Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2868 articles
Browse latest View live

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS

$
0
0





Cada vez son mas las fotografías antiguas que circulan por nuestras redes sociales con una característica general como es la poca rigurosidad a la hora de ofrecer sus referencias, quizás porque al que las comparte solo le interesa la imagen o simplemente por ignorancia.

Joseba Tellaetxe nos ha pasado un pendrive que le han cedido a él con cientos de ellas generalmente de Portugalete recogidas de distintas fuentes de las cuales ofrecernos estas dos que no conocíamos.

La superior no cabe duda de donde es dado el fondo con el Puente Colgante, y como a la derecha se ve en el muelle nuevo la caseta de salvamento de náufragos su fecha debe ser la primera década del siglo XX.

En cuanto a la inferior nos señala que corresponde a Jesús Aristegui con su familia hacia 1910. 



FOTOGRAFIAS ANTIGUAS (2)

$
0
0





Siguiendo con las fotografías antiguas que hemos recibido, ofrecemos hoy otra que se nos indica que corresponde a la llegada del pescado a Portugalete hacia 1910.

Es interesante pero nos ofrece serias dudas por la fecha y la pared de la izquierda pues quizás pueda corresponder a Santurtzi.

La que no tiene duda es el grupo de la foto inferior con verdaderos jarrilleros que muchos reconocerán enseguida.


EL ARQUITECTO CECILIO GOYTIA Y VALLE (1868-1958), ENPORTUGALETE.COM

$
0
0





El ejemplar del periódico enportugalete.com de este mes nos presenta en su ficha nº 107 a un arquitecto portugalujo como fue Cecilio Goytia.

De este personaje y su palacete en el Ojillo hemos tratado en diversas ocasiones en este blog, así como de otras de sus obras.

Hoy queremos volver a denunciar como lo hicimos en la entrada del 2 de febrero de 2009, con motivo del centenario de su edificio del Muelle Nuevo la desidia, desinterés, falta de cultura y sensibilidad de nuestra sociedad: Al emblemático edificio del Muelle, al ser pintada y rehabilitada su fachada, le colocaron una bajante encima de la firma del autor y después remachando su ignorancia recuperaron sólo parte de ella, desfigurando el Goytia (Coutia) y anulando su rúbrica y las letras de arq. (arquitecto), como se ve en la fotografía que hemos recogido.


CARTAS MARINAS (8): SIGLO XVIII. PORTOGALLETTE

$
0
0





Este nuevo documento obtenido de la Biblioteca Nacional Francesa (los datos provienen de Instituto Geográfico Nacional), lleva por título: Biscaye dividida en sus 4 partes principales y el Reino de Navarra dividido en sus Merindades.

Obra de Jean Baptiste Nolin hijo, publicado en Francia en 1762, durante el reinado de Carlos III, recoge texto referente a rey Felipe V, primero de los Borbones y hace mención al recorrido que hizo en 1700 entre Versalles e Irún Felipe de Anjou en su venida a España. También se puede apreciar la carretera de Irún a Lerma, cuyo recorrido realizó en el viaje hasta Madrid.

Junto a Portogallette aparecen Mainariga y S. Tours. Remontando el río aparece Bilbao sobre el cual se indica que anteriormente se denominaba Portus Amanus y más tarde Flaviobriga.



José Antonio Soto


POSAVASOS PORTUGALUJOS: RECORDANDO TRAGOS LARGOS DEL PASADO (4)

$
0
0





Finalizamos hoy la recopilación de posavasos portugalujos que posee Txomin Hermosilla, dedicando especial mención a un establecimiento emblemático dentro de los que perduran de la época que estamos tratando como es el ALLENDE de la Ranche.

Queremos dejar constancia bajo estas líneas, que los coleccionistas valoran cada ejemplar del mismo nombre que es distinto, cosa que nosotros no hemos tenido en cuenta y como muestra están estos cuatro posavasos del Hula Hula.


