Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2891 articles
Browse latest View live

PORTUGALUJOS EN LOS DOS BANDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL

$
0
0

 

El libro de Tasio Munarriz, “República y Guerra en Portugalete” hace tiempo agotado, recibe frecuentes visitas en nuestra Biblioteca Digital Portugaluja fundamentalmente por la facilidad que ofrece su buscador de palabras para localizar temas o personajes en sus más de 600 páginas.
En sus índices se nos relacionan los 873 portugalujos que participaron en la guerra como soldados republicanos o gudaris y 241 que lo hicieron en el bando del llamado “ejército nacional”.
Ante una pregunta que se nos ha hecho sobre la situación de 53 portugalujos que figuraron en ambos bandos, Tasio nos ha contestado con las siguientes líneas:

El cambio de bando no tiene como única explicación la traición sino motivos muy diferentes. Muchos de los que figuran en dos bandos no se alistaron voluntariamente sino obligados por cumplir la edad de reemplazo, otros se incorporaron en batallones o compañías en los que ya estaban enrolados amigos o familiares, aunque no coincidiesen políticamente. Hubo algunos que aprovecharon la ocasión para desarrollar su profesión, evitar la prisión, el campo de trabajo o de concentración si eran detenidos. O cualquier otra causa, incluido el enchufe.
Alfredo Cobos, del Batallón Gordexola, fue recomendado por su hermano carlista Fede a incorporarse a la Bandera de Vizcaya de FET y de las JONS para no estar prisionero. Felipe Gumersindo Vitores estuvo detenido en el Batallón de trabajadores de Carabanchel Alto y en Medina de Rio Seco y para reducir el tiempo de prisión, se pasó a la Legión y a la División azul combatiendo en la URSS contra los nazis. Como estos casos habrá otros parecidos pero desconocidos.
La lista de los 53 partícipes en los dos bandos se puede sacar comparando los listados que recoge el libro y que es la siguiente, con las páginas en que aparecen:
Aguirre Aguirre, Joaquín (484 y 580)
 Ahedo Avellanal, Angel (484 y 480)
Alberdi Urrutia, José Antonio (484 y 580)
Anchía Echeandía (485)
Echevarria  Jesús,(580)
Antuñano Corral, Enrique  (486 y 580)
Arana Aguirre, Pedro (486 y 580)
Arrillaga Egusquiza, Jesús (477 y 581)
Barbat Oza (Osa), José María (489 y 581)
Barrio Larena, Jesús (489 y 581)
Barroso González de Durana, Ramón (489 y 581)
Beristain Basauri, Jaime (489 y 582)
Bernedo Zugazaga, Adolfo (489 y 582)
Bustinza Fernández, Arturo (490 y 582)
Careaga Bartolomé, José (491 y 582)
Cejudo Pérez, Rafael (492 y 583)Ç
Cobos Reimúndez, Alfredo (492 y 583)
Coto Arteagabeitia, José (593 y 583)
Curiel Bustamante, Guillermo 493 y 583)
Dolara Aguado, Emilio (o Emiliano) (494 y 484)
Egaña Garayo, Francisco (495 y 584)
Egaña Moral, Cesáreo (495 y 584)
Eguía Rodríguez, Gabino (485 y 584)
Egusquiza Gutiérrez, José Ramón (495 y 584)
Elorza Uriarte, Víctor (495 y 584)
Elosua Gutiérrez, Emilio (495 y 585)
Gandasegui Inza, Cecilio (498 y 586)
Gurruchaga Díaz, José Antonio (501 y 587)
Gutiérrez Gutiérrez, Basilio (501 7 587)
Ibinaga González, Francisco (503 y 588)
Landaida Vellés, Félix (502 y 588)
Leanizbarrutia Alday Heliodoro (504 y 588)
Llanos Ruiz, Primitivo (505 y 589)
Loroño Elexpuru, Francisco (505 y 589)
Martín Rodríguez, Julián (506 y 589)
Medinabeitia Delgado, Ramón (508 y 590)
Monleón Vicuña, José Ramón (508 y 590)
Ortúzar Castañondo, Eusebio /510 y 591)
Pampliega Tajadura, Paulino (511 y 591)
Pereira del Moral, Martín (o Marcial) (511 y 591)
Pérez Zorrilla, Juan (512 y 592)
Pinedo Pérez, José María (512 y 592)
Pinillos Gil, Adolfo (512 y 592)
Pons Garrido, Hilario (512 y 592)
Rio Pérez, Antonio (513 y 592)
Ruiz de Azua, Gochicoa José Luis (514 y 593)
Santo Tomás, Pedro (516 y 593)
Sanz Antuñano, Donato (516 y 593)
Tellería Basterrechea, José Luis (518 y 594)
Valverde Larrabeiti, Francisco (519 y 595)
Vellés González, José (520 y 586)
Vizcaya Díaz, Juan (521 y 596)
Zaloña Peñarredonda, Moisés (521 y 596) 

 



LA PUNTA DEL MUELLE, ESPACIO LÚDICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

$
0
0


Revisando todas las fotos que nos cedió nuestro amigo Juanito Real de Asúa y como recuerdo a su amistad, seguimos mostrando algunas relacionadas con la punta del muelle de Hierro.
En la superior embarcando en el pequeño espigón utilizado por los miembros del Sporting Club y que este verano ha recuperado especial utilización para tomar el sol a falta de espacio en las piscinas y en la inferior a lo largo de la parte inferior del morro del muelle en algún tipo de concurso con maquetas de veleros.



EL ARCO MEDIEVAL APARECIDO EN 1978 AL AMPLIAR EL AYUNTAMIENTO Y LOS DIBUJOS DE MIKEL TORKA

$
0
0


En 1978 al demolerse el edificio pegante al ayuntamiento, con fachadas a Salcedo y la Plaza, en el lateral del otro edificio colindante se vio que su parte inferior estaba compuesta de gruesas piedras, sobre ella otra parte con vigas de madera y ladrillos y la superior con ladrillo pero con diferente disposición.
En la parte inferior, en la pared de piedra, se apreciaban aberturas a manera de aspilleras y debajo una puerta con arco de medio punto, que se pensó que pudiera pertenecer a una parte de las antiguas murallas sobre la que se construiría la casa que perteneció a los marqueses del Socorro y de la Solana con su entrada principal en la calle Salcedo bajo el notable escudo nobiliario.
Tan importante hallazgo no fue óbice para que la construcción continuara levantando una nueva planta que sirviera de ampliación de las dependencias municipales. Nuestros difuntos amigos Gaizka Aróstegui, José Benito López Okariz y Javi Ortuzar, con sus fotos y el articulo en El Correo nos dejaron el testimonio de su existencia.


Traemos hoy aquí el tema, dado que hemos recibido diversas pinturas de Mikel Torka algunas de las cuales se refieren a ellas. Nuestro artista jarrillero tras su incidente de salud que le mermó una parte de su capacidad, ha vuelto a una actividad admirable y frenética recreando numerosas zonas de nuestra Villa en siglos pasados.
Si al principio los realizó con sus propias investigaciones o suposiciones, con las que en algunos casos estábamos en total desacuerdo, en la actualidad es asesorado por expertos como es el caso de Aitor González Gato o José Luis Garaizabal buscando acercarse más a lo que pudo ser según la documentación que modernamente ha ido apareciendo.
Bajo estas líneas hemos recogido dos láminas, basadas en las fotos superiores y en el plano de la plaza del Solar del Capitán Juan de Taborga en 1684, que descubriera en los archivos provinciales Aitor.
En el de la izquierda recoge el arco de medio punto y las aspilleras como aparecieron en la planta baja de la casa blasonada a la que le adosa a continuación una imaginaria casa torre de gran altura. Posteriormente ha realizado el de la derecha en el que a dicha puerta le ha añadido un tejadillo recogido en el plano de 1684 como entrada al edificio de la Audiencia, como hipótesis propia.
Aunque a nosotros nos parece erróneo, hemos recurrido a Aitor González Gato quien tampoco está de acuerdo y así se lo ha trasladado, pues es presuponer muchas cosas, ya que no hay certeza de que pudiera ser una puerta de muralla o el acceso a un edificio cuya función se le escapa.
Nos indica que el tejadillo de la Audiencia aparece muy adelantado en el dibujo de 1684, entre la calle del Medio y la de Santa María. Sin embargo, el arco aparecido en 1978 como se aprecia en la foto superior derecha, está en la embocadura de la calle del Medio, es decir, más atrás que el tejadillo del dibujo. Además, el edificio al cual se adosa ese tejadillo es muy pequeño, que no parece corresponderse con un acceso tan amplio como es el de la presunta puerta. Esta debería estar en un edificio más grande.
Considera pues que es un error coger el dibujo de la Audiencia por un lado, y el arco aparecido en 1978 por otro, y fundirlos en un sólo edificio.



COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 16 DE LA CALLE DEL MEDIO Y LA ESQUINA DEL CANTÓN

$
0
0


Con esta ficha de José Luis Garaizabal completamos el primer tramo de números pares de la calle del Medio, del que recogemos un croquis en la parte inferior, y que empezó con un comercio de casi un siglo dedicado acarniceríaen el nº 2 y finaliza en el edificio que en algunos momentos de nuestra historia fue el nº 22 y que haciendo esquina con el cantón de Santa Clara fue también durante mas de un siglo confitería.

