Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2866 articles
Browse latest View live

RECOGIDO DE OTROS BLOGS: EL MATADERO DE PORTUGALETE 1891

$
0
0



 Como anunciamos en nuestra entrada anterior, recurrimos al blog LA VIDA PASAde Aurelio Gutiérrez Martín, que describe el proyecto del matadero municipal de 1891, hoy desaparecido:



La construcción del matadero de Abacholo fue posible porque ante el estado ruinoso e insalubre del anterior matadero construido en el año 1847 en la confluencia de las calles Coscojales y Salcedo, y ante el proyecto su derribo, el Ayuntamiento de Portugalete, a finales del año 1890 comienza a realizar diversas gestiones para encontrar un emplazamiento del nuevo matadero.

Así desde comienzos del mes de noviembre del año 1890, hasta el 4 de marzo del año 1891, día en que la Corporación de la Villa, aprueba el proyecto en su totalidad para la construcción del nuevo matadero, se producen diferentes reuniones con acuerdo de la Corporación municipal, con el fin de buscar un lugar idóneo para su construcción, que reuniera las condiciones de sanidad exigidas, y además que fuera así mismo un proyecto de futuro.

El 6 de noviembre del año 1890, según certifica el Secretario de la Villa de Portugalete, D. Eusebio de Santamaría, se informa en el pleno que se han examinado varios puntos en esta localidad, con el fin de ver el que reúne mejores condiciones para la instalación del matadero en proyecto, habiendo observado que el más a propósito en su concepto, es el comprendido entre la casa llamada de Contreras, nº 1º del barrio de Aceta y cantera inmediata, situado a la parte superior de la carretera a Bilbao, y cuyo propietario es D. Andrés Salaberri, vecino de esta Villa.

El 20 de noviembre del año 1890, la Corporación aprueba comprar a D. Andrés Salaberri el terreno donde se edificará el nuevo matadero, así como comisionar al maestro de obras D. Francisco de Berriozábal para que elabore por duplicado el proyecto del matadero.

El 11 de diciembre del año 1890 la Corporación aprueba, que referente a la adquisición del terreno necesario para la construcción del matadero de reses en el punto llamado de la Cantera, de cuya discusión resultó, que el expresado señor Salaberri se hallaba conforme con que se le abone el terreno que había de ocupar el edificio al precio de tres reales el pie cuadrado y a mitad de precio lo que se ocupare con los caminos de servidumbre que habían de dejarse para dar servicios desde el camino real y por el llamado camino viejo a Sestao.

El 22 de diciembre del año 1890, el Secretario deja constancia que la mayoría de la Junta de Sanidad, compuesta por el alcalde D Manuel del Valle, y los señores, D. Albino de Larrazábal, D. Elías López Bustamante, D. José de Uribe, D. José de la Hormaza y el maestro de obras, D. Francisco de Berriozábal, exponen que una vez que se había procedido al estudio y designación del terreno necesario para la construcción de un matadero, acordaron por unanimidad que efectivamente el punto designado por la Comisión respectiva era el más conveniente entre los de la jurisdicción para la instalación de aquel edificio, pues reúne condiciones de ventilación, separado convenientemente de la población, y además se hallará construido al Norte y resguardado de los vientos del sur. Reuniendo pues este punto las mejores condiciones higiénicas en concepto de la Junta de Sanidad.

Posteriormente el 2 de enero del año 1891, se señala que para la formación de dicho proyecto no solo se han tenido en cuenta las necesidades actuales de la localidad, sino las que habrá de tener transcurridos muchos años. Entre sus ventajas están, que la cañería de las aguas que habrán de dar servicios a dicho matadero se hallan próximas, y en condiciones, a la vez de no tener contacto alguno con las que conducen a las fuentes públicas, su salida es fácil y el gasto del alcantarillado económico por la posición del matadero.

La cantidad de treinta y tres mil doscientas ochenta y tres pesetas con ochenta céntimos, (33.283,80 pesetas), que asciende el presupuesto, será satisfecha por cuenta de los fondos municipales, previas las oportunas consignaciones en los respectivos presupuestos.

Este mismo día 2 de enero de 1891, D. Francisco de Berriozábal da a conocer la memoria del proyecto con el siguiente contenido:

La construcción de un nuevo matadero para la Villa de Portugalete se hace tan necesaria que de seguir utilizando el actual, con peligro la salubridad pública. Varios Ayuntamientos se han ocupado de tan importante medida higiénica y el actual, tratando de evitar la responsabilidad que de seguir con la permanencia la provocará, sustituyéndole con un nuevo proyecto que se acompaña.

El matadero actual ruinoso en su interior e insuficiente para las necesidades del día se halla emplazado en el centro del pueblo, haciendo imposible el que tanto las calles de Salcedo como la de Coscojales puedan prolongarse y alinearse. Con su derribo, no solamente se ganará en higiene el pueblo y desaparecerá la sucia plazuela del lavadero, sino que las calles dichas de Coscojales y Salcedo se prolongarán y alinearán, desapareciendo el feo aspecto de parte de esta última, y el no menos repugnante lavadero, centro de infección como el matadero.

Apoyado el actual ayuntamiento en las razones expuestas y deseando elegir un terrenoque reúna las mejores condiciones para el emplazamiento del nuevo matadero, comisionó a la Junta de Sanidad de la expresada Villa la designación del mismo, la cual cumplida tan importante misión señalo como más propio el conocido por la Atalaya, aislado y ventilado, contiguo a una cañada por la que parte de las aguas llovedizas de la cuenca se dirigen al río, lejos de fuentes y manantiales. Con fácil comunicación con la carreta de Bilbao y camino carretil viejo del Concejo de Sestao y en condiciones de abastecerse fácilmente de aguas potables.

Aceptado por el expresado Ayuntamiento el terreno señalado por una Comisión, se ordenó la formación de un proyecto cuyas condiciones y demás se acompañan, siendo su descripción la siguiente:

Consta el nuevo edificio matadero que trata de realizarse de tres cuerpos, el central, al que se ingresa por un pórtico en el que existen a la derecha la báscula. Con un despacho contiguo y a la izquierda la oficina del veterinario tras del que sitúe la escalera para el piso superior, de frente y en expresado pórtico existe una espaciosa puerta que da entrada al matadero de reses o ganado vacuno de grandes dimensiones en el que pueden sacrificarse doce reses a la vez, teniendo este local a derecha e izquierda como accesorios un local para la limpieza necesaria, y otro bajo de la escalera para depósito de ropas, útiles de matanza y limpieza.

Los cuerpos laterales que se destinan a matadero de cerdos con su quemadero es el de la izquierda, y al ganado lanar es el de la derecha, tienen por la parte zaguera sus respectivas cuadras, abrevaderos y cuartos escusados.

Sobre el pórtico y parte de los pequeños martillos laterales se encuentra la habitación a la que se sube por la escalera derecha y consta de sala, cuatro dormitorios, cocina y cuarto excusado, muy capaz e higiénico para el guarda de este edificio.

Esta es la breve disección del edificio que se trata de construir cuyas condiciones de capacidad, luz, ventilación y demás que pueden verse por los planos que acompañan y cuya autorización solicitaba el Ayuntamiento de la Villa de Portugalete.

Firmado Francisco de Berriozábal.

AHFB, R00164/005




APUNTES PARA LA HISTORIA DEL BALONMANO PORTUGALUJO (1)

$
0
0



Tras haber publicado cuatro entradas con fotos de los primeros años del balonmano en Portugalete y ante el gran interés despertado, vamos a intentar recopilar la historia del mismo de la mano de tres antiguos jugadores como son Juanje “Polvorilla”, Javier “Peñita” y Javi “Paste”.

