ante esta docena de nuevos nombres dejamos que cada uno de los que los vivieron dejen volar sus recuerdos y anécdotas de los mismos.







CARTAS MARINAS: (6) S. XVIII PORTO GALLETE

$
0
0





Esta carta de la Biblioteca Nacional Francesa, corresponde al siglo XVIII, aunque según nos indica José Antonio Soto la información que se nos ofrece es muy escueta, sin más datos que el siglo XVIII, ni autor ni país ni año.

Recoge el “Mer de Biscaye”, con el “Mer des Basques”, (Guiposcoa y Bissaye) y la “Province des Quatre Villes”.

Portugalete aparece ya denominado como Porto gallete, frente al Porto dalgosta, S. Tours y Mamariga.





APUNTES PARA LA HISTORIA DEL BALONMANO PORTUGALUJO (5). LOS JUGADORES: JUAN JESUS FUENTES “POLVORILLA”

$
0
0





Tras las entradas anteriores y a la espera de recopilar más información, aunque los meses veraniegos que tenemos por delante no son los más propicios, dedicamos hoy esta entrada a los portugalujos que se dedicaron a este deporte y en especial al jugador que más destacó como fue Juan Jesús Fuentes “Polvorilla”.

Nacido en la calle Santa María el 7 de abril de 1951, inició su andadura deportiva en el colegio de Santa María practicando deportes como el futbol, atletismo, natación y balonmano, hasta que llegó a la categoría Juvenil, en la que se decantó por el balonmano.

En las temporadas 1968/69 y 1969/70 formó parte del MENESIANOS, dejando el equipo cuando se encontraba en la categoría de 1ª Provincial. En la siguiente temporada militó en el VIZCAYA CLUB de la 1ª División Nacional y en la temporada 1971/72 fue nominado como mejor jugador de Vizcaya. Fichado por el ATLETICO DE MADRID, pasó a jugar en la división de honor del balonmano estatal.

Los años que le tocó estar en Ferrol jugó en el equipo ESCUELA DE MAQUINAS, para tras esas dos temporadas regresar a casa jugando la siguiente temporada en el C.B. GAZTELUETA.

Con el equipo SESTAO SPORT-PORTUGALETE, que jugaba en el colegio Santa María y en el polideportivo de Las Llanas, jugó dos temporadas, teniendo a Julio Prieto como entrenador.

En la temporada 1978/79 marchó a jugar en el SALLEKO SAN SEBASTIAN, donde permaneció cuatro temporadas hasta regresar de nuevo a Portugalete a jugar con el JARRILLEROS S.K. en el que finalizó su etapa deportiva en 1991. En estas temporadas consiguió el Campeonato de Liga y Copa en la categoría 1ª Provincial y el ascenso a 2ª División Nacional.

En el año 1989 formó parte de la selección de Euskadi de veteranos que participó en los WORLD MASTER GAMES celebrados en Dinamarca, proclamándose campeón. Como capitán de la misma fue el encargado de recoger el trofeo.

En su dilatada carrera en activo conquistó en numerosas ocasiones los trofeos al mejor jugador y máximo goleador de Vizcaya, ejerciendo posteriormente de asesor técnico en el equipo de balonmano del CLUB ATLETISMO PORTUGALETE.

El polideportivo de Zubi Alde fue testigo en 1992 de un homenaje a su trayectoria celebrando el I TORNEO DE BALONMANO, NOBLE VILLA DE PORTUGALETE.

Si Juanje “Polvorilla”es la máxima figura como jugador que tenemos que resaltar en estos apuntes sobre la historia de nuestro balonmano, no podemos olvidar a otros que destacaron como entrenadores, patrocinadores, directivos o fundamentalmente que practicaron este deporte en el medio siglo de vida que queremos historiar y que quisiéramos traer a estos apuntes. Quizás con la colaboración de todos ellos, sus recuerdos, datos, fotografías, etc. lo podamos conseguir. Con la ayuda que nos ha facilitado Javier Peña hemos confeccionado un cuadro que nos sirva para recopilar los datos que se nos faciliten. (Se puede utilizar el apartado de Comentarios).