El edificio nº 16 de esta calle central del casco histórico fue levantado de nueva construcción en 1870 y será en 1894 cuando encontremos que en sus locales bajos de la derecha tenía establecida su tienda de Calzados, Francisco Suarez. Ya en el siglo XX continua la saga familiar con Concepción Suarez, en 1938 con un establecimiento de Curtidos, y posteriormente como Tejidos Salgado. En la actualidad tiene establecido Luis González, su Hurbil Merkatua.

Aquí nos permitimos hacer un inciso, ahora que tanto se habla de potenciar el comercio local y el del Casco Histórico en particular, dado que estamos ante un verdadero ejemplo, este establecimiento a caballo entre los antiguos ultramarinos y los modernos supermercados, que se esfuerza en dar un servicio con algunos artículos de verdadera calidad, en una zona que entre todos la hemos abandonado comercialmente.
En su mano izquierda estuvo Tejidos Barroso, posteriormente recordamos un establecimiento de estética, INMA, y en la actualidad un establecimiento, que bien pudiera marcar la línea a seguir en los locales que pueden existir en esta singular calle como es el dedicado a los modernos tatuajes TATTOO CHICKEN PEAR.

En el tercer piso de este edificio tuvo su sastrería Germán F. de Lasheras, según vemos en el anuncio en el Programa de Fiestas de 1933 durante la República y cuando a esta calle se la rotuló como Capitanes Galán y García Hernández.

Pasando al siguiente edificio que hace esquina con el cantón y que ha sido muy recogido por artistas como Echarte o Mikel Torka, nos encontramos que en él estuvo durante un siglo la CONFITERIA por antonomasia de esta calle, primero conocida como de Larrañaga y luego deMendizabal.
Como ya recogimos en otra entrada fue Marcos Larrañaga quien abrió su negocio de confitería y pastelería en 1876 para luego continuarlo su hijo Alberto, mientras que como MENDIZABAL, la continuó Fermín Mendizabal, siguiendo después el negocio a nombre de Hijos de Fermín Mendizabal, según encontramos en 1938, y tras la guerra, como Antonio Mendizabal, hasta que en su última etapa no fuera de dicha familia.
Antes de su situación actual, en que permanece cerrada. se dedicó primero  a ENCURTIDOS y luego a CERAMICA (Kuzko).


 

 

 


IMÁGENES DE AYER Y DE HOY: LA FLORIDA

$
0
0


Aitor González Gato, que tiene entre manos un proyecto de mostrar en imágenes, los cambios sufridos por la Villa en el último medio siglo, nos envía esta primera aportación en la que se aprecia el sufrido por la zona de La Florida.


SUSCRIPCIÓN PORTUGALUJA PARA EL TESORO NACIONAL EN 1938

$
0
0

La ilustración de Eneko Tabernilla Rivera para su portfolio recogida del blog de la Asociación Sancho de Beurko Elkartea, que nos muestra Portugalete a finales de 1936, antes de la caída en manos del ejército franquista al año siguiente, nos sirve para acercarnos a los primeros años vividos en la Villa, y descubrir de la mano de Tasio Munarriz, un episodio poco conocido. Se trata de las colectas económicas realizadas por Franco entre la población para reforzar su economía de guerra.
Entre los numerosos documentos de la época que ha investigado, está uno con la relación de alhajas y dinero que se entregaron en Portugalete, el 8 de febrero de 1938, en una de aquellas colectas que Franco organizó porque parece que no recibía suficiente dinero de los alemanes e italianos. 

    Los nombres de los donantes aparecían entonces públicamente en los soportales del Ayuntamiento y en toda la prensa. Es más: La gente estaba encantada de que apareciese su nombre porque era un mérito colaborar con el régimen. Algún superviviente o descendiente podría molestarse ahora al ver su nombre o de algún antepasado, por lo que algunos se han sustituido por siglas, pero tenemos que comprender las circunstancias que se vivieron y que cada uno hizo lo que pudo para salir adelante.
    El resumen de las aportaciones es de 66 alianzas de oro, 51 medallas de plata, 50 pares de pendientes de oro, 28 anillos de oro con sello, 24 gemelos de oro, 23 relojes de oro de Señora y Caballero, 20 medallas de oro, 19 sortijas de oro, 15 alfileres de corbata de oro, 12 monederos de malla o portamonedas de plata, 7 pulseras de oro y 6 de plata, diversas monedas españolas y extranjeras antiguas y contemporáneas, resultando extraño que no aparezca ningún collar.


RELACIÓN DE DONANTES:

OVIDIO FERNANDEZ CALVO.- Una alianza de oro.
JUAN MONTES Y ESPOSA.- Una libra esterlina y una alianza (Todo de oro), dos servilleteros, una medalla, una cadena, una pulsera y un imperdible (Todo de plata). ISIDRO DOMINGUEZ. Media libra esterlina de oro.
SANTIAGO SANTA MARIA Y SRA.- Un anillo con perlas, dos libras esterlinas, una moneda de 20 francos y otra moneda de 25 pesetas (Todo de oro).
TORIBIO SAN JUAN.- Una alianza, una cadena y una medalla (Todo de oro). Una moneda de plata de 5 pts, una de dos y tres de una.
JOSE ESCRIBANO.- Dos cadenitas, un sello, trocitos de cadena, una alianza (Todo de oro). Cuatro monederos de Sra. y un monedero de caballero también (Todo de plata). BERNARDINA PUERTA.- Una alianza y un sello (Todo de oro), una cadena antigua  con tres ramales y tres cadenitas (Todo de plata).
MILAGROS FRIAS, VIUDA DE TURREIRA.- Dos alianzas, una sortija de Sra. con diamantes, dos sortijas de Sra, sin piedras, un reloj con dos tapas, un imperdible de Sra. con diamante, un alfiler de caballero con un brillante, una botonadura de caballero compuesta de cinco piezas y dos brillantitos, una pulsera de Sra. con cadenita y un trozo de cadena (Todo de oro). Un escudo, una cadena de reloj, un aro macizo, una empuñadura de paraguas, un cerillero, dos pesos y una moneda de Carlos IV (Todo de plata). 100 pts.
SRTA. MARIA DOLORES TURREIRA.- Una pulsera con una cadenita, tres pendientes (Todo de oro). Una pulsera con diez monedas, una cadena con perlitas, una monedera (sic) de malla y un joyero (Todo de plata). 25 pts de plata.
EMILIO RUIZ DEL CAMPO Y SRA.- Un anillo de sello, una sortija de señora con diamantes (Todo de oro), tres monedas Uruguayas de 20 centavos de plata y un billete de 5 francos.
LEONOR OZAMIZ.- Una onza con sus ganchos y alfiler, una sortija de sello, una cadena, una pieza de tres aros, una montura de lentes (Todo de oro). Un alfiler y unos pendientes (Todo de plata).
EDUARDO OTADUY.- Un reloj con su tapa otro reloj con dos tapas, dos alianzas  (Todo de oro). Un monedero de plata de malla.
IRENE GONZALEZ.- Dos monedas de oro, una de 10 francos y otra de 5 francos.
A.A.E.- Dos alianzas y un par de gemelos (Todo de oro).
BALTASAR TORTAJADA.- Dos monedas de oro de 25 pesetas.
LORENZO MUTIOZABAL.- Tres monederos de plata y de malla, dos de ellos con sus respectivas cadenas. Dos medallas, una cadenita, dos anillos de solitarios sin piedra, una sortija rota, una alianza y una sortija (Todo de oro).
FRANCISCO AZCUE.- Una moneda de dos escudos, otra moneda argentina de 5 pesos, dos trozos de alfiler de corbata, un trocito de cadena, 3 gemelos, una cruz con piedras rojas y una perla, una sortija con esmeralda, una cadena y otro trozo de cadena (Todo de oro).
JUAN ARAMBARRI.- Una libra esterlina, una moneda de 4 escudos de la Reina Isabel, tres armaduras de lentes, un anillo de sello, un anillo tresillo con sus piedras, una media luna de cabeza de alfiler de corbata, una funda de dientes con su correspondiente refuerzo lateral y un trozo de gemelo. (Todo de oro).
RUPERTO MEDINA PESCADOR.- Una libra esterlina en papel.
SERAFIN ARAMBARRI.- Una pluma estilográfica de oro.
LUIS VARELA GONZALEZ.- Dos alianzas de oro.
BEATRIZ BEASCOECHEA.- Dos alianzas y una pulsera de oro.
VICENTE BABIO BATIZ.- Un reloj y su pulsera, un anillo con diamantitos, un alfiler con una medalla, 5 trozos de cadena (Todo de oro). 20 dólares de papel y 5 diamantitos.
ISIDRO DOMINGUEZ.- 20 monedas de plata de 5 pts.
MANUEL OROZCO ALVAREZ.- Un papel de 10 pts.
AGUSTIN ORTUZAR.- 1000 ptsen papel.
COOPERATIVA ALTOS HORNOS DE VIZCAYA (PORTUGALETE).- 100 pts.
FACUNDO DE LA IGLESIA.- 100 pts.
SERAFIN ARAMBARRIA.- 300 pt
CORPORACION DEL PRACTICOS DEL PUERTO Y RIA DE BILBAO.- 1500 pts. y 31 pts y 45 céntimos.
FRANCISCO PARAMO.- 100 pts.
CLETO LANGARA.- 100 pts.
JULIAN ARECHABALETA.- 175 pts.
ANTONIO ARRIZUBIETA.- 250 pts.
VENANCIO LOPEZ .- 25 pts.
LUIS VARELA.- 25 pts.
ARCADIO INSUNZA.- 20 ptsde plata.
JUAN MONTES.- 25 pts.
MARIA SAINZ REYES.- 100 pts. en monedas de 5.
DOMINGO SARRIA.- 25 pts. en monedas de plata de 5.
JOSE ZALDUA ALZOLA.- Una moneda norteamericana de 10 dólares, media onza de Carlos IV con un enganche, una moneda de 25 pts, un colgante con brillantitos, cuatro pendientes antiguos con brillantes y rubíes, dos gemelos de caballero con unas piedras grandes en el centro, una cadena, un alfiler e imperdible, dos botonaduras y dos gemelos de caballero (Todo de oro). 48 monedas de 5 pts.
MARIANO DEL POZO.- Dos trozos de cadena, dos alianzas, un alfiler de corbata con una piedra, una cruz con una perla verde, dos trocitos (Todo de oro). Dos anillos sellos, dos medallas, y un trocito de cadena (Todo de plata).
JUAN JOSE GARCIA  (Requeté).- Una onza de oro de Carlos IV de 1789. Un lapicero y una medalla (Todo de plata) y 2 monedas de plata de 5 pts.
JUAN GARCIA Y MAXIMA BASTERRA.- 2 Alianzas de oro.
LUISA MUNGOTTI.- Una alianza de oro y una moneda de plata de 5 pts.
MARIA PADRO, Viuda de Borreguero.- 2 alianzas de oro.
MARIA CONCEPCION BORREGUERO PADRO.- 2 sortijas sin piedras y 3 pendientes (Todo de oro).
JULIO BORREGUERO PADRO.- Un alfiler de corbata de oro y platino sin  piedra.
SABINA VERGARA.- Un par de pendientes de plata con rubíes.
CARLOS BERECIARTUA Y BENEDICTO.- Un reloj con su cadena, dos monedas de 25 pts. y media libra esterlina (Todo de oro).
FELIPE CASTRO.- 2 alianzas, 2 medallas, un par de pendientes con brillantitos, un gemelo con una moneda de Carlos III y un anillo sello con un rubí (Todo de oro).
 IGNACIA BABIO DE ELOLA.- Un reloj con su pulsera, un anillo sello, una alianza, una medalla (Todo de oro). Y un monedero de malla de plata.
VICENTE PAGAZAURTUNDUA Y FAMILIA.- Un reloj con su pulsera, una alianza, un anillo sello (Todo de oro). Una moneda de un cuarto de dólar americana, un dedal, y 3 monedas de 5 pts(Todo de plata).
M. C.- 330 gramosde plata de diversos objetos antiguos
EMILIA MANTECON.- Una dentadura de oro con los dientes de marfil.
QUITERIO MANTECON.- Media libra esterlina, un imperdible de corbata, una moneda y un armazón de lentes (Todo de oro).
SRTA. LEONOR PARAMO.- Una medalla, una pulsera, cinco pendientes con piedras, una sortija con piedras, un par de pendiente con piedras negras (Todo de oro). Una cadena de platino.
ANGEL ARANA URRUTIA.- Un reloj, unos gemelos y una alianza (Todo de oro).
ANGEL ALDAY Y SRA.- 2 alianzas, un anillo sello de caballero, una cadena de reloj de caballero (Todo de oro). Y 160 centavos de 9 monedas y 8 liras.
MANUEL BERISTAIN Y SRA.- Un reloj de caballero con su cadena, un lápiz, 2 alianzas, 2 monedas de 25 pts, media libra esterlina con colgante, un anillo sello y otra sortija (Todo de oro).
JULIO LECUE.- Una pulsera con su cadenita, 2 anillos de sello, media onza de Carlos IV (Todo de oro).
LIZARRAGA HERMANOS.- Una medalla y un par de pendientes con piedras (Todo de oro).
EUGENIO MENDIETA.- 13 escudos y dos alianzar (Todo de oro).
ROSARIO SIERRA.- Un reloj con 3 tapas con una cadena, una alianza y una onza (Todo de oro).
DARIO LOPEZ SIERRA.- Una libra esterlina, dos gemelos y dos trozos de cadena (Todo de oro).
ANASTASIO BUSTINZA.- Una moneda de 25 pts, una alianza, un alfiler de corbata con perla y diamantes, una sortija sin piedra, 4 pendientes con piedras, un trozo de cadena (Todo de oro). Y 2 cadenas de plata.
ANTONIO DE GURRUCHAGA Y SRA.- 2 alianzas, 2 medallas, una cadena, 2 sortijas de sello, una hebilla, media onza de Carlos III (Todo de oro). 2 bolsos de plata para caballero y señora y u rosario con su crucifijo.
SOFIA Y AURORA SAN MILLAN.- 2 monedas de 25 pts, una medalla, una pulsera, 2 alfileres imperdibles, una botonadura, una sortija (Todo de oro). Y 3 perlitas.
BASILIO SAN MILLAN.- Un alfiler de corbata con piedras, un reloj con 3 capas (Todo de oro).
MANUEL RIERA.- Una alianza de oro, un monedero de Sra. con su cadena de plata y un monedero de caballero de plata.
SECUNDINO9 ARESO.- 2 billetes de 10 francos y otro de 10 krones.
PAULINO DE SAZ Y SRA.- 2 pendientes, un  crucifijo y 2 medallas de plata.
CARMEN LUENGO, (VIUDA DE OTADUY).- Un  rosario con crucifijo, una moneda de colgante, un anillo con escudo, un reloj (Todo de oro).
SRA. C. M.-  2 pendientes, una sortija con piedras y otra con 2 brillantes  (Todo de oro). Y un bolso y una medalla de plata de Sra.
MARIO ZUBELDIA Y SRA.- Un reloj de pulsera, una moneda de 20 francos con su dije y colgante  (Todo de oro). Un reloj de plata, un portamonedas de malla y de plata y 3 libras esterlinas en papel.
ROSALIA SASIA.- Una moneda de 5 pesos mejicanos, una alianza, 2 monturas de gafas, un alfiler de corbata con piedras, 5 pendientes con piedras y 2 trocitos de oro (Todo de oro).
VICENTE DIAZ.- Un reloj, una cadena de reloj, un anillo sello, un reloj con su cadeneta , una medalla, un alfiler de corbata con una medalla de Carlos III, dos alfileres de corbata con brillantes, 2 trozos de cadena, un gemelo (Todo de oro). Una bolsa de Sra. y dos pitilleras (Esto de plata).
SANTA YARRITU.- Una sortija de Sra. y tres trozos de pendientes (Todo es de oro). 2 monedas de 5 pts. de plata.
ENRIQUE SUAREZ.- 2 gemelos, 2 alianzas, una medalla, un sujetador de corbata con un brillante, un armazón de lentes (Todo de oro). 3 portamonedas de plata de Sra.
PATRICIO YARRITU.-  Una moneda de oro norteamericana de 20 dólares.
GREGORIO TIJERO.- Un reloj, una medalla, 5 monedas de 5 pts, (Todo es de plata). Un anillo sello de oro.
RAFAELA Y ROSARIO OTADUY.- Un par de pendientes, dos alianzas (Todo es de oro). Un monedero y cadena, 5 monedas de 5 pts. (Esto es de plata).
LEON FERNANDEZ Y FAMILIA (¿EL CURA?).- Un anillo con dos piedras, un trozo de cadena, 2 pendientes, una medalla (Todo es de oro). Un alfiler de corbata con piedras y sujetador y 2 medallas (Esto es de plata).
EULALIA LARRAURI, (viuda de Gabiña).- Un par de pendientes con perlas, c4 libras esterlinas (Todo es de oro). Y una  moneda de plata de 10 reales.
FELISA Y FERNANDA CARRANZA.- Una onza de Carlos IV, otra de Fernando VII, 5 monedas de 25 pts., una moneda pequeña de Calos IV, una medalla con su colgante de la Virgen de Begoña, otras 2 medallas con sus colgantes, un reloj de Sra. con tapa, una cadena, un armazón completo de lentes (Todo es de oro). Y 6 monedas antiguas de plata.
MANUEL ORIVE.- Una alianza, 3 pendientes y un gemelo (Todo es de oro).
PEDRO GUTIERREZ RODRIGUEZ.- 10 monedas de plata de 5 pts cada una.
MANUEL LEZA.- 3 pendientes, un reloj, varios trocitos (Todo es de oro), Una virgen, un San Antonio, una moneda boliviana de 1891 y otra de 1876 (Todo esto es de plata).
JULIAN BILBAO.- Un pendiente, una alianza y un trozo (Todo es de oro). Un pedazo de sonajero, una cadena y 2 trozos de cadena, tres medallas,  dos monedas italianas (Todo esto es de plata).
MANUEL AGUIRRE Y SRA. – Un  dije con un trocito de cadena, una sortija (Todo es de oro), 2 crucifijos, un gemelo y 4 medallas (Todo esto es de plata).
ESCOLASTICA VIDAURRAZAGA.- Una  alianza, una sortija con un diamante, un reloj de Sra. con su tapa (Todo de oro). Un rosario con dos crucifijos y 5 medallas (Todo esto es de playa).
JESUSA URIARTE (Viuda de Mendizábal).- Una alianza de oro y una medalla de plata con colgante.
ANGELES ECHABARRI.- Una moneda de oro de 10 francos,
PEDRO MENDIZABAL (Requeté).- Un reloj de plata.
EMILIA CASTEJON DE NAVARRO.- Una moneda de 2 pesos y medio, una medalla. 4 pares de pendientes, uno de ellos con brillantes, una alianza, un anillo sello con una piedra verde (Todo es de oro).
UN MATRIMONIO FALANGISTA.- 2 alianzas de oro.
F. V. y SRA.- Una alianza y un sortija (las 2 de oro).
JULIO RUIZ.- Una cadena con su medalla y un pendiente (Los 2 de oro). Y una cadena de reloj de plata.
FELICIANO PIPAON.-  Una alianza de oro.
ARCADIO GARCIA Y SRA.-  2 alianzas, un anillo sello y 3 trozos de cadena (Todo es de oro).
JULIAN BAYO BELLES Y SRA.- 2 alianzas y un anillo sello con piedra azul (Todo es de oro).
ADELA ARACO.- Un sello con una piedra azul y una pulsera (Todo es de oro).
FRANCISCO ARACO Y SRA.- Una alianza y un par de pendientes con piedras (Todo es de oro).
LUIS JAUREGUI Y HERMANA.- Un reloj de pulsera, 3 pares de pendientes con piedras (Todo es de oro). 11 medallas, 2 rosarios, 2 hebillas (Todo esto es de plata).
SANTOS ZUNZUNEGUI.- 2 alianzas, una pulsera, una cadena con colgante, un par de gemelos con un brillante roto, 2 medallas, 2 sortijas, una de ellas con 2 perlas, un cierre (Todo es de oro). Y un bolso de plata con su cadena.
VICENTA ZUNZUNEGUI Y ECHEVARRIA.- Un reloj de caballero sin tapas con su cadena y guardapelo, un aderezo y un par de pendientes, un imperdible con 3 perlas, un imperdible de Sra. 3 monedas de lira esterlina, dos armazones de gafas, 13 trocitos  (Todo es de oro). Un imperdible de Sra., una pitillera y una perfumera, 2 monederos, uno de ellos con cadena, un servilletero y un trozo de otro, 13 monedas antiguas y de distintos valores (Todo esto es de plata).
ENCARNACION VICUÑA Y EPALZA.- Una moneda de 20 marcos, otra de 20 francos, dos monedas antiguas, una pulsera, un broche antiguo, un par de pendientes, un imperdible, un alfiler de corbata, 4 botones, un adorno, un guardapelo, una alianza (Todo es de oro). 4 monedas, 5 rosarios metidos en sus cajitas correspondientes, 2 medallas, 2 trozos de cadena y 50 monedas de diferentes naciones y valores (Todo esto es de plata).
LUIS LORENZO Y SRA.- 2 alianzas, un sujetador, un dije y una medalla (Todo es de oro).
JULIO GUTIERREZ LUMBRERAS.- Una alianza de oro.
PABLO BASAÑEZ Y SRA.- Un reloj con tapas, 2 alianzas, un aro9 sujetador, un anillo sello, una sortija de Sra. sin piedra, 2 medallas, un par de pendientes, varios troz0os de cadena y  pendientes (Todo es de oro). Un ostensible de platino. Un bolso con su cadena, 5 monedas antiguas de duro, 3 monedas antiguas de medio duro, un rublo, medio rublo y 12 monedas de diferentes naciones y distinto valor (Todo esto es de plata).
ELISEO IJALBA.- 2 alianzas, una sortija de sello y una pulsera de cadena (Todo es de oro).
ISIDRO ALLENDE.-  Una alianza de oro y 25 pts de plata.
MODESTO BASTERRECHEA.- Una par de pendientes, una moneda de 25 pts. un anillo de sello (Todo es de oro). Una cadena, un portamonedas de Sra. y 25 pts (Todo esto es de plata).
SOLUTOR BARRIENTOS.- Una alianza y una cadena (Todo es de oro) y un portamonedas de plata.
PURIFICACION DEL RIO (Viuda de Biustinza).- Una cadena con su dije, un anillo de sello de niña, una medallita, y un par de pendientes (Todo es de oro).
IGNACIO MEÑACA.- 2 monedas de 5 francos, otra de plata de 10 francos y un florín.
JOSE CAMINO Y SRA.  2 alianzas de oro.
FELICIANO ARTECHE.- Una cadena de oro.
JULIO LERCHUNDI Y ASUNCION PEREZ,.  2 alianzas de oro 2 monederos de plata, uno con su cadena de plata.
RUFINIANO MARTIN .- Una alianza de oro.
IDELIO GALLEGO.- 2 alianzas y un imperdible (Todo es de oro). 3 medallas de plata.
PRIMITIVA GARCIA.- 10 ptsde plata.
MACARIO VILLOTA.- 2 ptscon 50 céntimos.
BEATRIZ BEASCOECHEA  (Vda. De San Salvador).- 20 dólares en papel en una segunda entrega.
JOSE VELLES.- 1000 pts.
EMILIA MANTECON.- 25 pts.
M. C.- 500 ptsen un talón.
JUSTO MARTINEZ.- 10 monedas de 5 pts y 25 pts en papel.
FELICIANA ALONSO.-  20 monedas de plata de 5 pts.
ESTEBAN ORTIZ DE GUINEA.- 25 pts.
MARIA CAMINO RUIZ.-  25 pts en plata.
RAFAEL LIZARRAGA.-  50 pts.
TEOFILO MARCOS Y SRA.- 25 pts.
ANASTASIO BUSTINZA.- 100 pts.
BASILIO SAN MILLAN.- 100 pts.
ISIDORO PINILLOS.- 50 pts.
JUAN MARTIN MOLINEDO.- 5 monedas de 5 pts.
EUSEBIO SANTAMARIA.- 23 pts,
SECUNDINO ARESO.- 200 ptsy 22 monedas de varias naciones.
VICENTE DIAZ.- 2000 pts.
FLORENCIO BILBAO.- 1000 pts.
ALBERDI Y Cª.- 2.500 pts.
ROSARIO BUTRON.- 100 pts.
RODRIGO BARROSO.- 1000 pts
MARIA ARACO.-  30 pts.
MARIA MADILLO.- 75 pts.
ANGEL DÍAZ .- Un día de jornala: 13 pts.
MARIA SANCHAEZ VALLEJO.- 25 pts.
LINO SENDAGORTA .- 100 pts.
LEONOR DURAN .- 14 pts.
MANUEL AGUIRRE Y SRA. -15 pts en plata.
F.V. Y SRA. – 25 pts.
LUIS JAUREGUI Y HERMANAS.- 25 pts.
BANCO DE VIZCAYA (PORTUGALETE)- 44 pts de un día de haber 52,30 de otro día de haber.
SRA. VDA. DE MENDIETA.- 25 pts.
IGNACIO MEÑACA.- 25 ptsde plata.
JOSE CAMINO Y SRA.- 50 pts.
MARTIN GONZALEZ.- 1000 pts.
CASIMIRO ZUNZUNEGUI Y SRA.- 2 pulseras, un reloj, 3 medallas, un par de gemelos, una botonadura de 6 piezas, 2 alianzas, 5 trozos de cadena, un arete, un dije con su colgante, una cadena colgante, una horquilla con diamantitos, varios trocitos (Todo es de oro). Una pitillera, una cerillera, 2 hebillas y una esfera de reloj (Todo esto es de plata).
CONCEPCION ZUNZUNEGUI.- Una cadena de caballero, una alianza, una medalla, un imperdible con una piedra y 2 brillantitos (Todo es de oro). Un cierre de collar con una perla y una esfera de reloj.
ELOISA ABURTO.- Una cadena de reloj de caballero, una alianza, una medalla, un imperdible con una piedra, 2 relojes de pulsera de Sra. 2 sortijas de  sello, una alianza y un broche con un diamante (Todo es de oro). 1000 pts.
GUADALUPE LOPEZ LOPEZ.- Una moneda de 25 pts, un par de pendientes, un anillo con perlas (Todo es de oro). Un anillo. 27 pts. en 49 monedas (Todo esto es de plata).
ISIDORO UGARTE.- 2 gemelos, un pendiente con una piedra y 2 perlitas (Todo es de oro). 75 pts. en plata.
MARIA RUPEREZ.- Una pulsera con su colgante, una sortija sello, una medalla con su cadena, 3 imperdibles, 2 alfileres de corbata con brillantitos, tres objetos pequeños (Todo es de oro). 2 medallas, un alfiler, una lanza con su colgante (Todo esto es de plata). 350 pts.
CONCEPCION SUGASTI.- Un reloj de caballero, dos gemelos (Todo es de oro). Un reloj de caballero de plata.
EUSEBIO SANTAMARIA URIARTE.- Una alianza de oro y una pitillera de plata. 50 pts. en plata.
ANGEL SIERRA.- 6 monedas de varias naciones, una moneda y dos gemelos (Todo esto es de plata). 5 pts.
NIEVES BAYO VELLES.- Una libra esterlina de oro con su colgante.
MARIA PILAR BAYO VELLES.-.  Un anillo sello de oro.
JULIAN BAYO Y SRA. E HIJO ABGEL.- Un par de gemelos, 3 alianzas, un colgante y una libra esterlina (Todo es de oro).
MARIA GABINO.- Un anillo con iniciales, un alfiler de corbata con un rubí, una cadenita, dos trozos de dentadura, tres trocitos, un montante de lente (Todo es de oro). Una cadena, dos trozos de cadena, una medalla con una moneda moruna, una moneda de Alfonso XIII (Todo esto es de plata).
ENRIQUE EZCURDIA Y SRA.- Una pulsera de reloj, una moneda mejicana de 2 pesos y medio, un imperdible, otro imperdible con 2 perlitas, una moneda de 2 pesos y medio mejicanos, una moneda de 2 pesos mejicanos, 2 alianzas, un pendiente y cierre (Todo es de oro). 3 trozos de cadena. Una pulsera con 10 monedas, una monedera de malla con su cadena, una pulsera, una tapa de polvorera (Todo esto es de plata).
MARCELINA PEREZ.- Una moneda de 5 pesos mejicanos, una medalla y su colgante, un imperdible y un par de pendientes con perlitas y un rubí (Todo es de oro).
RAMON DIAZ URIZAR Y SRA.- Una pulsera con su cadenita, un reloj, 2 medallas, una medalla de Carlos III con su colgante y 4 trozos (Todo es de oro)
JUAN MANUEL OLARRA Y SRA.- Una alianza, una medalla y una cadena (Todo es de oro). 250 pts.
FRANCISCO PARAMO.- Un anillo de sello de oro.
NIEVES ARTECHE.- Una sortija de oro. 50 pts.