Ya han pasado tres años desde que organizaron un evento en el que se congregaron numerosos veteranos de este deporte en la Villa, y tras el cual recogieron una serie de fotografías y nombres con la idea final de componer un libro con su historia  y que ponen ahora a nuestra disposición.

Con dicho material empezaremos la tarea de realizar una recopilación, que comenzamos hoy con dos fotos del mismo y manteniendo el logotipo que confeccionaron entonces; BALONMANO PORTUGALETE 1961-2011.

Pero tenemos por delante muchas incógnitas que desvelar para lo cual pedimos la colaboración de todos los que puedan aportar algo.

Tendremos que empezar por los antecedentes de este periodo de 50 años.

Sabemos que fue en el Colegio Santa María donde empezó oficialmente este deporte en campeonatos provinciales escolares y que en 1956 consigue el cuarto puesto y al año siguiente se proclaman campeones. En los siguientes años el equipo participa en Madrid en los Juegos Escolares Nacionales.

Fuera de ese ámbito escolar el balonmano se empieza a practicar de una manera informal en el campo de “la tejavana” que aparece en la foto que encabeza esta entrada. Y quizás participaría en partidos con pueblos vecinos bajo la órbita de la OJE (Organización Juvenil Española) de la Falange, dado que en localidades como San Salvador del Valle este deporte tuvo una implantación temprana desde la década anterior.

Hemos comprobado que la Federación Vizcaina de Balonmano se creó en 1959 y la primera liga arrancó el 25 de octubre de 1959 con 7 equipos sin que ninguno fuera portugalujo. La siguiente temporada 1960/1961, se juega el primer torneo de forma organizada entre los equipos del Valle, Aldatz-Gora, Ortuella y Encartaciones, con el resultado de que el Valle gana todos los partidos y se proclama Campeón.

Es en la temporada 1961/1962que comienza el 15 de Octubre en que figura el Club de balonmano Portugalete. Finalizó en 10ª posición con 7 puntos, siendo Salesianos los campeones con 37 puntos. Los demás equipos participantes eran La Salle, Aldatz Gora, Universidad, SS del Valle, Galerias Preciados, Ledesma, Ortuella, CD Abando, Sestao y Gaztelueta.

Aunque como hemos ofrecido en entradas anteriores existen diversas fotos de aquellos años, nos encontramos con una carencia total de fechas. Por ejemplo tenemos la foto inferior, en dicho campo de Zubeldia, pero a qué año corresponde, 1959, 1960 o 1961?

Solo hace falta comparar con otras fotos de los mismos componentes que fechamos en torno a 1960 y que nos facilitó Carlos Fernández para que nos empiecen las dudas.

Por eso la tarea que tenemos por delante es encontrar fechas exactas de cada etapa: como aficionados al balonmano, como federados con el nombre de Portugalete, luego Milindris, Santa María, Menesianos, Jarrilleros, … Los campos en que se jugó: Tejavana, Santa María, Zubi alde, … Entrenadores, categorías, jugadores…



Aprovechamos esta entrada para recomendar a nuestras chicas del Club de Balonmano Jarrilleras, que como dijimos cumplen su 20º aniversario, que para que quede para la historia recojan en su web, ahora que es más fácil, todos estos detalles que ahora nos faltan del balonmano masculino.


RECOGIDO DE LA PRENSA: EL MUELLE DE HIERRO

$
0
0



Tenemos por costumbre desde este blog recoger las noticias o trabajos sobre la historia portugaluja que se publican en la prensa o en otros blog. Si hoy traemos el artículo sobre el Muelle de Hierro, aparecido el pasado sábado en la última página de DEIA, no es por su aportación a nuestra historia, aunque Miguel Angel Prado ha sabido conjugar en él amenamente datos sobre su importancia técnica e histórica con los recuerdos que conlleva para los portugalujos de cierta edad. Se trata simplemente de subsanar un gazapo que se da en el mismo al atribuir al entrevistado, que es el mismo que lleva este blog, la titulación de arquitecto.

Al margen de disculparle este pequeño lapsus, debo dejar constancia que yo soy ingeniero industrial, trabajé de director económico-financiero y responsable de recursos humanos, y ahora felizmente jubilado, pero no soy arquitecto, como lo puede ser mi hija pequeña.

Esto viene al caso por el alcance que veo que tienen estas noticias, y la oportunidad que dan para hacer jocosas comparaciones con ciertos políticos.

Aprovecho la ocasión también, para dirigirme a los que suelen citarme como historiador o investigador ya que tampoco es correcto. Mi afición a la historia jarrillera hace que me haya convertido en un divulgador de la misma, y quizás mi mérito haya sido saber rodearme de verdaderos historiadores y personas dedicadas a investigar nuestro pasado y cuyos nombres aparecen tanto en nuestras publicaciones de la Colección El mareómetro como en las colaboraciones en este blog. Mi labor es conseguir divulgar y hacer amena sus investigaciones que necesariamente suelen ser extensas, complejas, y hasta farragosas ante la necesidad de aportar tanto dato.

También tengo que apuntar, sin ánimo de ser purista, que aunque popularmente a los suscriptores de la Colección el mareómetro, o a nuestros seguidores de este blog, se les cita o ellos mismo se consideran coloquialmente como “del mareómetro”, cuando se trata de aparecer en la prensa u oficialmente, como por ejemplo se cita en este articulo que ahora tratamos como “miembro del mareómetro”, puede dar lugar a errores al relacionarnos materialmente con el aparato tradicional de nuestro muelle. No es correcto pues, cuando en referencias bibliográficas se refieren a nuestras ediciones diciendo que están tomadas del Mareómetro, sino que debe ser Fundación El Abra, Colección El Mareómetroo si es de internet página web mareometro.com, o blog el mareómetro.


CARTAS MARINAS: (2) 1380 GALLETO

$
0
0



Siguiendo con las cartas marinas que nos ha facilitado José Antonio Soto, procedentes de la Biblioteca Nacional Francesa, presentamos hoy esta fechada en 1380 y cuyo título es Carta marina del Océano Atlántico Este, del Mar Mediterráneo, del Mar Negro y del Mar Rojo.

El autor es el mallorquín Guillermo Soler, y como vemos en el detalle que reproducimos abajo con el pendón de Castilla y León, la Villa figura con el nombre de GALLETO, entre los nombres de Birbao y Castro.


FOTOGRAFIAS DE LA DESTRUCCION DEL PUENTE COLGANTE EN 1937

$
0
0





Recientemente en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España han incorporado miles de fotos correspondientes a la guerra civil que poco a poco habrá que ir digiriendo ya que se trata de todo el territorio español y de los más diversos temas.

Empezamos hoy a dar a conocer una parte de la serie de clichés fotográficos sacados por el servicio de información gráfica y propaganda del ejército nacional, como se ve en el sello de la Delegación del Estado y que se refieren al “Puente colgante destruido por los rojos antes de abandonar la población para que nuestras fuerzas no pasaran por él”.

En las fotos superiores vemos una calle de Las Arenas con un tranvía quemado, (de esta población hay numerosas fotos) otra con la torre del puente con los raíles del tranvía cuando pasaba junto al mismo y la tercera, en Portugalete con “los obreros de la Constructora Naval extrayendo con potente grúa restos del puente”, según consta en el reverso.

Bajo estas líneas ofrecemos otras dos, con algunos detalles de sus reversos, una tomada en el muelle de Portugalete, el 27 de junio de 1937 y la otra desde Las Arenas en la que se divisa en el alto de San Roque el fuerte militar del que mañana José Luis Garaizabal seguirá dándonos detalles de su existencia.