PORTUGALUJOS EN LA HISTORIA DEL BALONMANO (1961-2011)

NOMBRES               AÑOS                EQUIPO

ADOLFO CAMARA


ADOLFO MENDIZABAL


AINGERU RUIZ GARCIA


AITOR EZKERRA FERNANDEZ


AITOR RANERO


AITOR VELASCO


AKETZA ZUBIZARRETA


ALAIN ALONSO


ALBERTO PEREZ MENDIOROZ


ALFREDO RIOS


ALEJANDRO GARZON


ALEJANDRO RAMILA


ALFREDO VENTURINI GUTIERREZ


ALVARO PALENZUELA


ALVARO RIVERA GARCIA


ANDONI CARRASCO


ANDONI GOMEZ CAMARA


ANGEL GARZON


ANGEL MARBAN VERGEL


ANGEL MARTINEZ MAJO


ANGEL SUENGAS


ANGEL VALERO VICARIO


ASIER FONSEKA MONJE


ASIER LIÑARES AGUERO


BERNARDO MOLINUEVO


BORJA ATIENZA SIERRA


BORJA FERNANDEZ PEREZ


BORJA RABADAN


BOSCO ARAMBURU MEZO


CARLOS BARGOS


CARLOS FERNANDEZ


CARLOS JAVIER LORENZO


CARLOS RUIZ MANZANO


DAVID GARCIA ARNAIZ


DAVID MARTINEZ MAJO


DIEGO PEREZ CASTRO


EDUARDO MARBAN


EMILIO BALLESTER


ENDIKA ROMO VADILLO


ENRIQUE SALGADO


ENRIQUE DIEZ


ESTEBAN RUIZ MANZANO


FELIX BASTERRETXEA


FERNANDO FERNANDEZ LERMA


FLORENCIO BASTIDA ROVIRA





GAIZKA MONASTERIO


GERARDO VILLARRUBIA


GONZALO MARIA GOMEZ DE ITURRIAGA


GORKA MADARIAGA GALLO


GORKA PEÑARREDONDA ORDOYO


GUILLERMO ROMAN


GUSTAVO DE LA SERNA


IGNACIO TALLES


IGNACIO VELEZ


IGOR GARCIA VICO


IKER ANDRES DIAZ


IKER FONSECA MONJE


IKER GALLEGO


IMANOL AYUSO


IMANOL GOMEZ LOMAS


IÑAKI ECHEANDIA


IÑAKI ELIAS


IÑAKI EZKERRA


IÑAKI GONZALEZ ORTEGA


IÑAKI LOPEZ


IÑAKI OSABA
1968/69
MENESIANOS
IÑAKI RAMON TRAMON


IÑAKI RAMOS


IÑAKI SANCHEZ


IÑAKI SARRIA


IÑAKI TXISKANO


IÑAKI VAZQUEZ


IÑIGO ARTEAGA


IÑIGO MATESAN


IÑIGO URGOITI


IÑIGO VALERO VICARIO


ISMAEL DIAZ HERNANDEZ


JAVIER ESPARZA


JAVIER GARZON


JAVIER GUTIERREZ


JAVIER P. MENDIOROZ


JAVIER PEDROSA


JAVIER PEÑARREDONDA ORDOYO


JAVIER PEREZ MENDIOROZ


JAVIER PUELLES RODRIGUEZ


JAVIER RIO


JAVIER SARRIA


JAVIER TRASPADERNE


JESUS CASTAN


JESUS DOMINGUEZ AGUIRRE


JESUS MARIA OYARZABAL


JON ANDER MOLINA CALVO


JON COBOS


JON JAYO SANCHA




JON KEPA IDOYAGA


JON MEDRANO


JORGE PEREZ LOPEZ


JORGE TERAN


JOSE ALONSO VELEZ


JOSE ANDRES GALOCHINO


