Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2891 articles
Browse latest View live

LA PLAZA DE LA RANCHE POSTCOVIC

$
0
0


Este fin de semana nos hemos encontrado con esta estampa de la plaza de La Ranche, que empieza a ser habitual tras los meses pasados de confinamiento.

Esto nos lleva a recoger en estas líneas un breve recuerdo a la historia de esta plaza, en los últimos años tan olvidada.

Su existencia podemos decir que se remonta a hace un siglo y medio. El camino que iba desde la plaza de El Cristo al convento de las Monjas de Santa Clara, empezaba por un estrecho pasaje existente entre los edificios del Caserón, que hacía esquina con la calle General Castaños y el situado más abajo esquina con la entrada a Coscojales y paralelo a lo que antiguamente fue una parte de las murallas, que atravesaba las Atarazanas junto a un terreno que entonces pertenecía al Hospital Asilo.

Tras la guerra carlista la Villa acoge a cientos de soldados que tienen como principal alojamiento el edificio del Caserón que se acabó llamando el Cuartelón y en cuya parte trasera se servía el rancho a la tropa, lo que acabó dando el nombre a esa zona como La Ranchería.

Hacia 1880 los planos del Archivo Histórico nos muestran ya esta zona configurada como PLAZUELA, que limitaba con un pequeño murete con la calle Coscojales que a un nivel inferior llegaba hasta la calle del Medio.

El dibujo adjunto nos muestra la entrada a la plaza por el pasaje del Cristo y a la izquierda el pequeño murete con una pequeña verja de

hierro separándole de la calle Coscojales.

A final del siglo XIX se trasladó aquí el mercado de ganado que tenía lugar en El Cristo, por lo que se la conoció durante años como Plaza de los cerdos y a principios del siglo XX, sobre todo en los veranos, se celebraban las famosas “capeas” que tan gran aceptación tenían entre la juventud, donde la banda de música tocaba desde un tablado que se construía al efecto.

Tras la guerra civil la plaza se remodeló al derribar los dos edificios que la separaban del Cristo y construir el actual, con lo que al desaparecer el "pasaje" se amplió la entrada desde la calle del medio, ganando además la plaza la zona alta de Coscojales que se quedó separada por unas empinadas escaleras.

La actividad de la plaza con sus comercios de Atarazanas y el popular bar El Metro, se completó en 1949 con la construcción del Cine Mar, con lo que vivió años de esplendor llegándose a recuperar en ella la tradicional fiesta de La Cruz.

La desaparición del Cine Mar y El Metro dieron paso a unos años en que la plaza ha vivido totalmente desaprovechada. Representará esta nueva etapa postcovic 19 su resurrección?




AQUEL OTRO VERANO DE 1875

$
0
0


Ahora que estamos ante un verano atípico, tras la principal batalla del coronavirus, con las fiestas en el aire, los bares y el Hotel abriendo nuevamente en espera de que los clientes no les fallen, hemos revisado EL NOTICIERO BILBAINO del mes de agosto de 1875, tras haber dejado atrás el año anterior los episodios más duros de la guerra carlista.

Se anunciaba la playa con sus bañistas, que contaban con la protección, no de mascarillas como ahora, sino de suficientes destacamentos militares en evitación de algún nuevo rebrote carlista. Un barco que llegó a nuestro muelle desembarcó a 800 soldados y otros 200 siguieron hasta Bilbao. (La campa donde comerían el rancho se convirtió con sus pisadas en una plaza de la ranchería).

El Hotel gestionado al parecer por los militares presentaba un lleno total y anunciaba que admitían bañistas para setiembre una vez que se fueran desalojando las comprometidas. Y en el muelle Viejo se había adelantado el Café El Siglo, remodelando su local tras los destrozos de la guerra (como vemos en la foto no estaba en su situación actual) ofreciendo a “la elegante y selecta sociedad que allí concurre” sus inmejorables artículos. En otro anuncio la Compañía Inglesa de Aguas anunciaba que en dicho Café se podrían degustar sus aguas gaseosas tales como limonadas, naranja, champagne, sidra, agua sosa y otras.

Otro anuncio arrendaba una buena habitación para dicha temporada, situada en la zona del muelle viejo, señalando que “tenía agua para beber y lavar en la huerta de la misma casa”. Razón, el Café del Siglo.

Entre los anuncios o gacetillas también curiosas que encontramos está el que ante un verano de sequía de nuestros manantiales, había llegado un “explorador de manantiales, D. Pedro Busquet, antiguo y acreditado fontanero francés, quien por un precio módico se compromete a hacer toda clase de descubrimientos y aprovechamientos de manantiales, así dentro de la población como fuera de ella; advirtiendo al público que siempre que sus trabajos no los haga a satisfacción de los interesados no cobrará retribución alguna”. Se hospedaba en el nº 21 de la calle del Medio.

No había que olvidar a los niños y niñas necesitados de ayuda en sus estudios en épocas tan señaladas y se ofrecían clases particulares en el 2º piso del nº 27 de la calle del Medio. Preguntar por Rafael C.L.

Recogemos bajo estas líneas algunos de dichos anuncios así como otro vendiendo carbón de roble y encina en el nº 38 de la calle del Medio.



FOTOS COLOREADAS: EL MONUMENTO A CHAVARRI

$
0
0
 

No es la primera vez que recogemos la obra de Javier Martín, coloreando fotos antiguas, como lo hicimos con las aldeanas de Eulalia Abaitua en la contraportada del último de los CUADERNOS PORTUGALUJOS.