Seguiremos ofreciendo otras que hemos extraído y mientras tanto recomendamos a los interesados que se dedique a buscar entre todas ellas las que a nosotros nos atañen. Aurelio Gutiérrez Martín nos ha facilitado el enlace directo para ello:





EL FUERTE DE SAN ROQUE: 1884 PROYECTO NUEVO BARRACÓN

$
0
0




En las dos anteriores entradas sobre este tema vimos cómo se construyó el segundo fuerte en 1875. Nueve años después ya se había quedado obsoleto, pues Francisco Berriozabal realizó un proyecto de construcción de un nuevo barracón para albergue de soldados en el fuerte de San Roque, así como el arreglo del “viejo” fuerte (AHMP C95-21).

Los alojamientos de militares en 1876 ya habían generado otros gastos debidos a la rehabilitación de las casas nº 9 y 11 de la Plazuela del Cristo, para alojar a 300 hombres. D. José de Legarreta había ganado la subasta con una oferta de 13.000 ptas.

El edificio de dos plantas mediría 34 x 11 metros. A simple vista, llama la atención que el escudo de la Villa con sus dos leones se proyectaba en lo alto de la fachada principal.

El Ejército puso al Ayuntamiento entre la espada y la pared para que asumiese  las obras, “ya que debido a la reconcentración de las fuerzas de que se componía el Ejército del Norte en distintos puntos, se había fijado en Portugalete para alojar a dos batallones de infantería. Dado que la Villa no contaba con alojamientos para tantas fuerzas, la situación aconsejaba que debían ponerse los medios conducentes para su pronta realización y que en caso de que no se accediese a los deseos del Excmo. Sr. Comandante en Jefe, no se enviarían a esta Villa tropas de ninguna clase, manifestando que habían cursado visita a San Roque y Campanzar y el primero se podía habilitar para dos compañías, construyendo un barracón en la parte de fuera del fuerte para depositar los materiales de artillería que existían en el fuerte y las otras podrían colocarse en Campanzar, pero la Villa tendía que hacer algunos gastos para ponerlos en estado habitable; que de esta manera se podría alojar un batallón y el otro acuartelado en el edificio que para este objeto está destinado”.

Se reunió el Ayuntamiento y el Sr. Alcalde, D. Vicente Durañona, proclamó en un discurso  que “era muy conveniente que en esta Villa exista fuerza del Ejército, tanto para la seguridad personal del vecindario como por las utilidades que a ese mismo vecindario reportaría”. “Que aunque era mucha la fuerza que se destinaba a la Villa, la alternativa de quedar desguarnecida, recomendaba hacer un sacrificio y complacer a la autoridad militar”. “Habría que tener en cuenta la ganancia que reportaría al comercio”.

D. Fernando Carrranza, uno de los mayores pudientes, “estuvo de acuerdo, en construir el barracón y además otro suficiente para 200 hombres o más en la Plazuela que existe detrás del Cuartel, dejando libre el fuerte de Campanzar para las eventualidades que puedan surgir, como son las epidemias”.

“Que construyéndose el barracón con mayor solidez podría servir como provisional indefinido, sirviendo al mismo como depósito de materiales, pues todos se podrían emplear en el cuartel que se debe construir entre la casa de D. León de Azpeitia y D. Gregorio Vitorica en el Camino Real que se dirige desde esta Villa  a Santurce”.

Se aprobó por unanimidad, pero el Sr. Alcalde informó que dado que Portugalete tenía muchas obras proyectadas y que no puede prescindir de llevarlas a cabo y además que la deuda que absorbe muchos de los ingresos, no podía por si solo sufragar todos los gastos, así que decidieron formar una comisión encargada de realizar una suscripción entre el vecindario y principalmente entre los almacenistas de vino, ultramarinos y rematantes de las obras cómo los más beneficiados con la venida de las tropas.

Pues bien, a la obra se presentaron tres ofertas ganando Lino Araco con una de 9.800 ptas., pero no se llevó a cabo este proyecto, como veremos en el siguiente capítulo.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


EL FUERTE DE SAN ROQUE: 1884 LA AMPLIACIÓN

$
0
0


Cómo vimos en la entrada anterior, el proyecto municipal para la construcción de un barracón y acuerdos de Febrero, Marzo y Mayo de 1884, no se llevó a cabo, ya que bajo la dirección del Ingeniero Comandante se estaba fraguando este otro proyecto de fecha 14 de Enero de 1884 referente a la reforma y reparación del Cuartel de San Roque y construcción de un barracón para almacén de artillería (AHMP C95-22).

Este proyecto se redacta en virtud de una comunicación de fecha 3 de Enero de 1884 del Sr. Gobernador Militar de la Provincia, fijándose que las obras serían costeadas por el Ayuntamiento de Portugalete.

Dado el deficiente proyecto anterior de 1874, “se veía la necesidad de cambiar la poca luz y ventilación que ofrecía el aspillerado, válido en tiempos de guerra, pero que en tiempos de paz debía primar la comodidad e higiene del soldado, viéndose la necesidad de dotar de ventanas apaisadas dado que la altura de los muros no permitían hacerlas rectangulares, con antepechos suficientemente elevados para que los camastros queden resguardados de las corrientes de aire”.

Como ya vimos, el tejado de 1875 era de chapa galvanizada y aquel fuerte tenía que ser helador en invierno y un horno en verano. El nuevo proyecto “lo consideraba inadmisible, creyendo que un cielo raso pudiera ser la solución. Además se debería consolidad la cubierta para contrarrestar los efectos de los impetuosos vientos y rudos temporales que reinan con frecuencia”. “Además, aquel viejo tejado provocaba goteras  que dañaban los interiores, sobre todo las construcciones de madera, con daño para la salud del soldado”.

“Desecharon construir el barracón en el foso dada su poca anchura, lo cual generaría que los arrastres tanto de subida como de bajada del material de artillería fueran lentos y penosos. También se desechó construirlo en el terraplén de la luneta, porque quitaría sitio al desahogo de la guarnición, y además, que quedaría muy batido por el viento y siendo más caro”.

Entonces decidieron que dado el carácter provisional de la obra se presentaba otra alternativa que era utilizar para almacén el piso subterráneo, pero la consideraron inadmisible por altura y ventilación y que se utilizaba para almacenaje de carruajes.

La solución fue “adosar el barracón al muro de la izquierda o de la derecha de la puerta de entrada al fuerte y además de ser más económico, quedaba resguardado de los vientos del N.O.no embarazando las obras de reforma del fuerte, cuyo anteproyecto estaba aprobad2o.

Las obras de los nuevos alojamientos requirieron derribos, levantamiento de nuevos tabiques hasta la altura de los tirantes del techo, lo que permitía más capacidad cúbica de aire respirable en los dormitorios, apertura de nuevas ventanas apaisadas, construcción de los camastros con baldas mochileras y armeros, refuerzo del tejado y cambio de chapa a tejas. Según los planos, los camastros estaban inclinados, siendo más altos en la cabecera.

La fachada era de tablas de Francia, que según contó José Mª Areilza, estuvieron pintadas de color rojo, estando tapadas las juntas con latas (sic). Las nuevas obras facilitaban más luz y ventilación en los dormitorios de 52 metros de largo, asignando a cada hombre 0,75 m. lo que generaba 710 m3 de aire respirable, o sea 10 m3 por cada individuo.

La duración de la obra, se fijó en 20 DIAS LABORARIOS (sic). El nuevo edificio es el que se indica en el plano como “Dormitorios 1 y 2”. Ambos estaban a distinto nivel, transformando las fachadas de 150 aspilleras del edificio de 1875 a otras con 30 ventanas más amplias. Esta fachada es la que ha quedado grabada en diferentes fotografías, como la que encabeza estas líneas.