SANTIAGO GARATE.- Una alianza, un anillo sin piedras, un alfiler de corbata (Todo es de oro). 3 medallas, otras 3 medallas con una cadena (Todo esto es de plata).  300 pts.
FAMILIA AGUIRRE.- Un anillo de caballero con una piedra, un anillo de Sra. don perlitas y un anillo de niño (Todo es de oro).
MARIA LUISA AHEDO.- Un anillo de oro de sello.
C. A. - Un gemelo al parecer de oro y 4 monedas morunas de plata de 25 pts.
ECHENAGUSIA HERMANOS.- Un anillo de sello y una moneda de media libra esterlina (Todo es de oro). 50 pts.
JOSE ECENARRO ARAMBARRI.- 2 alianzas de oro.
MODESTO BASTERRECHEA.-72 liras italianas y 75 francos belgas.
SECUNDINO ARESO.- 24 monedas de distintos países y valor.
UN PORTUGALUJO.- Un billete de una libra esterlina.
MANUEL ARECHAVALA.- Un  reloj de 3 tapas, dos gemelos y 3 trozos de cadena (Todo es de oro).
CARMEN LARRAZABAL (Vda. de Basabe).- Un reloj con tapas, 5 aretes, 2 pendientes, un imperdible colgante con piedras y perlas, una montura de lente (Todo es de oro). Y un portamonedas de plata con su cadena.
EMPLEADOS MUNICIPALES DE PORTUGALETE.- 2.469,21 de los haberes desde Julio a Diciembre de 1937.
MARTIN PARRAGA.- 5  pts.
BIBIANA RUIZ.- 1 pts.