JOSE ANTONIO GALLEGO


JOSE MIGUEL PALACIO
1960/62
Portugalete
JOSE GONZALEZ MARTINEZ


JOSE ANTONIO IGLESIAS


JOSE IGNACIO SANZ VILLADONIGA


JOSE LUIS CABANA


JOSE LUIS MARTINEZ DE LOS MOZOS


JOSE MANUEL ORTEGA TIJE


JOSE MARIA FRANCO


JOSE MARIA GARMENDIA


JOSE MARIA GONZALO


JOSE MARIA LANDABASO


JOSE MARIA RUIZ MANZANO


JOSEBA COARASA ELENA


JOSU CONDE


JOSU ZENIKAZELAIA


JUAN GANA


JUAN NOVO


JUAN ANGEL OYARBIDE


JUAN CARLOS CARRERA RODERO


JUAN IGNACIO AYALA MANSILLA


JUAN IGNACIO AYALA MANSILLA


JUAN JESUS FUENTES


JUAN JOSE ANSOLEAGA IRIONDO


JUAN JOSE DUQUE MURUA


JUANTXU MELGUIZO BLANCO


JULEN AZKUE SAINZ-ESPIGA


JULIAN CALZADA CALVO


KOLDO HERNANDEZ


JULIO PRIETO


KOLDOBIKA URIA NAVARIDAS


LUIS MIGUEL PEREZ MENDIOROZ


LUIS NATIVIDAD


MARIO RIVERA


MARTIN GOMEZ GONZALEZ


MIGUEL ESTEBAN


MIGUEL SANCHEZ MELGOSA


MUNIR PEREZ MOHAMED


OLATZ MEZO


OSCAR FONSECA


OSCAR GONZALEZ ANERO


OSCAR MARTIN MANCILLA


OSCAR PEREZ BEREZO


PACO GOMEZ




PEDRO LUIS FERNANDEZ LERMA


PEDRO LUIS SAN FELIX


PEDRO Mª AGUIRRE


PEDRO Mº URIBE


PEIO ARANGUREN


RAFAEL GARCIA


RAFAEL GOMEZ ITURRIAGA


RAFAEL MEDINABEITIA


RAMON ARMENDARIZ
1961/62
Portugalete
RAMON ARAMBURU


RAMON TRAMON, IÑAKI


RAUL MENDEZ


RICARDO LOPEZ VAZQUEZ


ROBERTO TENREIRO


RUBEN LOZANO


SANTIAGO HERVELLA


SANTOS NAVARRO


SEBASTIAN ARIAS


SEGUNDO AROSTEGUI


SERGIO LARRAZABAL


TXEMA LANDABASO


TXEMI HERRERO


VICENTE CASTRO


VICTOR AROMA
1961/62
MILINDRIS GUYMA
VICTOR RAMON


XABIER PERAL LAMBARRI


YARI LOZANO MERCADO













POSAVASOS PORTUGALUJOS: RECORDANDO TRAGOS LARGOS DEL PASADO (2)

$
0
0






Tras la entrada de la semana pasada que tanto interés despertó, Jon Koldo nos envió algunas más, lo que nos ha movido a recurrir al coleccionista por antonomasia portugalujo como es Txomin Hermosilla, que dispone en sus fondos de un repertorio completo con el que preparamos otras entradas más, empezando por esta de hoy que quisiéramos que sirva de homenaje al TOULOUSE donde todavía actualmente finalizamos nuestras salidas nocturnas de fin de semana.