El contratista fue Matías Lasa, al que ya citamos en este blog al hablar de las obras de reconstrucción de la vieja ermita de San Cristóbal (1885).  El 24-7-1884 hay una certificación de 16.350 ptas., estando firmada por el Maestro de Obras Militar, Enrique Rodríguez Urrutia, y por Manuel Otaduy, nombrado por el Comandante de Ingenieros y por el Ayuntamiento de Portugalete, que era quien corrió con los gastos de la obra. Todavía en Noviembre de 1886, se realizó un reconocimiento de faltas y deterioros en el acto de entrega del nuevo fuerte por parte del Teniente Coronel del 2º Bon., del Regimiento Infantería de África nº 7 al Capitán de la 4ª Compañía, D. Miguel Leonardo.


JOSE LUIS GARAIZABAL

BOMBARDEO DE LA AVIACION ITALIANA SOBRE PORTUGALETE EN 1937

$
0
0



Tras las entradas sobre el fuerte militar de San Roque y las fotos de la guerra civil que han publicado en la Biblioteca Nacional de España, y que seguiremos ofreciendo en entradas posteriores, José Luis Garaizabal ha considerado oportuno ofrecernos unas imágenes sobre el bombardeo de la aviación italiana sobre la Villa.

Se trata de un periódico en que bajo el título de AVIAZIONE LEGIONARIA nos ofrece algunas fotos sobre el bombardeo.


La foto superior con las humaredas provocadas por las bombas, tanto en Portugalete como en Las Arenas, debió ser sacada por un avión que iba detrás de los que realmente bombardeaban en ese momento.

El pie de foto curiosamente viene a decir, objetivos militares en los muelles de un puerto rojo afectado de un tiroteo preciso que respeta edificios civiles circundante, o sea que las casas que destruyeron debían de ser objetivos militares.

Hemos aprovechado para señalar en un recuadro rojo el fuerte militar de San Roque del que José Luis nos seguirá contando su historia hasta que se destruyó para construir un depósito de aguas.

En la foto inferior el bombardeo sobre los barcos fondeados en la dársena y la diana señalando el próximo disparo.



FOTOGRAFIAS DE 1937: EL HOTEL Y LA MARINA DE EUZKADI

$
0
0





Continuamos hoy ofreciendo las fotografías que la Biblioteca Digital Hispánica ha incorporado recientemente a su hemeroteca y que corresponden a Portugalete.

En este caso la foto superior nos recuerda que el Hotel fue sede, según lo anuncia el cartel sobre su fachada que da a la ría, de la Delegación de la DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE DE EUZKADI. También se aprecia el anuncio con su flecha indicando REFUGIO EN CASO DE BOMBARDEO.

También recogemos dos fotos del destructor José Luis Diez, que tan famoso fue en la Villa.

Según nos cuenta Tasio Munarriz en su libro REPUBLICA Y GUERRA EN PORTUGALETE, era para los portugalujos “Pepe el del muelle”. Era como un jarrillero de toda la vida, siempre en la Benedicta o en reparación en La Naval. Solo le faltó aprender a nadar y subir a las 12 a la “fabrica de tubos” para iniciar la ronda de poteo. La fama de este destructor era tan mala que algunos autores y muchos portugalujos consideraron creíble que el 22 de abril de 1937 derribase al famoso piloto de caza republicano Felipe del Rio al confundirlo con el enemigo, aunque parece más fidedigno que lo derribase un caza de la Legión Cóndor. Lo que si es cierto es que el día 24 los artilleros del “Pepe” introdujeron un proyectil en un cañón que ya estaba cargado. Al chocar los dos proyectiles, la explosión mató a un artillero e hirió a otro. En otra ocasión dispararon con la ametralladora del puente destrozando su propia chimenea.
En los barcos republicanos, lo mismo que sucedía en los submarinos, los que mandaban eran los miembros del comité revolucionario de cada buque, no los oficiales. Decidían sobre la salida al mar, las acciones a realizar e incumplían muchas de las órdenes de sus superiores. La indisciplina de la tripulación era total y estaba tolerada o fomentada por los comandantes que simpatizaban con los rebeldes. Por ejemplo, el presidente del comité del “José Luis Díez” se negó a aceptar que embarcasen 10 marinos para cubrir bajas cuando supo que eran vascos.


CARTAS MARINAS: (3) 1467 GALETO

$
0
0

Siguiendo con las cartas marinas que nos ha facilitado José Antonio Soto, donde aparece nuestra Villa, presentamos hoy el Atlas náutico del Nordeste del Océano Atlántico, del mar Mediterráneo y del mar Negro, cuyo autor es Grazioso Benincasa, Ancona, Italia (1400-1482) y que está fechado en 1467 y está en la Biblioteca Nacional Francesa.

Portugalete aparece con el nombre de Galeto entre Bilbao y Castro, como mostramos mas visiblemente en el detalle inferior.





LA CLINICA DEL DR. SAVIN DEL OJILLO

$
0
0





Aunque muchos portugalujos digan que nacieron donde les dio la gana, hay otros que especifican su lugar exacto, ya fuera Cruces, Alfageme o Savin en el Ojillo.
Me ha venido esto a cuento al recibir un correo desde Dortmund (Alemania)  en que María Fornalczyk nos pregunta por el sitio donde nació en Portugalete y del que solo sabe que era una clínica civil de Portugalete que desearía visitar en un próximo viaje este mes.
Como nos señala que nació en 1955, aunque vive allí desde 1957, y nos envía una foto del momento de su nacimiento con su madre, que todavía vive, descubrimos que fue en la clínica del Doctor Savín en el Ojillo.
Qué duda cabe que en esta clínica nacieron muchos portugalujos en torno a esos años, así como gente procedente del entorno, ya fuera Las Arenas, como en el caso de María, de Sanfuentes, Sestao o Santurce.
El doctor Jorge Savin Fernández, había nacido en Gallarta y bajó a la Villa en 1942, tras acabar sus estudios. Tenía 27 años.
Se estableció en el tercer piso de la casa nº 2 de la calle San Roque donde abrió su consulta tras poner en la fachada una placa de 20 x 30 ctms. anunciando MEDICO TOCOLOGO.
Su relación con el doctor José Mª de Iturriaga que ejercía en Sestao y vivía en el chalet Villa San José del Ojillo con su madre, propició que este le alquilara su casa del muelle Nuevo donde trasladó su consulta.
Casado con Guadalupe Barroso, tuvo dos hijas y un hijo, la mayor de ella Mariangeles, nos facilitó las fotos que acompañan a esta entrada junto con la que nos envió desde Alemania María.
El doctor Angel Alday, cinco años más joven y con el que mantuvo una gran amistad colaborando en alguna ocasión ya que él también tenía la especialidad de ginecología, nos lo recuerda como un grandísimo profesional.
En el Boletín Oficial del Estado de julio de 1950 encontramos que figura entre los que obtuvo por concurso la plaza de facultativos especialista del Seguro Obligatorio de Enfermedad en la especialidad de ginecología en el Sector de Baracaldo, por lo que años después al inaugurarse el Hospital de Cruces prestaba también allí sus servicios.
Al final de 1949 al jubilarse el Dr. Iturriaga y querer vivir en su casa del muelle nuevo, donde su figura se haría habitual en la terraza, le alquila el chalet del Ojillo.
Fue el 2 de enero de 1950 cuando solicita autorización al Ayuntamiento para colocar un rotulo en el tejadillo de la entrada a
su clínica en Gregorio Uzquiano (que se aprecia en la foto de la derecha) con una dimensión de 2,5 x 1 metro con la inscripción CLINICA DR. J. SAVIN.