  

 

 


LAS MANSIONES DE LA BURGUESÍA HACE UN SIGLO

$
0
0


Esta foto de los fondos de la Autoridad Portuaria, cuyo original se conserva con muy mala calidad, tras limpiarla y aclararla un poco, ya que no disponemos de conocimientos para mucho más, nos recoge los principales palacetes y mansiones que la burguesía mantenía en esta zona de Portugalete con la muga de Santurtzi, en 1921, fecha que tiene señalada.
A la izquierda tras la playa, cerrando las manzanas del muelle Nuevo, el palacio de Gandarias y tras el edificio de la Comandancia del Puerto, el palacio de Chavarri. A continuación del arbolado de los jardines de la finca Lexarza, que cubren el palacete de los Martínez Rivas, los dos palacios de El Salto y El Saltillo y a continuación, medio oculto por arbolado el de Dueñas (hoy Colegio de Santa María) y uno de los chalets de los hermanos Butrón, que junto a  otros de la zona de Abaro finalizaban con el de Mugakoa.
Al otro lado de la muga, las casas de tipo inglésque proyectara Manuel Mª Smith, para Lucas Urquijo y los dos palacios separados por un monumental muro de Urquijo y su primo Oriol.

 

 

RELATOS DEL FIN DE SEMANA: DESDE MI CASA: LA VIDA EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS.

$
0
0


Ahora que el Portu, tiene ilusionada a su afición con el ascenso de categoría, recogemos estas líneas deKUITXI, aparecidas en eldesmarque.com del 19 de marzo, remarcándonos previamente sus raíces: Jarrillero nacido y criado en el Campo de La Florida, mi familia ya vivía antes de que el campo (1928) se construyera... ¡lo que habría dado por vivir lo que vivió mi tío Leandro con su gran amigo Antón Lorenzo Gallastegi...¡ Leandro falleció en 1936 víctima de una apendicitis... La historia de mi familia y La Florida son la misma historia ¡¡barrio legendario!!

Desde mi casa, con sólo abrir la ventana y asomarme a la calle, se ve el campo de fútbol de La Florida. A la izquierda, al otro lado de la carretera. Apenas diez metros y me topo con los muros. Otros tantos, y la puerta. La superior. Esa que cuando está abierta me indica que hay entrenamiento porque es la destinada a que por ella entren los coches en los que llegan los futbolistas a entrenar. Está cerrada.

Así como la destinada a la entrada de los aficionados que, cada dos domingos, suben al Municipal a ver a ese 'Portu' que a todos nos vuelve locos. Suben. La mayoría sube. En mi caso, ni subo ni bajo: cruzo la carretera y me planto en la acera.

Si se desciende la “Alameda del Boinarroja”, allá donde el estadio hace “chaflán”, uno, dos peldaños, la entrada principal. La que encima tiene una balconada con mástiles. Tres. Para en ellos encajar otras tantas banderas. La ikurriña que reconoce una vasquidad a prueba de bombas. La de la Noble Villa en la que enraizó el fútbol hace ¡111 años!. El fútbol de este Club Portugalete que se ha visto obligado a refugiarse en su casa para mirar las calles, repletas todas ellas de una soledad tan triste como insoportable.

Hay otras dos puertas. Pero no las puedo ver porque quedan más allá de la capacidad de mis ojos. Otras dos, y ya van cuatro, cerradas también. A cal y canto: la cal con la que se marca el punto fatídico; el “canto” de unos goles que no se pueden marcar. No habrá cohetes que con su estruendo avisen a los viejos palangreros de que “los de oro y hulla” han modificado el luminoso marcador.

Desde mi casa, con sólo abrir la ventana, y asomarme a la calle y girar mi cuello a la derecha, se ve el Ganeran. Antes, la senda del funicular que cuando llega la noche dibuja una 'T' al unirse con las luces que alumbran Larreineta. Con la luz del día, el Ganeran es una cumbre casi lisa que se eleva detrás de un poblado de La Arboleda que se hunde a la par de su paisaje de mina de hierro a cielo abierto. Y de sus lagos o pozos, con agua de artificio pero con nombres tan sugestivos como 'Parkotxa', 'Ostión', 'Blondis'...

Desde mi casa, mirada casi al frente a través de la misma ventana que Campo y Ganeran, se divisa el Ganekogorta, ese horizonte que la mirada de mis ojos no puede superar. Guardián de un Pagasarri de cima de rocas clavadas como cuñas sumerias en sus tablillas de barro. Pagasarri de Bilbao. Ganekogorta bocinero que se descuelga por esas laderas que alcanzan Alonsotegi, Sodupe, Arrankudiaga, Laudio por la ermita de Santa Lucia envuelta en un paraje de ensueño medieval.

Desde mi casa, desde ella y sobre todo, el Pico Serantes. Cima de Santurtzi. Pero el “monte jarrillero” por excelencia. Debería, para admirarlo, abrir la puerta, atravesar el jardín, subir las escaleras y abrir otra puerta. La que da entrada a la casa de mis abuelos. Para acercarme a la habitación desde cuya ventana la tía Licesia veía el Serantes. Cuando, a los 80, decidió recluirse en el convento de Castrojeriz para pasar sus últimos 25 años de vida al lado de sus hijas [clarisas jarrilleras], cada vez que la visitaba me hablaba de ese "Serantes que desde mi ventana veo cada mañana al despertar".

El Serantes del gentío de los lunes de “Cornites”. Multitudes que no van conmigo. De las que huyo. Porque “mi Serantes” es de una infancia de ocho años. Y, desde que decidí recuperarlo para mi causa, de cientos de mediodías y decenas de noches cerradas en las que asciendo a las 23:00...y regreso a casa al día siguiente. Subir montañas a la luz de la luna, e incluso a oscuras, le aportan al montañero emoción, aventura, riesgo sumergido en una soledad que estremece.

Desde mi casa, “cliqueando” en el liso teclado de una tablet, en una tarde sin día ni nombre. Desde mi casa. Tumbado en la cama. Ventana abierta. Veo la luz verde. Y a un hombre que cruza la carretera con el semáforo en rojo. No necesito asomarme. Y es que tampoco quiero. Ver el Campo de La Florida cual cárcel inaccesible. El Ganeran, tapado. El Ganekogorta, sin nieve. El Serantes, ahí, con su castillo supremo.

¡Cuántos partidos jugados y vistos!... ¡Cuántas ascensiones! Vestido de gualdinegro o con ropa de montaña. Fútbol y montañismo.

 

Desde aquí, con él y con toda la afición:

¡¡¡¡¡¡¡AUPA PORT¡¡¡¡¡¡

 



COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 18 DE LA CALLE DEL MEDIO

$
0
0


Con esta ficha de José Luis Garaizabal empieza el segundo tramo de números pares de la calle del Medio, tras pasar el cantón de Santa Clara, correspondiente al actual nº 18.

En el local inferior, esquina con dicho cantón, estuvo durante muchos años una de las zapaterías históricas de la Villa como fue la de Cleto Lángara. La encontramos antes de la guerra y después como vemos en unos de sus anuncios de 1942 promocionando los zapatos fuertes de agua. Calzados LANGARA se conocería también como la Bota de plata, con referencia a la popular Bota de oro, al otro lado de la calle.
Con su desaparición (la labor exacta de documentación requeriría un trabajo mas complejo), lo ocuparon en diversos años  la Mercería COSER Y CANTAR, que antes había estado en el nº 1 de esta calle y finalmente antes de la situación actual, por la Peluquería de LAURA Rodríguez.