EL HOSPITAL DE SAN JUAN BAUTISTA PRESENTA SU MEMORIA ANUAL DEL EJERCICIO 2017

$
0
0





Tras la celebración de la festividad de San Juan Bautista con la serie de actos celebrados en su hermoso jardín, ha visto la luz la MEMORIA ANUAL que esta Institución tan portugaluja ha presentado para que sus cuentas y sus actividades sean conocidas por todos, por lo que nosotros la ofrecemos en la Biblioteca Digital Portugaluja.

La portada nos muestra sobre la foto de su fachada actual los planos de su edificio inicial a principios del siglo XX, y bajo ella el plano del proyecto actual en la que la fachada se ve modificada por la incorporación de un ascensor de cristal que salve la barrera arquitectónica que suponen las escaleras desde la calle a su entrada principal.



En la presentación de dicha MEMORIA se nos anuncia que los miembros de la Junta han dado paso a una profunda reflexión sobre la situación de nuestra Institución y su futuro.

Debemos recordar como a principios del siglo XX, cuando se construyó el edificio, su misión era atender a los pobres y a los enfermos portugalujos esperando la contribución caritativa de todos los vecinos y contando con la dedicación de la congregación de religiosas y del ayuntamiento que ponía a su disposición la atención de los médicos municipales.

Con el paso del tiempo y la mejora de la sanidad pública, se abandona la función de hospital y se trasforma únicamente en Asilo para atender a los más desfavorecidos basándose fundamentalmente en las aportaciones de recordados benefactores y la colaboración en la gestión de todo tipo de profesionales.

A lo largo del siglo la trasformación del funcionamiento de la Institución empieza a ser evidente. Se exige una cuota a los residentes que puedan pagarla, se contrata personal para complementar a las religiosas, cuya edad cada vez es mayor y su número menor, el servicio médico tras pasar cuatro décadas en manos del Dr. Alday, de forma totalmente altruista, se tiene que contratar, así como la gestión contable y de nóminas que obliga además a realizar auditorías oficiales, y todo tipo de servicios de mantenimiento necesarios en una moderna residencia de ancianos y que han hecho aumentar considerablemente los gastos fijos.

Apoyado en benefactores, el edificio amplió también una altura, dando entrada así a portugalujos que sin ser los tradicionales pobres ocuparían la nueva planta considerada ya de Residencia como empezaba a exigir la sociedad de la última parte del siglo pasado. La aportación en esta planta a pesar de ser superior al resto también era inferior a las residencias privadas del entorno e inferior al costo que suponía. Todo ello ha hecho que estos vayan creciendo de manera superior a los ingresos.

Si los ingresos por cuotas de los residentes han venido siendo en torno al 50% de su costo, el resto procede de los rendimientos del patrimonio financiero, (cuya caída en los últimos años es de sobra conocida) y del arrendamiento de los inmuebles. Estos exigen cada vez más una inversión mayor en su mantenimiento dado la antigüedad de los mismos. En este sentido sobre el edificio emblemático de la casa Vicuña se ha iniciado las gestiones para la posible división de sus pisos, de excesivas dimensiones y que dificultan enormemente su alquiler teniendo algunos vacíos.

Todo ello y ante el desembolso que va ha ser necesario realizar para la construcción del ascensor de acceso a la entrada principal y otros proyectos como el cambio a gas del funcionamiento de la calefacción y cocina, obliga a analizar estos problemas de financiación, y estudiar la forma de equilibrar los gastos con los ingresos, sin olvidar la forma de reforzar la gestión diaria de la Institución.

Es obvio que esta se va haciendo cada vez más compleja y exige más dedicación para poder cumplir los mayores requisitos que la normativa foral exige, con sus correspondientes inspecciones, en beneficio de los residentes y que la buena voluntad de los miembros de la Junta cubre con ciertas lagunas que será necesario cubrir con personal externo.