El último parto que atendió en esta popular clínica fue, en 1964, el de la hija pequeña del Doctor Alday y de su esposa Mari Carmen Mendizabal que con 98 y 95 años respectivamente son para nosotros la historia viva de Portugalete.

Como ya le hemos anunciado a nuestra amiga alemana, dicho chalet del Ojillo, que estaba casi enfrente del convento de las Siervas de María y junto al campo de San Roque, hace años que desapareció para dar continuidad a las casas del Ojillo de números impares.




FOTOGRAFIAS DE 1937: EL PUENTE DESTRUIDO Y LA DARSENA

$
0
0

  

Siguiendo con las fotografías de la Biblioteca Digital Hispánica que como ya comentamos ha incorporado recientemente a su hemeroteca y que corresponden a Portugalete, ofrecemos la vista del puente sin su larguero superior y con una grúa trabajando ya para liberar el cauce de la ría, y en la parte inferior dos vistas de la dársena tomadas respectivamente desde Las Arenas y Sestao.

La gran cantidad de fotografía que se nos ofrece, (más de 11.000) hace que animemos a nuestros amigos, como ya lo están haciendo algunos, a buscar entre ellas las que nos atañen y que algunas veces están en los más diversos apartados.  Desde aquí nuestro agradecimiento por su colaboración.




APUNTES PARA LA HISTORIA DEL BALONMANO PORTUGALUJO (2)

$
0
0





Aunque hemos avanzado poco en nuestras averiguaciones, a pesar de hablar con unos cuantos antiguos jugadores del balonmano, vamos a seguir con nuestra historia a la espera de recibir noticias.

La foto superior de la que carecemos de fecha y con los nombres de todos sus componentes, aunque de años posteriores a los que vamos a tratar hoy nos sirve para ilustrar esta entrada.

Decíamos en la anterior que en la primera temporada en que el balonmano portugalujo aparece en un campeonato oficial fue en 1961/62 y que quedó en 10ª posición. Participó con el nombre de Club balonmano Portugalete, que ya no volvería a utilizar posteriormente. Suponemos como les sucedió a otros club que participaban, salvo los que pertenecían a colegios como Gaztelueta o La Salle, que para inscribirse necesitaban figurar en la órbita de la OJE (Organización Juvenil Española) perteneciente a la Falange Española con sede en la “Casa España” como se denominaba el incautado batzoki de la calle Nueva.

En la temporada siguiente 1962/63como vimos en las fotos de esa temporada, tenían como patrocinador a GUYMA, y figuraban oficialmente como MILINDRIS.

Este nombre que fue muy popular en aquellos años surgió con motivo de la Olimpiada del bocadillo que se celebró en el Campo de San Roque en 1958 participando en las diversas pruebas de atletismo. Bajo estas líneas recogemos la foto que quedó para la posteridad con numerosas caras conocidas y cuyo nombre luego utilizarían también en baloncesto y balonmano como MILINDRIS GUYMA.

Dicha temporada comenzó el 6 de agosto (habrá que recurrir a la hemeroteca del diario HIERRO que nos da esa referencia) y terminó el 6 de enero de 1963.

Nuestro Milindris figuraba en el grupo A de la segunda categoría, junto al Magefesa, Plencia, SS del Valle, Gobelas, Ledesma, Baracaldo, Gaztelueta, Franco Belga, CD Abando, Altos Hornos, Negubide, CD Ortuella, y Galdacano.

Esta temporada habían desaparecido muchos de la temporada anterior y fundamentalmente el que seguía era Chemi Herrero y quedaron en la última posición.

No sabemos si se presentaron la temporada siguiente 1963/64 que fue la primera en que dos equipos vizcaínos Gaztelueta y C.D. Echevarría ascendieron a la división de honor y solo sabemos por una fotografía de la temporada 1964/65 que seguían con el patrocinio de Guyma y jugaban en el colegio Santa María.

Desconocemos si seguían siendo Milindris, y nombres de jugadores y preparadores, aunque el que podrá decírnoslo será Chemi que vemos que siguió también en la época siguiente como Colegio Santa María o Menesianos.

Chemi Herrero fue sin duda la figura de referencia en el nacimiento y desarrollo de la primera década del balonmano portugalujo tanto como jugador como de preparador, que fueron los años que propiciaron que en 1992 y 93 fueran campeones de Bizkaia como Menesianos.






LA PLAYA DEL SALTO A FINALES DEL SIGLO XIX, EN UN OLEO DE MACARIO MARCOARTU (1860-1905)

$
0
0



José Manuel Ferreras Fernández, a través de facebook, nos ofrece este oleo sobre lienzo de grandes dimensiones (192 por 240 cms.) atribuido a Macario Marcoartu, que sale a subasta el próximo miércoles 13 de junio en Artesubastasbilbao. 

Sobre este pintor fotógrafo, nos dice lo siguiente:

Fue bautizado el 28 de febrero de 1860 en Begoña, donde su padre Florencio Marcoartu Arechederra, fue alcalde muchos años,  mayordomo de la Cofradía de Begoña, prestamista al consistorio de dicha Anteiglesia y a particulares. Florencio se casó con Facunda Goicoechea Iceta en Galdácano, el 10 de junio de 1840. Tuvieron seis hijos: Elías, Felipe, Anacleto, Rosario, Juliana y Macario.
Con diez y ocho años Macario se presentó a la Exposición Provincial de Vizcaya en Agosto de 1882, siendo presidente de la Comisión Bernabé Larrínaga y secretario Eduardo Delmas quien también publicó el reglamento de la Exposición en su imprenta. La muestra se celebró en el Instituto Vizcaíno.

Macario antes que fotógrafo fue pintor aunque los críticos  que no lo estimaron demasiado, decían de él: pintor bilbaíno de costumbres y escenas historicistas y religiosas, decoró algunos palios de la Diputación de Vizcaya, de valor artístico mediano. Tampoco lo apreciaron los colegas de su época, según nos lo cuenta la publicación Kobie, Bellas Artes Bilbao 1991.

Fueron tres los pintores que abrieron estudios fotográficos: Pablo Bausac, Cosme Duñabeitia y Macario Marcoartu. De este último el crítico de arte Llano Gorostiza, dice de él que es un artista nazareno, hábil dibujante y colorista.

Como lo demuestran sus cuadros, La Procesión y la Coronación de la Virgen de Begoña en la Iglesia San Ignacio de Algorta. Dos cuadros de gran tamaño, Catad ahí a vuestro Señor que os lo demanda y La Jura de la Reina Isabel la Católica en un portal de Tendería. Estos dos cuadros están en los laterales de un gran ventanal del palacio de la Diputación de Bizkaia.

Barroeta, Echenagusia y Macario Marcoartu se servían de la fotografía para hacer retratos pictóricos. En el caso que nos ocupa fue una fototipia de Hauser y Menet de 1891 que recogemos abajo.

Macario se casó con Ángela Goiri Mardaras en Begoña el 7 de mayo de 1898.
Macario tuvo su estudio y gabinete fotográfico en la calle Correo  nº 9, que era una de las calles más comerciales y señoriales del Casco Viejo. En mayo de 1899 en el comercio más elegante de Bilbao en aquellos años, Au Monde Elegant de la calle Correo expuso una hermosa obra, a decir de la prensa de aquella época, que era una novedad en España, un grupo de tres cabecitas de niños, tan acabadas y hechas que revelan las actitudes de este gran artista.

A la hermana de Macario, Rosario la multan con 50 pesetas por prostitución clandestina en su domicilio de la calle Pelota 2 primer piso, en el año 1900, según consta en los archivos de la Diputación Foral de Bizkaia.