En la siguiente lonja superior, trasladó en 1914 su BOTICA de la calle Santa María, Melchor Burgos, que a su muerte en 1931 continuaría su Viuda, dedicándose además de Farmacia, Óptica, Droguería y Perfumería.
A la viuda de Burgos le sucedió en 1934, Joaquín Aguirre y Aguirre que se anunciaba como Farmacia y Laboratorio, al margen de Óptica y Droguería, y que la traspasó en 1949, para retirarse al claustro de Loyola, a Román Basterrechea, que en 1962 la trasladó a General Castaños a la antigua tienda de Mañas.
También estuvo en este edificio antes de extenderse fuera del Casco por toda la Villa, Optica Elias, muy popular durante dos décadas (estuvo desde 1970 a 1987).
En estos locales comerciales aunque con distintas numeraciones según las épocas, encontramos comercios de mercería como el de Silvana Sainz en 1938, luego la de Escribano, que en los años 50 aparece como Vda de Escribano o con el nombre de Josechu y finalmente el de Ropa y Juguetería SANTI.
Merecería un estudio aparte por lo popular que fue dentro del mundo de los bares y locales de ocio, el KURDING CLUB, que esperamos recuperar algún día.
Finalmente antes de llegar a la situación actual de estar cerrado, hay que recordar al BRICOL´S, dedicado a artículos de bricolaje, la herboristería BIO LORE, y la experiencia fallida de BEER&ROLL, cervezas artesanales.


IMÁGENES DE AYER Y DE HOY: Nº 20 DE ZUBELDIA Y LA NUEVA CALLE FERDINAND ARNODIN

$
0
0


Aitor González Gato,nos ofrece hoy estas dos fotografías de la conocida por la gente de Zubeldia como casa de Sinfo, y el nacimiento de una nueva calle de unión con el Ojillo, rotulada con el nombre del francés Ferdinand Arnodin constructor del Puente Colgante.
A la izquierda la foto tomada en junio de 2008, antes de ser derribada en setiembre, y la de la derecha en nuevo edificio que se alarga hacia el Ojillo, configurando la nueva calle y que se construyó en 2009.


LA CASA DE SINFO, EL Nº 20 DE LA CALLE MAESTRO ZUBELDIA

$
0
0


Tras la entrada con las Imágenes de ayer y hoy de la casa nº 20 de Zubeldia, recurrimos al archivo fotográfico de los Amigos de Zubeldia, que la recuerdan como "la casa de Sinfo", para ofrecer estas dos fotografías del álbum de Mariluz Aborruza, que vivía en dicha casa, y aparece en una foto cuando en su entorno de campas pastaban ovejas.

En sus bajos tenía un bar frecuentado por los asiduos al campo de deportes de San Roque cuya entrada estaba situada enfrente.

Según dice J.L. Garaizabal en su trabajo El ensanche de San Roque, esta casa fue construida en 1924 al final de la calle del Maestro Zubeldia, que a pesar de tener aprobada su apertura hasta el cementerio desde 1925, su prolongación no tuvo lugar hasta los años 50.

Por si alguno cree que el detalle de la oveja es de tiempos pasados, Aitor González Gato nos ofrece esta foto sacada hace unos días a la entrada de Portugalete con un rebaño completo, con su propio pastor.


 

 


EL DESAPARECIDO PÓRTICO DE LA BASÍLICA

$
0
0


En 1849 la Villa como patrona de la iglesia, empezó a atender el mantenimiento del edificio creándose un organismo llamado “fábrica parroquial” a cuyo frente figuraba un mayordomo elegido por el Ayuntamiento encargado de velar por la marcha económica de la institución. Una de sus primeras decisiones fue dotar al templo de un pórtico, siendo en 1852, cuando se aprobó su construcción “en el costado S.E. de la Parroquia que ponga al abrigo de la intemperie a los que concurren a los oficios diurnos… y que se ofrezca un paseo de proporciones correspondientes, esto tan indispensable por ser insuficientes por sus reducidas dimensiones los otros locales y desabrigado en aquella situación tan ofendida de vientos y lluvias”.

Así empezó un proceso que José Luis Garaizabal está estudiando en profundidad y que próximamente nos dará a conocer, con la historia de este pórtico, que sufrió serios destrozos en la guerra carlista y que en los años 80 del siglo XIX abarcaba como se ve en el dibujo superior toda la fachada que da a la ría y que se mantuvo hasta los años 40 del siglo XX en que dado su estado de deterioro y la disculpa de recuperar la primitiva esbeltez estética del templo se derribó.

Mikel Torka siguiendo sus indicaciones ha recreado en un buen dibujo como estaba en sus mejores momentos y sobre todo en este inferior con el detalle de la entrada y su inscripción recordando a la Patrona de la iglesia, La Asunción.


 


COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 20, 22 Y 24 DE LA CALLE DEL MEDIO

$
0
0


Recogemos en esta ficha tres edificios de la calle del Medio, con los comercios que José Luis Garaizabal nos señala que han existido.

Empezamos por el estrecho número 20, edificio que se levantó nuevo en 1920 y donde  en 1938 encontramos que estaba la Mercería de Isabel Pons. Posteriormente estuvo la Mercería y corsetería CANDY y antes de cerrarse definitivamente estuvo un tiempo dedicado a esoterismo con el nombre, creemos recordar, de SHANGO BABA.

En el nº 22, un edificio de dos manos que data de 1912, se estableció en 1948 Angel ELIAS al cerrar su mercería LA AGUJA DE ORO, Juan Cecilio Alday. Además de óptica, lo dedicó a joyería y artículos de fotografía.

Tras el traslado de ELIAS fuera del Casco, estuvo la Perfumería de las Hermanas Huerta, y después antes de su situación actual se dedicó a Clases de Inglés.

En la mano izquierda o superior de este edificio, ha permanecido desde hace mas de un siglo dedicado a zapatería desde que se instalara en 1919 Pedro Gutiérrez con su zapatería el Desengaño, para ser luego conocido como Zapatería PEDRO o luego con su hija MARIVI “la zapatera” (a la que ya dedicamos una entrada) y en la actualidad REPARACIONES PEDRO KONPONKETAK, con Lourdes Sacristán, casada con el nieto de Pedro e hijo de Mariví.

En el nº 24, edificio que data de 1921, existió durante muchos años un bar restaurante. En el Programa de fiestas de 1928 se anunciaba como EL LOGROÑES, aunque fundamentalmente el nombre más conocido ha sido el del restaurante Allende. Como BAR RESTAURANTE PENSIÓN DE ISIDRO ALLENDE se anunciaba en 1961 y diciendo que se había fundado en 1926, figurando en 1938 a nombre de Zacarías Allende.

En este establecimiento dio clases particulares, antes de abrir su Academia San Antonio, Antonio Puente, y en otra época fue también escaparate de Calzados Pedro.

Modernamente reanudó su actividad de bar durante unos años con el nombre de ZIRI MIRI, y tras una época cerrado Unai Zabala Palacio trasladó aquí su WHY NOT? del Ojillo, dándole su toque personal y añadiendo al nombre ESENCIA.

Esperamos que tenga el éxito que se merece, pues así lo augura la calidad y atención del servicio que ofrece este gran profesional portugalujo. 

 

 


EL MUELLE DE HIERRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

$
0
0

En esta época veraniega estamos revisando viejas fotografías y nos encontramos con esta de los fondos de la Autoridad Portuaria, que tiene muy mala calidad, pero que tras limpiarla un poco, nos resulta una imagen sugerente y entrañable de nuestra Villa hace un siglo.


LA COMUNIÓN DE UN REQUETÉ

$
0
0

Cuando llegué destinado como coadjutor a la Parroquia de Santa María de Portugalete en octubre de 1966, una de las funciones que me encargó el párroco D. Pablo Bengoetxea fue la de llevar la Comunión los primeros viernes de mes a los enfermos que lo habían pedido. A mí me tocó, entre 4 o 5, llevar la Eucaristía a un señor mayor que estaba en cama en la calle General Castaños 4, 4º. Era soltero y vivía como huésped en la vivienda de Paquita Astorga Bayo, que luego me he enterado que era la delegada de la Sección Femenina de la FET-JONS. Así lo hice durante varios meses hasta que el señor murió en 1967 con 86 años.

La funeraria de José Gómez encargó a la Parroquia la Misa-funeral para el lunes dejando un papel en la sacristía. Dio la casualidad de que esa semana me tocaba celebrar los funerales, pero los lunes yo cogía fiesta para estar con mi familia y mis amigos en Bilbao y no había teléfonos móviles en esa época. Total, que llegada la hora del funeral, no había cura. Al volver, los compañeros de la Parroquia me dijeron que habían solucionado el problema. Este lío dio pié a que en adelante los funerales no los encargaba la funeraria sino la familia.