Esta es la situación que la Junta de Caridad ha trasladado a la Junta de Patronos, para afrontarla en los próximos ejercicios si no queremos encontrarnos con situaciones no deseables, y que al igual que en los últimos años se tuvieron que actualizar los estatutos o adecuar las cuentas a nuevo plan contable, se tendrá que replantear la MISION de la Fundación ya que se está asumiendo de buena forma y con mucha voluntad competencias que ya en el siglo XXI las tienen establecidas organismos oficiales como son los Ayuntamientos, la Diputación o el Gobierno Vasco.






LITOGRAFIAS DE LA GUERRA CARLISTA

$
0
0





Aunque el primer tomo de la Colección El mareómetro publicado en diciembre de 1995 se dedicó a Portugalete y la Segunda guerra Carlista, de Marcos Escorihuela, en el próximo que verá la luz dentro de un año y que hará el nº 23, dedicado a la CRONICA DE PORTUGALETE. EL SIGLO XIX, con la aportación fundamental de Roberto Hernández Gallejones, volveremos a recoger aunque ahora muy someramente esta contienda civil.

Como han pasado mas de dos décadas y entonces no existía internet, ahora disponemos de muchas más ilustraciones de las mismas y ese es el motivo de que hoy traigamos aquí estas dos páginas de las revistas de la época referidas al tema.

La de la izquierda corresponde al nº V de La Ilustración Española y Americana, de 1874, recogiendo distintas escenas del asedio carlista que comenzó en julio de 1873 y que finalizó a las ocho de la mañana del día 22 de enero de 1874, cuando el Estado Mayor del ejército carlista con el General Dorregaray al frente entró en Portugalete y se hospedó en la Finca Lexarza, para firmar la capitulación con el Gobernador Comandante en Plaza, Amós Quijada.

La guerra continuó hasta el mes de abril en los frentes de Somorrostro con la Villa en poder carlista, en la que el pretendiente Carlos VII, montado en caballo negro, pudo pasearse vencedor por las calles de la Villa. Tras la derrota del ejército carlista, en la madrugada del 1 de mayo de 1874 izaron bandera blanca en la torre de señales de la Punta del Muelle. Para las 13 horas de este día, las tropas liberales entraron de nuevo en la Villa, esta vez al mando del general Concha. Al día siguiente 2 de mayo de 1874, dicho general lograba también liberar y levantar el sitio de Bilbao, que se había iniciado el 21 de enero de 1874, al tomarse Portugalete.

El grabado que publicó periódico “El cañón Krupp” y que recogemos a la derecha quiso conmemorar dicha efemérides, que en Bilbao siguen recordando todavía actualmente.



FOTOGRAFIAS ANTIGUAS (3)

$
0
0



Las dos fotografías de hoy permanecían en nuestro archivo desde hace tiempo y aunque su calidad no es la que desearíamos hemos decidido ofrecerlas.

La superior forma parte del archivo fotográfico de los Amigos de Zubeldia y la Cruz y concretamente del álbum familiar de Mariluz Aborruza y que recoge un día de nevada desde la parte alta del desaparecido campo de San Roque. Tras la figura de la mujer, a la derecha, el chalet Villa San José que posteriormente fue utilizado como Clínica del Dr. Savin y a la izquierda el tejado nevado del convento de las Siervas del Ojillo.

En la foto inferior dicho convento cuando todavía no se había abierto la actual calle Gipuzkoa y su entorno estaba sin edificar con un estrecho camino entre dos muros que partía desde el Ojillo.

La foto fue sacada por Lucio Ibañez Urquijo en el invierno de 1944.



ANTECEDENTE DEL PUENTE TRASBORDADOR: EL PUENTE GIRATORIO DE PEDRO Mª DE MERLADET

$
0
0

Ahora que el Puente Colgante cumple sus 125 años y un nuevo proyecto pretende unir las dos orillas con un túnel bajo la ría, es bueno recordar un proyecto anterior, de 1891, consistente en un puente “giratorio suspendible y fijo”.