Macario Marcoartu falleció prematuramente en febrero de 1905.






CARTAS MARINAS: (4) 1560 P. GALLETO

$
0
0





Sobre estas líneas José Antonio Soto nos ofrece un fragmento de una carta náutica del Atlántico Norte fechada en 1560.

Su título original es Fragmento de una carta náutica representando una parte del océano Atlántico nordeste y del Mediterráneo Occidental, siendo su autor el italiano Giacomo Maggiolo, y que figura en los fondos de la Biblioteca Nacional Francesa.

 Como resaltamos en el detalle inferior la Villa aparece como P. Galleto entre Birbao y Castro, con el nombre en grande de BISCAIA.



PRIMERA GUERRA CARLISTA EN PORTUGALETE(1): ATAQUE DE ANDECHAGA

$
0
0

  

Tras la guerra con los franceses, en que Fernando VII aceptó ciertas reformas para atraer a los sectores liberales, en enero de 1820 se produjo el levantamiento militar del teniente coronel Riego, que proclamó la restauración de la Constitución de Cádiz de 1812 y suprimió la inquisición, dando lugar al trienio liberal que duró hasta 1823 con la entrada del ejército francés que repuso el absolutismo en la persona de Fernando VII.

Tras una “década ominosa”, a su muerte en setiembre de 1833, y ser proclamada reina su hija Isabel, bajo la regencia de su madre María Cristina de Borbón, su hermano Carlos mantuvo sus derechos dinásticos llevando al país a lo que se llamó la primera guerra carlista.

En Portugalete ante el levantamiento carlista en Bizkaia, huyó la corporación municipal que eran liberales aunque se reintegraron poco después cuando las tropas del ejército liberal se afianzó en Bilbao. A continuación llegaron abundantes tropas que se dedicaron a fortificar la población, en la que tres años antes se había hecho desaparecer su batería del Solar con sus veteranos cañones.

Tras unos meses con tropas carlista merodeando en los alrededores, el 22 de abril de 1834, tuvo lugar una importante acción sobre Portugalete, llevada a cabo por un personaje muy conocido como era Cástor Andéchaga que a la sazón vivía en un caserío de Galindo perteneciente entonces al concejo de Santurce y ya en el siglo XX a Portugalete.

La Villa, que contaba con una guarnición de 99 hombres, granaderos provinciales de la guardia real, fue considerada desde el principio por los carlistas como objetivo principal como medio de conseguir apoderarse de Bilbao que daría a los carlistas un importante prestigio sobre todo internacional para la obtención de ayuda económica.

Andéchaga con una facción de 1200 hombres divididos en varias columnas comenzó el ataque a las 5½ de la mañana. El parte militar señalaba que “acometieron con el mayor arrojo las puertas llamadas del Cristo, Torre, Ribera y otros puntos, con un fuego horroroso e imprevisto, siendo contestado con serenidad por la guarnición que cubría todos aquellos”.

Al fracasar este primer ataque por sorpresa “con el fin de penetrar a todo trance en el pueblo, haciendo uso de hachas, picas, palancas y otros instrumentos, lograron allanar la puerta de la huerta de la casa nueva del Cristo, que habitaban D. José y D. Clemente Urioste, apoderándose de ella por estar fuera de cerraduras y desde donde ofendían terriblemente a nuestros soldados y en particular a los que defendían las aspilleras de aquel sitio, intentando al propio tiempo incendiar desde la misma casa la inmediata que ocupaba D. Agapito Alconero desistiendo pronto de esa empresa por las medidas que adoptó el comandante del fuerte. Igualmente ocupó otra casa torre que daba frente a la anterior, y valido de su elevación, hacía un mortífero fuego por casi todas las calles del pueblo: la guarnición le contestaba con tal acierto, que no encontrándose seguro en dicha casa tuvo que romper infinidad de paredes para salir

Para conseguir abrir la puerta del Cristo, Andechaga, mandó lanzar contra ella tres carros cargados de paja y colchones ardiendo obligándolos a conducir a los prisioneros que tenía del regimiento de Chinchilla, en cuya operación fueron casi todos heridos por sus compañeros de armas. En el mismo momento que esto pasaba en la puerta del Cristo, reforzaba su ataque por la de Santa Clara, abriendo brecha en la pared de la huerta de las monjas, por la que se introdujo en el convento y se apoderó de la casa del vicario. Por último, tras 16 horas de continuo fuego, decidió retirarse. En la guarnición se contabilizaron dos tiradores muertos, llamados Ginés Navarro y Manuel Rodriguez.

A Cástor Andéchaga le había llegado la noticia de la llegada de Espartero desde Durango en auxilio de la Villa y decidió salir a su encuentro. En el combate entre ambos en Burceña tuvo 80 muertos y bastantes prisioneros, perdiendo considerable armamento, caballos y equipajes. Espartero entró en la Villa con una herida de bala en el brazo aunque no de mucha gravedad. Por este hecho ascendió a Mariscal de Campo.

Tras esta primera acción el ejército cristino envió nuevos batallones a la Villa para reforzar su posición y sus fortificaciones, así como barcos de la marina española y británica que acudió en su ayuda. Esta previamente había estado en San Sebastián donde se habían encargado de la construcción, entre otros, del fuerte de Jaizkibel conocido con el nombre de su comodoro Lord John Hay, y cuyo equipo de zapadores pudieron ser los que construyeron aquí el fuerte de Campanzar, que junto con los que se hicieron en el cerro de San Roque y Abatxolo protegerían la Villa y la entrada del puerto durante los siguientes años de la guerra. En la ejecución de estas defensas participó el cuerpo de ingenieros dirigidos por Manuel Valdés y Casasola, que posteriormente llegaría a Mariscal de Campo.

Ya desde los primeros momentos de la contienda, uno de los problemas que se planteó fue el alojamiento de la tropa para lo que se recurrió a domicilios particulares y al convento de Santa Clara, que fue abandonado por las monjas.

EL FUERTE DE SAN ROQUE EN EL SIGLO XX: DECADENCIA Y DERRIBO

$
0
0


Llegó el siglo XX y las fortificaciones que se habían construido tras las dos guerras entre carlistas y liberales fueron perdiendo su importancia defensiva y poco a poco vieron como sus moradores volaban a otros cuarteles o regresaban felizmente a sus casas.

Durante las dos primeras décadas, el fuerte de San Roque siguió más o menos activo. Pedro de Heredia narró como en 1901, un incendio devoró la casa de Olabarría (Alto de la Pastora), acudiendo en su auxilio un piquete desde el fuerte que había visto las llamas, consiguiendo salvar a los niños que causaron el fuego accidentalmente en la cuadra.

La siguiente noticia es de 1908 y narra el fusilamiento del carabinero Agapito Zorrilla que había asesinado a su sargento, Francisco Mendoza. La sentencia se cumplió detrás del fuerte, en una trinchera. Formaron el cuadro fuerzas del Regimiento de Garellano, Escuadrón de lanceros de Borbón, Guardia Civil y Carabineros. Dispararon al infeliz dos ráfagas de seis disparos sus propios compañeros. Lo peor de todo, es que aquello se convirtió en un repugnante espectáculo que congregó a cientos de portugalujos y viajeros llegados a la villa.

La salubridad del fuerte era pésima desde el momento de su construcción, sin agua corriente, más que la que recogían de la lluvia. En 1909, por fin, se construyó un saneamiento desde el lavadero del fuerte hasta el Ojillo. La fachada del fuerte, tal y como muestra la fotografía superior de la revista Novedades, asomaba curiosa sobre las gradas del Frontón La Estrella, cuando en 1910 se celebró un concurso de Bandas de Música.