Después de 40 años me he dado cuenta en mis investigaciones para escribir los libros sobre los últimos años de Portugalete que aquel señor era nada menos que IGNACIO IZAGA OJEMBARRENA. Había nacido en Orduña en 1891 y consiguió la plaza de sacristán y archivero en la Parroquia de Portugalete en 1915 con el párroco D. León Fernández.
El ser el jefe del partido carlista le trajo varios problemas políticos: junto con Salvador Aróstegui y otros portugalujos hizo frente a los republicanos que querían quemar el templo como habían incendiado en 1934 la Casa-Torre de Salazar; a su vez éstos le tuvieron preso 11 meses en los barcos-prisión y en las cárceles de Bilbao. Como compensación, cuando se produjo el golpe de estado de los franquistas, fue elegido como concejal con el alcalde Miguel Loredo el 19 de noviembre de 1937. Como tal fue miembro del comité local de redención de penas con el trabajo y con Idilio Gallego, también concejal, fue recaudador de la suscripción pro-aguinaldo del soldado.
Aficionado a la lectura revisó el Archivo Municipal y redactó varios artículos de la historia de la Villa en los programas de fiestas de varios años. Cuando en el año 1937 la Caja de Ahorros Vizcaína se instaló en la casa de Chapa en la plaza del Cristo, según informaba el periódico “La Gaceta del Norte”, le pusieron a él como director y adoptó el pseudónimo de BARRENAOJEM. Por su cuenta instaló una oficina de Seguros en su habitación.
Conclusión particular: conozco ahora Portugalete mejor que cuando llegué en 1966.

TASIO MUNARRIZ



REPELEGA, AYER Y HOY

$
0
0



Otra muestra fotográfica que nos refleja perfectamente el cambio urbanístico de nuestra Villa, en este caso con un cuarto de siglo de por medio.

Aitor Gonzalez Gato fotografió la zona industrial de Repélega lindante a la carretera de subida del cementerio, donde se puede apreciar a la izquierda el letrero de CENTRIMETAL, todo ello separado por un muro que todavía se conserva.

A este lado de dicha carretera las huertas entre las que se ubicó el “termino municipal de Landaberri” desaparecido un par de décadas antes, y donde ya los coches buscaban aparcamiento.

En la actualidad las huertas ya desaparecidas, convertidas en aparcamiento los días que no se celebra mercadillo, los terrenos de los citados pabellones desaparecidos como zona verde pendientes de que la constructora de turno empiece a levantar pisos, al igual que se ve en los terrenos posteriores donde ya hace años se levantaron viviendas.


ANTE LA FINAL DE MAÑANA DEL PORTU, UN RECUERDO A MARQUETA

$
0
0

Ante el trascendental partido de mañana y haciéndonos eco del sentir de la afición jarrillera, traemos aquí unas líneas del artículo que hace ya casi tres años escribió KUITXI, recordando a MARQUETA, según sus palabras uno de aquellos jugadores “leyenda del Club Portugalete, uno de los grandes, tras 10 temporadas en el Portu”, y que vivió situaciones como la actual.

Marqueta: 1974-1984. Diez años. Porque la edad de los futbolistas no se rige por el tiempo que va desde su nacimiento hasta su ocaso,

en el caso que nos ocupa, sino por las temporadas en las que jugó en La Florida vistiendo la zamarra de oro y hulla. Debutó en la 74-75. Coincidiendo con la llegada del fino central sestaorra Ramón Garai. Tras la marcha del verdinegro, comenzaría aquella época que habría de convertirse en legendaria: Donado y Marqueta, pareja de centrales que intimidaba a cualquier '9', o a todo extremo que osara trazar diagonales procurándose un mejor ángulo de disparo.

Central. Lateral, a veces. Para terminar asentándose en el centro de la zaga. Compartiendo equipo con futbolistas tales como Agirrezabal, Legorburu, Emilio, Santibañez, Lalo, Totorika, los hermanos Urtiaga, Goyo, Andrés, (el portero que relegaba a la suplencia a Arconada en la selección juvenil vasca), Aldai, Fernando Nuñez, Goyo, Pelé, Tomás Casas, y, en especial, Esteban y Txutxi, sus dos mosqueteros junto a los que peleaba más allá de los terrenos de juego. Todos ellos, y este periodista que les escribe, 'Luis', que, partiendo en edad juvenil, y hasta la retirada de Marqueta tras el ascenso a Preferente, tuvo el privilegio de vivir junto a él toda su carrera en el Portu.

Desde Donado-Marqueta... hasta Marqueta-Manzisidor. Desde la rudeza hasta la finura. Aquellos días de 'barro y rosas' nunca los olvidara Alberto Biota, triste, pero con humor y una sonrisa porque sabe que en aquel fútbol de sus inicios cualquier central que se preciara repartía leña: "Que patadas me pegaba; era un incordio para él, y me daba sin compasión, jajajaja".

Marqueta, desde la cantera del San Pedro y su equipo 'mayor', pasó al San Vicente, para terminar saltando al 'Portu', el equipo del alma, el Club de su vida. El día que debutó en La Florida, compañeros y amigos le acompañaron con una pancarta plagada de ánimo y cariño. Diez temporadas seguidas. Siempre titular. Cuando llegaron las vacas flacas, el permaneció. Cuando el equipo descendió a Primera Regional, él no se movió. Tenía ya 36 años. Pero andaba como una moto. Sobrado. Portentosas condiciones físicas y una técnica aceptable para salir vencedor de tanta disputa, y poder dejar, así, a su equipo en la categoría en la que con el había debutado: Preferente...

Marqueta. Siempre Marqueta. Menos cuando sus 'intimos', Esteban y Txutxi, le decían "¡Fatxeti!" en clara comparación y evidente homenaje al 'libero' del Ínter y de la selección 'azurra' de esa península que comienza muy alta en los Alpes y termina en su pie calzado con una bota... Marqueta. Mi compañero. Mi valedor. Al que no le dolían prendas para abroncarme en pleno partido y pedirle al mister: "Cámbialo que la está liando y nos quedamos con diez".
Marqueta y Mijares. Mil risas a cuenta del polémico colegiado. Marqueta y su insignia de oro. Marqueta y su firme compromiso. Marqueta... y un río de lágrimas que está inundando mis sentimientos y no me deja escribir... Marqueta: ¿Por qué me has dejado tan solo? Hace tres o cuatro años lo recupere para mi causa. Le llamé. Quedamos. Le regale el CD con las crónicas de Kuitxi y empezamos a 'salir'. Los dos solos. Sin escopeta o carabina. Quedábamos en Urioste y recorríamos el bidegorri en su totalidad. Una tarde nos encontramos con Víctor Urtiaga. Yo me hice a un lado... y ellos dos se echaron unas risas.

Aquella ultima cena en la que Marqueta se despedía del Portu y del fútbol luego de haber dejado a su Club en Preferente, categoría en la que lo había tomado. Era el bar de las piscinas de Edu Alda. Cena de fin de temporada para celebrar el ascenso a Preferente. Era el momento de los postres. Pernas, nuestro técnico, era llamado 'El Capataz' en el vestuario. Apodo que yo le puse por sus métodos espartanos. Caló tanto el mote que, he ahí a Marqueta elaborando un látigo con el material que tenía a mano. Un artista Marqueta. A continuación, en un trozo de cartón escribió: "Al Capataz, con cariño, de sus peones".
Lo firmamos uno a uno y le regaló al mister la fusta y el cartón. Pernas no sospecho de Marqueta. Me miró: "Esto ha sido idea suya, Luis". Me encogí de hombros. Marqueta, una vez más, se había salido con la suya y sin tarjeta, amarilla o roja, de amonestación.
 

Kuitxi que jugó desde la temporada 74-75,
nos adjunta la foto de la temporada 1983-84,
en Primera Regional, con Pernas de entrenador
con el que ascendieron a Tercera División,
con el deseo de que su admirado Marqueta,
allí donde esté,
participe mañana en el éxito de su recordado club.


COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 26 DE LA CALLE DEL MEDIO

$
0
0

En esta casa de la familia Sota, de la que José Luis Garaizabal ya nos ha hablado en otras ocasiones a cuenta de su escudo inacabado, se recuerda actividad comercial tanto en sus dos manos a cada lado del portal, como en su parte trasera que antiguamente daba a la calle Coscojales y actualmente a la plaza de La Ranchería.

En los bajos de la parte más alta, a la izquierda del portal, tuvo su bar restaurante ANICETO MARIN, que como vemos en su anuncio de 1927 estaba especializado en marisco.
En él siguió tras la guerra con su establecimiento de Tejidos y calzados, RAIMUNDO PÉREZ ROJO, que tenía su alpargatería en el Ojillo y que a su muerte continuaría su viuda Concha Diez Aldama.
Posteriormente estuvo dedicado a mercería como LANAS PHILDAR.
Igualmente en su mano derecha encontramos a CATA SENDAGORTA con mercería y lanas, posteriormente LA NOVEDAD, que además de mercería y lanas ofrecía abanicos, guantes, y complementos y finalmente, como nos mostraba Mikel Torka en una de sus maquetas, estuvo la LIBRERÍA SENDAGORTA.
Como hemos señalado esta casa da en su parte trasera a La Ranche, donde antiguamente pudo estar el txakolí LAS CHULITAS, en la casa de Abarca, y que modernamente lo ha ocupado el bar ALLENDE y en la actualidad ALLENDE BERRI.


LOS PRIMEROS GIGANTES Y CABEZUDOS LLEGARON DE BILBAO EN 1886

$
0
0

 Con esta entrada de hoy,José Luis Garaizabal, quiere no solo

recordar que falta menos para la celebración del 700 aniversario de la fundación de la Noble Villa, sino que nos sugiere que podría ser la ocasión para recuperar un conjunto propio de Gigantes y cabezudos, que tanta aceptación y animación da a la grey infantil en todas las fiestas que a lo largo del año se celebran y que este verano echaremos de menos.