La información con sus correspondientes planos la encontramos en el AHMP en uno de cuyos expedientes (C92 N72) fechado en abril de 1891su inventor el bilbaíno Pedro Mª de Merladet solicita su autorización al Ayuntamiento portugalujo.

En su solicitud dice que “habiendo obtenido real patente de invención por 20 años para un puente modelo giratorio, suspendible y fijo según lo indican los números de dibujo adjuntos y mediante el cual, sin interrumpir la navegación pueden pasar con absoluta seguridad personal, caballerías, carros y coches, tranvías, etc ha solicitado del gobierno y tiene en tramitación la concesión para montar cinco puentes de ese género y uno de ellos entre la Plaza de esa Villa y la carretera de Las Arenas–Guecho de dos tramos a ochenta metros cada uno y total de 160 metros el paso. Estableciendo así fácil y segura comunicación entre ambos pueblos y los circunvecinos que sin ninguna duda contribuirá a su engrandecimiento.

Por cuya razón y para que en breve sea un hecho tangible este fundamento, solicita a esa corporación municipal una subvención reintegrable, sin interés, en 10 a 15 años y en proporción al costo de ese puente cuyo presupuesto aproximado es de 300.000 ptas.



Sobre este personaje, nuestro amigo y miembro del colectivo del mareómetro, José Félix Merladet, tiene escrito un trabajo que hemos recogido también en la Biblioteca Digital Portugaluja tituladoUN PIONERO OLVIDADO: PEDRO Mª DE MERLADET Y LAZGOITIA (1851-1905), que nos muestra sus distintas facetas humanas.

Sobre los Merladet nos dice que eran gascones y procedían de la Bigorrafrancesa donde se dedicaban al negocio de la carne llegando uno de ellos a Bilbao en el siglo XVIII.

Una parte de la familia pasó a Portugalete hacia 1808 y sus descendientes hasta el día de hoy acabarían cambiando radicalmente a otro oficio también muy de la tierra: marinos. Un primo de Pedro Mª Merladet, Adrián, nacido en 1833 sería el primer práctico lemán del Puerto de Bilbao en 1864. Tres Merladet portugalujos, Leocadio, Félix y Manu contribuyeron decisivamente durante casi un siglo al auge de los remolcadores de la Ría primero Rodas/Bilbaínos y después de 1906 Ibaizábal. El primero fue denominado cariñosamente por Ramón de la Sota y Aburto como “el Almirante de los Remolcadores, de los de ruedas y de los de hélice”, los dos segundos le sucedieron como capitanes inspectores de remolcadores y realizaron numerosos salvamentos marítimos.

Desde aquí animamos a José Félix a que nos ofrezca un perfil biográfico de estos portugalujos de su familia, fundamentalmente de Leocadio Merladet que deben figurar en nuestro Diccionario Biográfico Portugalujo.











RECOGIDO DE LA PRENSA: 125 AÑOS DEL PUENTE COLGANTE

CARTAS MARINAS (9): 1707. PORTOGALETTO

$
0
0





Esta es una copia de otra copia obtenida de la Biblioteca Nacional Francesa, titulada "Biscaya, dividida en sus 4 Principales Regiones y Navarra en sus Merindades".

Es unaobra fechada en 1707 que corresponde al cartógrafo francés Nicolas de Fer. Éste cartógrafo procedía de una familia con gran tradición en labores de edición y comercio de mapas, siendo muy amplia su producción cartográfica (más de 600 obras). Trabajó tanto para la corona francesa como para la española con la llegada de los Borbones.

Nuestra Villa aparece como Portogaletto, junto a Mamariga, S.Tours y Porto dalgorta.

José Antonio Soto


160 AÑOS DE LA APERTURA DE LA CARRETERA DE PORTUGALETE A BILBAO

$
0
0





Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA nos recordaba esta noticia recogida en un artículo del periódico Irurac-bat del 12 de junio de 1858, que anunciaba para ese verano la apertura del nuevo camino real, o carretera general de Bilbao a Portugalete, y que “la empresa del vapor Nervión cuyo servicio empezará a principios de Julio, trata de establecer uno de ómnibus que recorra esta línea, para que las personas que gusten trasladarse de un punto a otro tengan la facilidad de elegir el medio de locomoción”.