Nuestros munícipes no debían estar contentos con su pobre protección y se desplazaron a Madrid en 1913 a gestionar ante el Ministro de la Guerra la construcción de un nuevo cuartel para las fuerzas del Ejército. De momento, solo obtuvieron buenas palabras para un futuro,“ya que en el presente no disponían de fuerzas a desplazar, pero que sí podrían hacerlo en el momento que se aprobase el plan que tenía en proyecto aumentar a los regimientos un nuevo batallón”. Se agradeció al Diputado Juan T. Gandarias sus ayudas prestadas y acordaron “encomendar a un Ingeniero Militar la redacción de un proyecto para la construcción de dichos cuarteles en el punto donde hoy se halla instalado el de San Roque”. Como veremos, este asunto aflora de nuevo en 1919.

Hasta entonces, en 1914, se realizaron nuevas obras, a cargo del Ayuntamiento, de reparación y adecentamiento con el fin de acoger una o dos compañías de Regimiento de Garellano, para que realizaran ejercicios de tiro en la falda del Serantes. Esto nos hace pensar que las antiguas fuerzas acuarteladas ya se habían ido a otros lares. El ayuntamiento se desvivió por realizar las obras (1.155,55 ptas.) en ventanas, bastidores, ventanillas, cristalería, nueva puerta, reparación de las escaleras exteriores, forro exterior, reparación del tejado, blanqueo y empapelado, reparación alcantarillas, cocinas, etc., “ya que consideraron muy beneficiosa la presencia militar en la villa”.

Saltamos a 1919, y el Ejército comunica a nuestro alcalde, Miguel de Carranza, “que se ha consignado por la Superioridad el gasto para poner en estado de habilitarlo para alojamiento de una o dos compañías (unos 200 hombres) el fuerte llamado de San Roque”. Recordaba como “una de las mejoras solicitadas y aprobadas es la dotación de agua para el consumo de la guarnición, elemento indispensable sin el cual es imposible puedan instalarse fuerza alguna”. El Ayuntamiento lo solucionaba elevando agua desde el depósito cubierto, mediante una bomba por medio de una tubería de 25 mm. En el fuerte se instalaría una pequeña fuente o pila.

Las fuerzas que iban a venir eran “el Regimiento de Infantería de Guipúzcoa y la 12ª Compañía de la Sexta Comandancia de Tropa de Intendencia, para que formen parte de esa guarnición. Pedían de forma clara que se les diga los ofrecimientos sobre terrenos, expresándose la situación y condiciones de los mismos y las facilidades que puedan prestar, para la construcción de UN CUARTEL para el regimiento de infantería y OTRO CUARTEL para la expresada Compañía de Intendencia.

Suponemos que para ese OTRO CUARTEL recurrirían de nuevo al “Cuartelón”, que llegados los años treinta, presentaba un estado ruinoso tras haber acogido la Escuela de Artes y Oficios, un almacén municipal y a pesar de su estado, en él se alojaron los primeros okupas portugalujos, “viviendo sin las más elementales reglas de moralidad”. El Ayuntamiento republicano de 1932 decidió su derribo, pero buscando previamente una nueva ubicación para sus usuarios. Dado que el fuerte estaba abandonado, se pensó realojarlos allí, tras conseguir la autorización de Ministerio y la cesión provisional en 1933. Se alojaron unas 10 familias y en 1934, había cola para conseguir allí una vivienda. En 1936, el periódico Euskadi Roja decía: “El antiguo fuerte ha sido convertido en un cobertizo o refugio, en donde se cobijan más de 27 familias, unas 150 personas, obreros sin trabajo, mendigos habituales, gentes sin hogar y sin pan”.Como pie de una foto decía: “La entrada posterior a las inmundas pocilgas y malolientes en las que vegetan hacinadas como bestias más de 150 personas”.

A primeros de 1937 se registraron grandes temporales que dañaron el fuerte dejándolo en estado de ruina. La última corporación republicana había acordado en Marzo su derribo, dado el peligro que suponía para los niños que jugaban en la zona, pensando dedicar la zona a parque público, pero los acontecimientos bélicos retrasaron su demolición.

En la foto inferior de la Biblioteca Nacional de España, fechada el 17 de junio de 1936 tras la voladura del travesaño del puente el fuerte aun se aprecia en pie.

Sus restos acogieron el 30-8-1940 el ajusticiamiento a garrote vil de tres jóvenes de Repélega,  La Sierra y Villanueva que habían asesinado a Francisco Herrero, obrero de AHV, para robarle 25 pesetas y arrojar su cadáver al Ballonti. Nuevamente, aquello se convirtió en un “espectáculo al amanecer” al que el ayuntamiento había convocado mediante un bando.

Y aquí acaba la historia militar de 100 años sobre el cerro que en su día acogió aquella ermita de San Roque que las tropas napoleónicas convirtieron en cenizas. En los siguientes capítulos, terminaremos hablando de su transformación, primero en depósito de aguas, con su curiosa compra al Estado, acabando hoy en día como plaza-parque bajo la que se construyó un parking.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO
Datos extraídos fundamentalmente del Archivo de Patrimonio (C12- 27A y 28)



FELIPE LAFITA BABIO (1902-1987) UN REFERENTE EN LA INGENIERIA AERONAUTICA ESPAÑOLA

$
0
0





De este personaje se encuentra en internet muchas noticias dado que es un verdadero referente en la historia de la aeronáutica española. Sin embargo su relación familiar hay que buscarla en el Archivo Histórico Municipal donde Roberto Hernández Gallejones, Amaia Álava y José  Manuel López Diez nos completan la información.

Sus antecedentes familiares en la Villa comienzan cuando en 1849 se estableció aquí un marino gallego Jacobo Babío Amorque al casarse con Dominica Osteocoechea tuvo varios hijos, como Aquilino (que también sería marino), José Tomás, María, o Felipa que se casó con IsidoroLafita Andraca, un joven de Plencia que había venido con 12 años y que también eligió la profesión de marino.

Ambas familias vivían en la misma casa del Muelle Viejo, el nº 16, y allí el matrimonio de Isidoro y  Felipa, tuvieron sus cuatro hijos, Isidora (1893), Gloria (1896), Manuel (1890) y finalmente Felipe (1902).

Tras nacer este último muere su madre y su padre se traslada a Santurce, donde sería socio y director gerente de la Compañía Santurzana de Navegación que constituida en 1904 adquirió el vapor Desierto. Mientras a Manuel le envía a estudiar medicina (en 1952 el ayuntamiento le felicita al ser galardonado con la Orden Civil de Sanidad) a Felipe le envía a estudiar ingeniero naval al Ferrol.

Dotado de grandes capacidades intelectuales Felipe estudió allí primero la carrera de Ingeniero Naval, obteniendo con 23 años el doctorado, y después siendo ya comandante de la Armada, su segunda carrera en la Escuela Superior Aerotécnica de Madrid, lo que le supuso ante la brillantez que mostró la concesión en 1934 de la Cruz de segunda clase del Mérito Naval. Su tercera carrera sería la de Ingeniero Industrial en Barcelona.

Fue catedrático en las Escuelas de Ingenieros Navales y Aeronáuticos, campo donde su asombrosa actividad dio lugar a muchas aportaciones de carácter muy diverso, que fueron de gran importancia para el desarrollo de la Ingeniería Aeronáutica Española. De hecho su nombre figura en los anales de la aviación militar española donde ocupa un puesto de honor

Tras la guerra civil, en 1942, cuando se fundó el Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica fue él su primer Director General, (era entonces coronel de ingenieros aeronáuticos), cargo que ocupó durante 20 años y cuyos diversos objetivos eran analizar, desarrollar y homologar las características de funcionamiento de aviones, motores, equipo y armamento y los materiales empleados en su construcción, dependiendo directamente del Ministro del Aire. El convertiría este Instituto en una cátedra internacional por donde desfilaron las figuras más prestigiosas de la Ciencia y Tecnología Aeronáutica de Europa y América, jugando un papel esencial en la consolidación del nivel científico de la actividad aeronáutica en España.