Hasta ahora y basándonos en lo escrito por Iñaki Irigoien y Jon Gaminde en su libro “Gigantes y Cabezudos en Bizkaia”, y por lo expuesto en la página web de ESKUARTEAN Imaginería Festiva, creímos como segura la noticia de que en 1885 los Gigantes y Cabezudos de Bilbao se habían deteriorado en su pabellón al haber sido almacenado con ellos unas cargas de cloruro de calcio, producto que se usaba para desinfección de cloacas y casas de infectados por el cólera. También, que habían sido donados al Santo Hospital de Bilbao y que Dª Casilda de Iturrizar los había mandado trasladar a su casa de veraneo en el Muelle de Portugalete. Y ahí acababa la historia y nos quedábamos sin saber que fue de ellos.

Ahora, la localización del acta mencionada nos ha hecho dudar de la versión y nos hemos lanzado a investigar un poco más a fondo el asunto, aunque al estar cerrado el Archivo Histórico han quedado muchas dudas pendientes hasta que volvamos a la normalidad.

Dice el Acta portugaluja: “Habiéndose adquirido por este municipio los gigantes y enanos que antes existían en la Villa de Bilbao con el fin de atraer a esta Villa el mayor número de personas, se acordó imponer a los rematadores de los arbitrios la obligación de sacarlos; al del vino CUATRO veces en los días que determine el Ayuntamiento; al de las carnes de buey y escala DOS veces y UNO al de la plaza y carnes de cerdo. Además de esta obligación, los rematantes podrán sacarlos cualquier día del año que lo deseen, con permiso del Sr. Alcalde”.

Resulta curiosa la delegación en los rematantes de arbitrios municipales de la responsabilidad de sacarlos y cuantas veces al año. Nada se habla de cuantos eran y en qué estado llegaron, ni tampoco donde se iban a guardar y bajo vigilancia de quien.

Hemos revisado las actas hasta finales de 1890 y no se vuelven a citar los ilustres portugalujos. Bien es cierto que, no existen Programas de Fiestas de esa época y que las referencias a los tipos de festejos los encontramos en el pago de facturas por espectáculos taurinos, fuegos artificiales, cucañas, etc. y como la Comisión formada por un par de concejales se encargaba de la programación y organización de los festejos.

¿Quiénes eran los Gigantes? ¿Cuántos eran? ¿De qué época?. La información complementaria la hemos encontrado en las actas municipales de la Villa de Bilbao.

El 28-2-1878, y dado que los anteriores estaban en mal estado, Bilbao acordó la adquisición de TRES parejas de gigantes y TRES de enanos en representación simbólica del Antiguo Continente, dado que las pretensiones inciales de adquirir cinco parejas de gigantes representando “las cinco partes del globo, con su pareja correspondiente de enanos, formándose una comparsa de DIEZ gigantes y DIEZ enanos” suponían un costo, según la Comisión, de entre 5.000 y 6.000 ptas. La Comisión no quedó conforme con el acuerdo y forzó la adquisición de otras DOS parejas que representaran a “la America” y “el aumento en el presupuesto para poder vestir a todos con la elegancia y gusto que la Villa requiere sin que quede postergada a pueblos de menor importancia”. Después de un largo debate fue aprobado por mayoría.

A pesar de esa referencia a las dos parejas de americanos, parece ser que solo fue una de indios americanos la que se unió al corregidor D. Terencio y su esposa Dª Tomasa, un moro y una mora, y el turco y la turca. En una canción popular se cantaba: “Ya viene la reina mora, cayéndose la atorra, ya viene Dª Tomasa con el abanico a casa”.Estos personajes ya aparecían en la antigua comparsa, según relató Teófilo Guiard en 1852.

Según ESKUARTEAN fueron construidos en el taller de escultura de de Serafín de Basterra Egiluz (1850-1927) y Vicente Larrea Aldama (1852-1922) sito en Atxuri y años más tarde, los americanos fueron sustituidos por el aldeano y la aldeana.

Desgraciadamente no hemos encontrado ninguna fotografía de la comparsa, pero en el blog de BILBOKO KONPARSAK aparece un grabado, sin fecha, en el que se muestra un  desfile encabezado por los cabezudos con sus vegigas, TRES parejas de gigantes (D. Terencio y Dª Tomasa, los turcos y los moros), un Gargantua sobre ruedas y doce hombres a caballo con lanzasy lo que es más importante, la fotografía de la cabeza de D. Terencio que conservó en su sede el Kurding Club de Bilbao y que nos permite observar los rasgos faciales con su gran nariz, similar a la de los actuales Gigantes de Pamplona.

Llegó el 17-12-1885, y como ya hemos dicho anteriormente, un almacenamiento inadecuado los dañó, así que el Ayuntamiento bilbaino decidió proceder a su venta, aunque debido “al escaso valor que habían de producir, no merecía la pena que se sacaran en venta o subasta, lo que habría de prooducir malísimo efecto”. Se acordó la venta o inutilización de los Gigantes y Cabezudos, según se juzgue más oportuno.

El 14-1-1886, la Comisión de Espectáculos informó que los ayuntamiento de Portugalete, Baracaldo y Bermeo pretendían su adquisición, pero al haberse acordado taxativamente su inutilización, se regalasen a las Juntas de Caridad de la Santa Casa de Misericordia y del Santo Hospital Civil para que los utilizase en la forma que crean conveniente.

Y aquí se acaban los datos municipales a los que hay que añadir distintas versiones que se manejaban hasta este momento. Por una parte, D. Miguel de Unamuno, decía erróneamente que se habían vendido a Gernika pereciendo quemados en 1886.

Otras versiones y citas son la de D. Emiliano de Arriaga que informó que habían salido a pública subasta y otra, es la ya citada, de que Dª Casilda Iturrizar los adquirió al Santo Hospital y que los trasladó a su casa de Portugalete. Aquí se nos plantean varias dudas: ¿Compraría el Ayuntamiento de Portugalete a Dª Casilda los gigantes y cabezudos?. En el acta portugaluja solo dice: “Habiéndose adquirido por este municipio los gigantes y enanos que antes existían en la Villa de Bilbao….”. No dice que los adquirieron a Bilbao. Queda por tanto pendiente aclarar este punto si existen en Portugalete libros de pagos de aquella época o que se conserven datos en el Hospital de Basurto.

Lo que si parece claro es la “enfermedad” por cloruro de calcio y el viaje hasta Portugalete según escribió Unamuno en un artículo de 1887: "Nadie quiso dar un ochavo por ellos, y fueron en gabarras, con cloruritis, a tomar aires del mar a Portugalete; hemos quedado faltos de gigantes".

Seguiremos investigando, pero hay que adelantar, como se explica con detalle en nuestro trabajo de Gigantes y Cabezudos en Portugalete que se puede consultar en la Biblioteca Digital,  que la fecha de adquisición de los Gigantes y Cabezudos a 1886, CUARENTA Y NUEVE años antes de la adquisición del Aldeano y Aldeana que hasta ahora pensábamos que fueron los primeros en 1935. Así que pasamos a ocupar (si nadie nos corrige) el tercer puesto en Bizkaia después de Bilbao y Lekeitio (1880). 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


 

 


EL MIRADOR DEL CAMPO DE LA IGLESIA, AYER Y HOY

$
0
0

Revisando viejas fotografías recogemos hoy las correspondientes al mirador del Campo de la Iglesia.

Si su murallón sirvió en algún momento a los vecinos para sentirse protegidos ante las invasiones por mar, en general fue siempre una agradable atalaya desde donde contemplar la entrada de la Ría y su  temible barra. Con la construcción del Puente Colgante y la llegada del turismo en el siglo XIX se convirtió en una visita obligada para los que llegaban a la Noble Villa, y no hace falta mas que fijarse en la cantidad de postales que en el siglo pasado se tomaron desde dicho punto.

Las dos fotografía superiores que recogemos abriendo esta entrada corresponden a dos de dichas postales, una en dirección al Puente y la otra hacia Bilbao. Las dos inferiores son más recientes. A la izquierda la sacada hace medio siglo por José Luis Martínez, (corresponde al archivo de la familia Martínez Bilbao) y la de la derecha en la actualidad sacada por José Luis Garaizabal.  

Aunque una imagen vale mas que mil palabras seguimos escribiendo.

Nos contaba Alfredo Cobos, como Nisio del Campo que vivía en la casa donde está la Cofradía de Mareantes, subía diariamente hasta aquí a través de una puerta que unía el "jardin-huerta" de Castet con los caminillos que comunican el campo de la iglesia y el dique, para otear "la esquina" (la Galea) y ver como estaba la mar antes de salir al palangre. En los últimos años de la dictadura la destrucción del patrimonio urbanístico portugalujo se aceleró, desapareciendo verdaderos referentes de nuestra historia como serían el palacio de Chavarri, la capilla de Santo Tomás en el Muelle Nuevo, la Casa de Chapa, … sustituyéndoles por monstruos de cemento y en este caso incluiríamos también la edificación en 1978 de la actual Biblioteca Municipal, adosada al murallón del Campo de la Iglesia. Seguramente que la construcción de este autentico despropósito cegaría el pasadizo que unía la torre con el muelle Viejo(su entrada todavía existe, aunque cegada por los desprendimientos de piedras interiores, tras el edificio del Siglo XX) de los que dimos ya noticias y que el ayuntamiento va a poner en marcha su verificación empezando el mes que viene con la petición de ofertas para la realización de los iniciales trabajos de geolocalización.

Hay cosas que no tienen remedio, pero ante la foto anterior que no deja de ser una “bofetada visual” en el paisaje del Campo de la Iglesia nos preguntamos si nos hay arquitectos actualmente con la sensibilidad suficiente para buscar una solución a esa antiestética caseta de salida de emergencia del edificio.




Viewing all 2891 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>