Nuestra Villa que siempre había estado volcada sobre todo al mar como vía de comunicación iba a cambiar radicalmente debido a la acertada visión de su corporación municipal que fue quien había impulsado y financiado el proyecto que sería aprobado en Juntas Generales en 1852.  

En 1854 siendo teniente alcalde Máximo Castet, se le comisiona para el proyecto como contador de las obras así como tesorero, función que desarrolló con gran eficacia siendo elegido alcalde de 1856 a 1859 y en 1861. Por su excelente gestión la corporación le nombró tesorero en propiedad y su desahogada situación económica le permitió ceder su sueldo en favor del erario municipal e incluso prestarle dinero sin interés.
Si el camino tradicional a Bilbao salía de la Plazuela del Cristo ascendiendo la cuesta de San Roque para por Abatxolo y el centro de Sestao dirigirse a Bilbao, ahora tras las correspondientes expropiaciones como la del viejo Hospital Asilo del Cristo que hubo que derribar y por detrás de la iglesia, pasando luego por debajo de la cortadura del molino en dirección a La Venta del Gallo de Sestao, sin cuestas y paralela a la ría, y pasando por Urbinaga  llegaba hasta el puente de barcas de Burceña (este finalmente se construiría de piedra) donde empalmaría con la existente hasta Bilbao.

La obra realizada entre 1854 y 1858 mejoró sensiblemente el trazado anterior y abrió la puerta a la llegada de muchos más turistas.

Desde 1830 unían a la Villa con Bilbao cinco lanchas conocidas popularmente como “carrozas” que tardaba más de dos horas, y a partir de ahora “los nuevos omnibus de 12 asientos muy hermosos, en los que se viaja por cuatro reales de vellón dentro y tres en la banqueta” (Irurac-bat de 22 abril de 1860) hacían mucho más atractivo el viaje.

Debemos recordar que en los viajes por la ría fueron tradicionales los vapores Manusar, (anunciaba que admitía un “máximun de 100 viajeros en su cámara primera o sea en popa, y 60 en segunda o sea a proa”), el Ibaizabal o el Nervión cuyo anuncio de 1861 recogemos arriba, y que por la margen derecha también llegaba hasta Las Arenas, en una hora y cuarto, una línea de ómnibus que luego se completaba con el paso de la “barca” hasta la Villa.
Bajo estas líneas un detalle de la vista de Jean Laurent, en 1864, con el tramo de carretera por encima de la dársena, distinguiéndose sobre ella en la zona de Abátxolo el antiguo camino.


PUENTE BIZKAIA Y LA FOTOGRAFIA. 125 AÑOS EN CONTACTO

$
0
0





Con motivo del 125 aniversario del Puente Transbordador nos ofrecen en RIALIA una exposición con el título PUENTE BIZKAIA Y LA FOTOGRAFIA. 125 AÑOS EN CONTACTO, centrada en la relación que este monumento cotidiano ha mantenido con el medio fotográfico a lo largo de sus 125 años de existencia y nos la muestra en diferentes narrativas y formatos.

Como principal atractivo cuenta con una cámara oscura de grandes
dimensiones, a la que estamos invitados a acceder para desde su interior contemplar una vista privilegiada del Puente filtrada por la magia de la fotografía.

Mario Paniego a quien se le ha encomendado la exposición, nos envía la foto que sirve de programa de la misma y que nos resulta totalmente inédita.

Ya en su día en abril de 2007 en el nº 3 de Cuadernos Portugalujos, con motivo de la concesión del título de Patrimonio de la Humanidad, ofrecimos unas vistas estereoscópicas que hoy volvemos a ofrecer.