PRIMERA GUERRA CARLISTA EN PORTUGALETE (3): EL SEGUNDO SITIO DE BILBAO

$
0
0



En el segundo sitio de Bilbao, que tuvo lugar entre octubre y diciembre de 1836, la Marina jugó un papel muy importante. Ya desde junio el almirante lord John Hay, con el Phoenix, el HMSSalamander y algunas cañoneras, estaban en la Villa, que contaba también con la presencia de los buques ingleses Ringdove y Saracen, que atacaban con su artillería a los carlistas y suministraron material de combate a las fuerzas acantonadas en Bilbaoa través de la ría. Por su parte la armada española con los buques Eduardo, Clotilde, Leopoldino y Veloz, al mando de Francisco Armero y Fernández de Peñaranda,  realizaban incursiones por la ría intentando levantar el cerco que al final le valieron a este militar sus primeros ascensos y condecoraciones hasta llegar a Capitán General de la Armada y el título de Marqués del Nervión.

El día 25 de noviembre llega nuevamente Espartero con 14.000 soldados ( 10 regimientos y 2 de Caballería) estableciendo sus cuarteles, depósitosde armas, municiones y víveres, así como hospitales de sangre, y convocando de inmediato a todos los generales y jefes del Ejército del Norte y de reserva, a una reunión en el convento de Santa Clara para deliberar y aprobar las acciones para la liberación de Bilbao.

El día 27 inicia el avance hacia Bilbao que es rechazado por las posiciones carlistas que estaban muy bien fortificadas, por lo que tras consultar con los jefes de la Marina Española y de la Marina Británica se dispuso a construir un puentesobre la ría a la altura de la Plaza, fuera del alcance de la artillería enemiga aunque expuesto por su cercanía a la desembocadurade la ría a sufrir la fuerza del oleaje.

El puente se empezó a construir el amanecer del día 29 de noviembre hasta las diez de la mañana del siguiente colocando en línea abarloada 32 lugres, goletas y bergantines que se hallaban en la ría, perfectamente amarrados en una extensión de 680 pies, y con sus planchas de cuarteles de unos a otros. Para ello se recurrió a toda la madera existente en la Villa y sus alrededores, incluyendo toda la tarima del suelo de la iglesia, dirigiendo la operación los brigadieres comandantes generales de las fuerzas navales que operaban en la costa de Cantabria, D. Manuel de Cañas y D. José Morales de los Ríos, con el apoyo de los bergantines ingleses Rindove y Saracen y la marina del puerto de Castro Urdiales.

Como resultado a las cuatro de la tarde se hallaba en la otra orilla todo el ejército con más de 800 caballerías de todas clases, permaneciendo aquella noche acampado en las alturas inmediatas de Algorta y Lejona y notificando a través del telégrafo a los defensores de Bilbao el comienzo del avance para su liberación.

Pero el 5 de diciembre arreció el temporal con una espantosa resaca que además de la pérdida total del quechemarín San Bernabé, destrozó el puente que era la única comunicación con la orilla izquierda desde donde tenían que recibir los víveres y las municiones y poder evacuar sus heridos.

Ante ello, Espartero retiró inmediatamente en barcazas la artillería a la orilla izquierda, pasando después la fuerza restante y comenzó la construcción de un nuevo puente más al sur y protegido de los embates del mar pero ahora bajo el alcance de la artillería carlista, que también partió en dos el temporal. El avance hacia Bilbao con caminos convertidos en barrizales hizo que Espartero se retirara nuevamente el día 15 a Portugalete.

El día 17 llegó a Portugalete un refuerzo de tropas y una importante provisión de víveres, dinero y municiones, tras lo cual Espartero se decidió a forzar nuevamente el paso por la orilla derecha.Se comenzó con la construcción de un nuevo puente, facilitando los comandantes de los buques británicos balsas para realizar previamente el paso de la artillería y parte de la caballería a la orilla derecha durante la noche del día 19 y el amanecer del 20, mientras aquel se estaba terminando. Sería el comienzo del final de lo que ha pasado a la historia con el nombre de la batalla de Luchana que dio paso a la liberación de Bilbao el día 25 de diciembre de 1936 y que le valió a Espartero el título de “Conde de Luchana”.  