Su sede empezó en el aeródromo de Torrejón de Ardoz, donde dirigió además las obras de construcción de la base aérea militar. Fue también Director y Profesor de la Escuela Superior Aerotécnica, que se convertiría más adelante en la Academia Militar de Ingenieros Aeronáuticos de la que sería profesor.

Publicó gran número de obras relacionadas con el mundo aeronáutico destacando entre ellas: Introducción al Estudio de Vibraciones Mecánicas, Vibraciones Mecánicas en Ingeniería, Problemas de Torsión, Técnica del Hidroavión, Teoría de la Elasticidad y Fundamentos de la Resistencia de Materiales, o Aerodinámica Aplicada. Dentro de esta especialidad escribió trabajos sobre física y matemáticas.

También brilló como hombre de acción, llevando la presidencia de diversas empresas nacionales. Por sus años de estudio, docencia e investigación fue elegido en 1961 miembro de número de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Madrid, y de la Real Academia de Ciencias y Artes, de Barcelona, y Gran Cruz del Mérito Aeronáutico. Su prestigio internacional le llevó a ser miembro de honor del Instituto Aeronáutico Lilienthal de Berlín y comendador de la Corona de Italia.

Consejero de la Fundación Juan March dimitió al llegar a los 80 años ocupando su puesto su hijo Alfredo Lafita Pardo, abogado del Estado que posteriormente sería designado director-gerente y luego vicepresidente ejecutivo de la Banca March.



Jon Koldo Fernández García de Iturrospe nos completa la información de Isidoro Lafita Andraca (Plencia 1867- Santurce 1945), el padre de nuestro personaje Felipe Lafita Babio, ya que tras el nacimiento de este y la muerte de su mujer se traslada a Santurtzi, donde se casa en 1904 con Leonor Arzuaga Mendizábal.
Como ya dijimos ese año es uno de los socios de la nueva compañía Compañía Santurzana de Navegación adquiriendoel Vapor Desierto, continuando con su actividad como empresario naval, entre la que encontramos en 1907 la adjudicación de un concurso para poner a flote el buque General Valdés, que en 1909 rescinde el contrato iniciando un largo pleito contencioso-administrativo contra los Ministerios de Marina y Guerra.
Si 1907 forma parte en el jurado de las regatas internacionales que se celebraban en la ría, en 1911 se le autoriza a construir un casino balneario en el inicio del rompeolas exterior bajo proyecto de
Cecilio Goitia y en 1940 es nombrado vocal del recién creado Consejo General del Montepío Marítimo.
Su firma aparece en diversos artículos de la revista Marina Civil,órgano de la Federación Española de Oficiales de la Marino Civil.
Jon nos adjunta también la foto de su panteón familiar en el cementerio municipal.




BIBLIOGRAFIA PORTUGALUJA: PORTUGALETE Y LOS MUERTOS DE LA GUERRA CIVIL. MILICIANOS Y GUDARIS (1936-1937)

$
0
0


Nuestro colaborador José Manuel López Díez ha publicado este trabajo que según sus palabras pretende corregir las listas de milicianos y gudaris que murieron durante la guerra civil, publicadas hasta ahora por otros autores, en lo que respecta a Portugalete. 
Abarca los soldados republicanos que, o nacieron en la villa, vivían en ella, o murieron o fueron enterrados aquí o inscrita su defunción.
A manera de resumen una parte de ellos los recogemos en la relación que acompaña a la foto de la portada que encabeza esta entrada.
Es imposible que el resultado sea definitivo, entre otras razones por lo que ya escribió Tasio en 2012: el Registro Central de Fallecidos en Campaña, punto de partida de esta investigación, no recoge los muertos desde la ruptura del “Cinturón de Hierro” (12 de junio de 1937) hasta el fin de la guerra civil (1 de abril de 1939). Y además consigna 246 sin identificar.

El autor cree que su trabajo ayuda a superar la provisionalidad reinante en este tipo de listados; sobre todo en internet, donde se repiten y expanden los errores, contradicciones y lagunas de las fuentes primarias y sus transcripciones. De hecho, hay soldados que siguen apareciendo como portugalujos y fallecidos, cuando no eran ninguna de las dos cosas.

Este libro ha sido publicado por Oroituz con la financiación de Portugalujo Despierta y será presentado el próximo día 20 en el Centro Cultural Santa Clara.


APUNTES PARA LA HISTORIA DEL BALONMANO PORTUGALUJO (3): SEGUNDA MITAD DE LOS AÑOS 60

$
0
0





Vamos a recoger todo lo que disponemos de la segunda mitad de la década de los años 60, osea del 64/65 a 68/69 y que esperamos seguir completando con la colaboración de los que fueron sus protagonistas.

Si empezamos por la foto de esa primera temporada 64/65,que

aparecen en el patio del Colegio, nos encontramos con Chemi Herrero en el centro con algunos jugadores que procedían de Las Arenas y que tenían cierta relación con Gaztelueta.
Durante esta temporada así como la anterior el equipo figuraba como MILINDRIS GUYMA, al igual que el equipo de baloncesto que patrocinaba Guyma, para pasar quizás la temporada siguiente a ser SANTA MARIA

Por la revista Pulso que editaba el Colegio Santa María sabemos que la cantera estaba en los equipos escolares. Así el equipo de juveniles lo formaban Basterra, Bilbao, Campó, Cobos, Cuesta, Garrigós, Hoyos y Gómez que hicieron una buena temporada jugando con equipos como el Calasancio, Altos Hornos o Santiago A.

También hay noticias de uno de los equipos de infantiles, formado por Atienza, Expósito, Juanjo Duque, Carrasco, Huidobro, Gómez, Arenal, Juanje Fuentes, San Félix y Vallejo, que por lo que leemos pudieron llegar a ser campeones de grupo (pendiente de jugar contra Gaztelueta). Sus victorias contra Diocesano, E. Francesa o Santiago A fueron contundentes.

Al año siguiente en 1965 estos infantiles fueron subcampeones, y el equipo lo formaban según leemos, Pacho, Baguilla, Martín, Bartolomé, Juanje Fuentes, San Félix, Torre, Bilbao, Heredia y Jócano.

Como vemos algunos de esos infantiles como fueron Juanjo Duque, San Félix o Juanje Fuentes, pasaron a formar parte la temporada siguiente 66/67 del equipo federado que preparaba tras su época de jugador Chemi Herrero.

En la foto superior, que puede ser de esa temporada con el nombre de SANTA MARIA, y con el apoyo de Traspaderne, cuyo hijo Javier era el presidente del Club, tenían un buen equipo que tras quedar campeones en 2ª Regional ascendieron a la primera.

En esta categoría ya en la temporada siguiente 1968/69 y con el nombre de MENESIANOS corresponde la foto siguiente que ya ofrecimos anteriormente correspondiente a un partido en el recién inaugurado polideportivo de los Jesuitas de Bilbao, en cuyas gradas se aprecia la hinchada portugaluja.

NOTA: Dada la gran aceptación que tienen estas entradas relativas al balonmano, repetimos nuestra petición de que necesitamos más información, fechas, fotos, etc. sobre estos años y que los que vivieron este deporte nos pueden completar la que hemos señalado.





Viewing all 2866 articles
Browse latest View live