Estas “postales estereoscópicas” trataban de crear la percepción de profundidad con dos fotografías de una misma imagen bajo distinto ángulo, a través de un aparato denominado estereoscopio. Hoy son verdaderos objetos de coleccionismo.


EL ESCUDO DE PORTUGALETE EN UN BANDERIN ROTARIO

$
0
0





Hoy en pleno mes veraniego de agosto, traemos a este blog una curiosidad recogida del noticiario GACETA DE BANDERAS que en su número de este mes nos ofrece el escudo del Rotary Club de Portugalete con el Puente Colgante y el escudo de la Villa.

TRANVIA BILBAO PORTUGALETE ALGORTA EN 1880

$
0
0





En diversas ocasiones hemos tratado en este blog sobre el tranvía que unía Portugalete con Bilbao y en una de ellas del 11 de junio del 2013 se decía que tras el primer tranvía que se implantó hasta Algorta en 1876, de tracción animal y parada en Las Arenas, fue en 1882 cuando la Sociedad del Tranvía de Bilbao a Santurceinauguró esta línea que pasaba por el centro de nuestra Villa. Este tranvía se electrificó en 1896 siendo pionero en el Estado.

En esta ocasión José Antonio Soto nos muestra, sacado de la Biblioteca Nacional de España, un folleto con el Horario y Tarifa del Servicio de Tranvías desde Bilbao a Las Arenas, desde Las Arenas hasta Algorta y el Servicio de Portugalete de Lanchas en 1880.

Como vemos estamos todavía en 1880 y ni el tranvía ni el ferrocarril llegaban a la Villa por la margen izquierda.

Este curioso folleto anunciando el servicio del verano de 1880, nos muestra como el servicio de Portugalete, que tenía primera y segunda clase, se complementaba con el servicio de lanchas del
pasaje que salía de Las Arenas tras la llegada del tranvía procedente de Bilbao y desde Portugalete “al dar el lanchero el tercer toque de trompeta”.

Al margen de los horarios que tenía establecidos, para los que se trasladaban a Bilbao al teatro, los jueves y domingos, salía un coche 15 minutos después de terminar la sesión.

Se contemplaba la posibilidad de alquilar el wagón completo a cualquier hora del día y el servicio de mercancías (incluidos perros).

Finaliza recordando que “A fin de facilitar los trasportes entre Bilbao y Portugalete la Compañía tiene combinado un servicio de lanchas de pasaje entre esta última villa. y LAS ARENAS, cuyos barqueros se encargarán del trasporte a domiciliode cuantos encargos ó mercancías conduzca el Tranvía hasta LAS ARENAS, mediante el pago de 2 reales por cada 100 kilógramos; Los recibidores que gusten hacer uso de la combinación, deberán entregar a los indicados barqueros los talones correspondientes á los efectos que esperan”.









ANTE EL 115 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACION DEL ORGANO DE LA BASILICA DE SANTA MARIA

$
0
0






Ahora que el puente colgante cumple sus 125 años y nuestras instituciones se vuelcan en este monumento, una parte de sus visitantes descubren también la Basílica portugaluja declarada por el Gobierno Vasco BIEN DE INTERES CULTURAL considerándola MONUMENTO HISTORICO-ARTISTICO NACIONAL.

La Asociación de Amigos de la Basílica mantiene unas visitas
guiadas cuyo número de visitantes es impresionante y donde siempre sale a relucir su extraordinario órgano.

Fue según se les explica con motivo de la reconstrucción de la torre de la iglesia, cuando el Cabildo Parroquial y el Ayuntamiento aprobaron la compra de un órgano nuevo a la casa y taller de Henri Didier, siendo inaugurado en el año 1903.

Considerado en opinión de los principales organistas y técnicos, como el más importante de Bizkaia, y también como el de mayor calidad de todos ellos, este “Didier” siempre estuvo bien cuidado y mantenido, siendo sometido a diversas reparaciones en los años 1948 y 1984, además de la efectuada en 1995 por la casa Usabiaga de Hernani, pero el uso cotidiano de los años provoca fatiga y desajustes en mecanismos y materiales, hechos que se acentúan cuando las condiciones de temperatura y humedad de la Basílica, no son las más apropiadas para su mantenimiento, dada la situación del templo y sus adversas condiciones meteorológicas.