Tras esta memorable batalla, llegaron a la Villa unos 500 heridos y como se carecía de hospital los vecinos más acomodados ofrecieron sus moradas para instalarlos como emergencia teniendo que afrontar nuevamente otro gravamen muy grande como fue el de alojamientos. Los vecinos se dedicaron también a construir hornos de panadería para poder avituallar a las tropas. La Corporación solicitó el establecimiento de cuarteles de guarnición, por lo menos para poder albergar a la mayor parte de los efectivos militares, dado que sus habitantes estaban empobrecidos por los efectos de la guerra.

La guarnición era de 1.900 hombres sin incluir los muchos soldados que iban de paso en diferentes partidas, siendo en estos últimos años de la contienda el responsable de la misma Carlos Chacón y Michelena, teniente de un Batallón de Artillería de Marina, responsabilizándose de la artillería Nicolás Chicharro y Leguinechea que mandaba también el cañonero Veloz.

Los munícipes de 1837 alertaban que dado que las casas normales de la Villa soportaban del orden de 10 a 12 militares por habitación, ante la llegada del verano dicho hacinamiento podría provocar una grave epidemia. Lo que si consiguieron fue que el Ministro de Hacienda, tasase y pagase el perjuicio producido en la iglesia que ascendió a la cantidad de 16.085 reales y 17 maravedíes.

En otro pleno del 16 de mayo de 1838, vuelven a exponer los graves perjuicios y penurias que habían sufrido, con edificios que se habían venido al suelo o quedado en ruinas, y con conductas desmesuradas que hubo que tolerar por no ser fácil atajarlas y ante la escasa cosecha que ahora se recolectaba se les sisaba cerca de la mitad “sin que sus quejas bastasen a contenerlo, porque a las veces se frustran a la astucia de los usurpadores, y es de temerse que siga adelante este pernicioso abuso”.

El fin de la guerra tuvo lugar con la firma de lo que se denominó Convenio de Vergara, entre los generales Espartero y Maroto, siendo decisiva la mediación del almirante  inglés John Hay, jefe de la escuadra británica que había sondeado previamente a los generales de los dos bandos para conseguir el fin de la guerra.

CARTAS MARINAS: (7) 1489 GALLETO

$
0
0





De la mano de José Antonio Soto nos adentramos hoy en el Museo Británico, Sección Egerton, donde se encuentran unas cartas náuticas venecianas del siglo XV que comprenden la península Ibérica con 35 cartas dobladas por la mitad, con dimensiones de 0,546 m. por 0,407, siendo obra de diferentes artistas. Perteneció á la familia Cornaro de Venecia, y fue confeccionado en 1489.

Portugalete sigue apareciendo como Galetto, entre Bilbao (Biluro) y Castro.


POSAVASOS PORTUGALUJOS: RECORDANDO TRAGOS LARGOS DEL PASADO (3)

$
0
0





Continuamos recogiendo la colección de posavasos de Txomin Hermosilla, que tantos recuerdos nos traen a los que tenemos cierta edad, y que son un fiel reflejo de la vida nocturna de una época jarrillera.

Junto a estas líneas destacamos el posavasos del HOTEL cuyos cocteles son dignos de resaltar y que actualmente intenta dinamizar también la actividad a la calle Santa María con la terraza del restaurante de la TORRE y donde está dando continuidad a un clásico portugalujo: POLVORILLA.


APUNTES PARA LA HISTORIA DEL BALONMANO PORTUGALUJO (6): 1973 COLEGIO SANTA MARIA

$
0
0





Siguiendo con estos apuntes que todavía no han pasado de los primeros años de la década de los 70, nos detenemos hoy en esta foto que forma parte del material que los promotores de la idea han puesto a nuestra disposición.

Incide en la constatación de la importancia que tuvo en la historia de este deporte en la Villa el Colegio de Santa María.