En los últimos años se nos está advirtiendo de que el órgano, aun conservando sus excepcionales virtudes, está necesitando una muy urgente restauración a fin de evitar su entrada en un período de caída muy costosa y quizás irreparable en su estructura. Pero nuestras instituciones, tanto civiles como religiosas, con escasa sensibilidad para estos temas tienen otras prioridades y no son capaces de afrontar el problema.

Ahora nos llega la noticia del verano: La SUSPENSIÓN del anunciado y  tradicional Concierto festivo de Andra Mari que sirve como preludio a las fiestas patronales. Un concierto según se nos había anunciado de órgano, trompeta y voz para el próximo lunes día 13 debido fundamentalmente a los problemas que padece últimamente  el órgano, que se han manifestado en la pérdida de aire en varios sectores y que aún no han podido ser reparados en su totalidad.

Consideramos inadmisible que esta joya de sonido sinfónico romántico, se vea sometido a estos avatares y vaya perdiendo su magnífica sonoridad y brillo, envidia de cuantos músicos foráneos lo aspiran a utilizar.

Desde aquí nos sumamos a la indignación reinante en los ámbitos culturales de la Villa y pedimos “a quienes corresponda” que de una vez por todas afronten el problema de su restauración sin más dilaciones recordándoles que su obligación ineludible es velar por nuestro patrimonio cultural.




EL TRANSBORDADOR Y LA FOTOGRAFIA. (1)

$
0
0




Como ya anunciamos en RIALIA se expone hasta el mes de noviembre una interesante exposición sobre THE FLYING FERRY, El Puente Bizkaia y fotografía, 125 años en contacto.

Dado su interés hemos pedido a Mario Paniego, realizador de la misma, que nos facilite algunas de las fotografías que puedan dar una idea del contenido de la misma.

Empezamos hoy con dos de ellas. La superior como no podía ser de otra manera queremos que sirva de referencia a esas personas, cuyas caras se mantienen en nuestras retinas por haber formado parte de la historia del monumento, y que son los primeros oficiales: Manuel Solórzano, José Díaz, Paulino Ullate, Ignacio Pimienta y Pedro Pascual.

La foto que forma parte de los fondos de la Compañía del Transbordador, fue sacada por otra persona inolvidable como fue Dionisio Llarena, el 22 de mayo de 1964.

Tras ellos un paisaje del Muelle Nuevo que no aguantó el paso del tiempo con el palacio de Epalza y su capilla de Santo Tomás, y sobresaliendo en lo alto la torre del desaparecido palacio de Chavarri.

Bajo estas líneas ofrecemos la imagen estereoscópica que da título a la exposición y que Mario adquirió a un coleccionista. Fechada en 1909 se comercializó en las ciudades de Nueva York, Chicago y Londres por una empresa de North Bennington situada al norte de Nueva York. En ella se lee: "The flying river over the Nervion River, Portugalette, Spain" o "El ferry volador sobre el Río Nervión, Portugalete, España".

La ha convertido en un anaglifo (Imagen o fotografía que, a partir de la combinación de dos colores complementarios, da la impresión de ser tridimensional) y se puede ver en 3D en la exposición junto a otras imágenes de principios de siglo XIX tratadas con la misma técnica.






RECUERDOS DEL MERCADO DE ABASTOS

$
0
0





Aurelio Gutiérrez Martín, dedica en su blog LA VIDA PASA una entrada al Mercado de Abastos, del que recogemos sus recuerdos sobre los puestos de venta.



A partir de la década de los 60 hasta el año 1990, el Mercado es el centro comercial de referencia, siendo a partir de esta fecha, cuando comienza su paulatino declive hasta el cierre de la persiana en junio del año 2010, debido sobre todo a la apertura de nuevas superficies comerciales y cambio de hábitos de compra. De aquellos que quedaron de la última reforma de la plaza del año 1990,  mi hermana Araceli aguantó hasta el año 1998 con su adelantada jubilación a los 62 años de edad, después le seguirían Joserra Estancona, Begoña, Luis y el último y definitivo Txomin Hermosilla.

El edificio que yo conocí, tenía distribuida su venta en tres plantas, por las que han pasado tantas y tantas personas, siendo estas de las que tengo  recuerdos:

Planta baja para el pescado, con Josetxu, Txomin, Fidelina, Ana Mari, miembros de la familia” Los Pinches”, José Angel, Josefa, etc.

Planta central para frutas y verduras; el matrimonio Antolín y Jacinta y su hija Blanqui, mis hermanas Araceli, Blaqui y Nieves, Lola, Casado, Ana Mari con sus lechugas, Carmen, José el Riojano, Aurora, Teresa la portuguesa y un largo etc.

En la planta superior la carnicería, charcutería, panaderías, varios con; Adora, Eduardo Estancona padre e hijos Edu y Joserra, José Andrés Burgos, Dioni, Enriquetilla, José Ramón Madariaga y Pedrito, Paco Burgos, la charcutería de Mari Feli, Martín, la panadería de Lola Cembrana, y una larga lista de personas que trabajaron en la Plaza y cuyos nombres no localizo en el rincón del olvido, por lo que les pido mis disculpas.

Después estaba “el mercado de las aldeanas” los martes, jueves y sábados, hacían de este lugar el idóneo para visitar y comprar. Recuerdo con mucho cariño a Rosario vendiendo sus conejos y gallinas, a Norberto con su venta de huevos y las flores, a las aldeanas que desde de Urdúliz, Berango, Sopelana, en muchas ocasiones acompañadas de burros para transportar “la Bandeja”, (Vendeja) .Aldeanas que vendían verdura y fruta de sus huertas y plantas para plantar. Alguna después de 40 años todavía se la puede ver algún sábado, otras como Begoña, Eva, Mari Carmen, hace tiempo que se jubilaron.










CARTAS MARINAS (10): 1571 PTO. GALETTE

$
0
0




Nueva carta obtenida de la Biblioteca Nacional Francesa, Descripción del Sistema Europeo.

En ésta ocasión la obra está datada en 1571 siendo su autor Paolo Forlano /Paolo Forlani natural de Verona que vino a trabajar principalmente en Venecia. Colaboró con distintos cartógrafos y la mayor parte de sus trabajos estan sellados por otros editores, como ocurre con esta obra que lleva la firma de Claudio Duchetti /Claudio Ducheto.

En esta obra que recoge la totalidad de Europa hay que destacar que en toda la costa vizcaína y guipuzcoana reflejada, junto a los accidentes geográficos de Cabo Machichaco y Cabo Higuer, sólo aparece una localidad costera como es Portugalete con el nombre de Pto. Galette.



José Antonio Soto




LAS FIESTAS DE SAN ROQUE 1960

$
0
0






Ahora que empiezan a calentar motores las fiestas de San Roque de este año, traemos unas fotos procedentes del archivo de Juan Alberto González, correspondientes al año 1960.

Entre los que reconocemos están, aparte de él, Ignacio del Amo, Juan Carlos Isla, Enrique Suárez, Carlos Fernández y Juan Novo.

Bajo estas líneas hemos recurrido a la Biblioteca Digital Portugaluja, para dentro de las portadas de los Programas de Festejos 1940-1978, recoger los correspondientes a aquellos años. El de 1959 nos muestra el paso por la ría del dictador Francisco Franco acompañado de numerosas embarcaciones. Ese año se había inaugurado, tras hacer desaparecer la playa, la piscina municipal, que sería la primera en su género en los pueblos del entorno, por lo que no es de extrañar que en los dos años siguientes se recogiera en sus portadas.








Viewing all 2868 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>