No tiene ninguna indicación de nombres o referencias y por lo que vemos se trata de un torneo en 1973, en cuya pancarta anuncian sus deseos de “DISPUESTOS A GANAR” y de “A LA NACIONAL”. Quizás alguno de los participantes que la vea nos pueda facilitar alguna información al respecto.

EL COLEGIO DE SANTO TOMAS (1893-1903)

$
0
0






Este blog quisiéramos que sirviera para recoger todo tipo de noticias de la historia de nuestra Villa jarrillera a lo largo de sus casi siete siglos de existencia.

Y cuando decimos todotipo de noticias nos referimos a todolo que ha constituido nuestro devenir diario y sus habitantes. Somos conscientes de la dificultad que ello entraña. Y solo hace falta mirar a lo que nos cuesta recopilar la historia que todavía mantiene vivos a sus protagonistas, como es la historia del balonmano que en la entrada anterior tratamos y que también hemos constatado al querer recopilar la historia del deporte del hokey sobre hielo que en unos años se practicó en Zubi Alde, o de los inicios del movimiento scout, o de un singular centro escolar como fue la Academia San Antonio, y así de innumerables temas menores. 


Hoy descubrimos la existencia de un colegio privado que llevaba por nombre Colegio de Santo Tomás y del que no teníamos noticias dentro de la historia de la instrucción pública portugaluja y que creado en 1893 creemos que desapareció 10 años después.

Por los documentos que nos facilita Roberto Hernandez Gallejones, existentes en el Archivo Histórico Municipal, del que es responsable, las primeras noticias son de 1893 y corresponden a la petición de su director Eduardo Vallejo Besga solicitando una subvención de 4000 ptas y cómo al año siguiente en octubre de 1894 facilita al ayuntamiento el nombre de sus profesores y los resultados de los exámenes de sus alumnos. El se comprometía a dar clases gratis cada año a cuatro niños “considerados pobres”.

De agosto de 1893 es su Reglamento que como vemos en su portada se titulaba Colegio de Santo Tomás, de 1ª, 2ª y 3ª enseñanza incorporado al Instituto Vizcaíno establecido en Portugalete y dirigido por D. Eduardo Vallejo Besga, licenciado en Ciencias.

Contaban con “ilustrados profesores adornados con títulos
académicos” que eran los que les examinaban. Impartían tanto la Segunda enseñanza, como Náutica y la carrera oficial de Comercio, existiendo también clases para carreras especiales como ingenieros, arquitectos, Academia General Militar, o asignaturas de las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras o Farmacia.

Se admitían alumnos Internos, Medio-pensionistas y Externos, estipulándose en dicho reglamento sus deberes y obligaciones, que nos resultan hoy curiosas por lo que no hemos dudado en incluir dicho reglamento en la Biblioteca Digital Portugaluja para los que estén interesados en el tema.

Otro expediente del 9 de mayo de 1895 nos muestra la petición de Andrés de Azpeitia para construir un edificio de nueva planta adosado al edificio de su propiedad y ocupando una planta del mismo destinado al citado colegio de Santo Tomás de Aquino.

Los planos llevan la firma del arquitecto Julio de Saracibar y las obras acabadas ya el 1 de setiembre reciben el vº bº del maestro de obras municipal Francisco de Berriozabal.

Encabezando esta entrada recogemos parte de los planos de dicho proyecto en la que vemos que en la planta principal tenía un gimnasio y cuatro clases y en la planta baja otras tres clases y el patio de recreo. También mostramos un detalle de un proyecto (en azul) fechado en 1904 y firmado por el arquitecto Emiliano Pagazaurtundua modificando la casa de Andres Azpeitia en la parte superior de General Castaños y que entones pertenecía al Sr. Garaygordobil por lo que suponemos que ya no existiría en esa fecha el colegio.

Dicha casa, denominada chalet de Vista Alegre, la fotografió también LUX según recogemos bajo estas líneas sin que nos conste la fecha, y en cuyo ángulo superior izquierdo aparece el fuerte de Campanzar.


Viewing all 2869 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>