Hoy ofrecemos ésta de 1903 durante la construcción del monumento a Víctor Chávarri en la plaza y que ha sido muy repetida a través de diversas postales, de cuya divulgación fuimos pioneros en Bizkaia con la publicación de la primera edición en 1995 de PORTUGALETE EN LA TARJETA POSTAL.

 

RECOGIDO DE LA PRENSA: “CLUB PORTUGALETE: EL CENTENARIO”, EN FORMATO PDF ONCE AÑOS DESPUÉS

$
0
0

Del periódico eldesmarque.com y escrito por el periodista Kuitxi Pérez recogemos el siguiente artículo: 

Con el llamativo, extraño, y doloroso retraso de once años, “Club Portugalete: El Centenario”, libro conmemorativo de tan gozosa celebración, ha sido, por fin, editado. Ni la directiva de entonces, presidida por Amable Martín Vidal, ni la de ahora, con Eduardo Rivacoba Zurimendi al frente. ¿Resolución? ¿Firmeza? ¿Iniciativa? ¿Audacia? ¿Valentía?... ¡Inacción!

Ha tenido que entrar en escena la Fundación El Abra, santo y seña del mundo de la cultura jarrillera. Su Colección El Mareómetro, encargada de la publicación de libros, novelas y los exitosos Cuadernos Portugalujos. Y, en última instancia, la Biblioteca Digital Portugaluja, para que la magna obra esté al alcance de los ojos de toda persona que quiera saber hasta dónde llegó el buen hacer de Quiroga y Las Heras, historiador@s portugaluj@s en l@s que Amable Martín depósitó toda su confianza.

Se podrá ver. Pero no habrá dedos para tocar sus hojas, pasar sus páginas, oler el papel. Se trata de un PDF. A descargar entrando en la Biblioteca Digital Portugaluja El Mareómetro, "y pensando que en un futuro pueda ser editado en papel, que es como a la mayoría nos gusta leer nuestra historia". Palabras estas últimas, entrecomilladas, de Rubén Las Hayas, santo y seña de La Fundación El Abra con el que este cronista se ha puesto en contacto para verificar lo que el periodista sospechaba desde aquel 'bis a bis' con el mandatario [Amable Martín Vidal] que, junto a Txutxi Aranguren como 'presidente de Honor', se sentaba en el palco del estadio de La Florida en el 'histórico 2009'.

Kuitxi, a fin de no repetirse, invita a l@s lector@s a rescatar aquel reportaje [30- marzo-2017] en el que, tras reconocer "pereza, desidia y hasta dejadez" por su parte, Amable Martín Vidal prometía que "antes de que acabe 2017 el 'Libro del Centenario' del Club Portugalete verá la luz". Promesa incumplida.

Ocho años habían pasado desde que, con el libro "prácticamente enmaquetado", inmerso en los fastos de tan glorioso cumpleaños, Amable demorara la publicación en beneficio de que la "errata y el gazapo no lo sean", "que no haya dislates que desfiguren el tiempo", "que aquel portero lesionado reciba el homenaje de la cita", "que las fotos que no habían llegado entonces puedan ver ahora la luz". Ocho años de retraso en 2017. Once, en 2020.

"¿Merece la pena esperar para, luego, seguir esperando sin ninguna esperanza?". Algo así, si no lo mismo, se preguntaba Ramón Quiroga Aoiz, coautor de un libro denso, inmenso, intenso, que le mantuvo unido durante más de dos años a Mariser Las Heras Quiroga, historiadora implicada en esta 'expedición de cien años' a cuyo término no habría de ser agasajada con el premio de ver publicada su obra.

Mariser se quedó en Portugalete, como a la espera. Ramón, en cambio, visto lo que veía, temiéndose lo que sucedería, hizo las maletas y "por circunstancias de la vida", como recoge el 'Mareómetro', "tuvo que emigrar a México". Poco, o nada, se sabía de él, hasta que, "en estas pasadas navidades", relata Las Hayas, "se acercó a Portugalete en lo que habría de ser una corta visita familiar: estar con su ama, principalmente".

Ramón Quiroga convocó a Rubén Las Hayas para "trasladarme su deseo de que el trabajo [ese libro del Centenario durante once años "ninguneado"] fuera conocido por la gente en formato digital dentro de la Biblioteca Digital Portugaluja El Mareómetro. Ya de vuelta en Ensenada, Baja California, desde su hogar, Ramón Quiroga Aoiz habría de escribir "lo que forma parte de la introducción a esta edición digital, reflejo del pensamiento y deseo que desde México le mantenía unido a su Villa y a este libro" que junto a Mariser con tanta pasión había parido allá por 2009, cuando el 'Portu' se convirtió en un 'Club Portugalete'¡Centenario! Nadie mejor que él, pues, para ayudarnos a entender el por qué de tan trascendente decisión... 

Introducción a esta edición digital

"Siempre han dicho que la distancia hace ver las cosas de otra manera, más objetiva quizás, con lo cual, desde el otro lado del charco, este portugalujo ha comprendido, por fin, que todo tiene solución, aunque esta que he tomado podría no agradar a algunas personas, pero sí ser la más correcta para mí. Tras muchos años de espera desesperada, de promesas incumplidas, hemos decidido que aquel proyecto del libro del Centenario, que empezamos hace muchos años [nos remontamos, aproximadamente, ¡al 2007!] para celebrar el Centenario de nuestro club de 'football' Portugalete 1909-2009, en el que pusimos nuestras ilusiones, ganas y tiempo de forma desinteresada y la colaboración de mucha gente que aportó fotos, noticias... para su elaboración, y en vista de que dicho proyecto se quedó en el olvido, hemos decidido que aquel esfuerzo merece su recompensa.

Y para nosotros, dicha recompensa es algo muy sencillo y simple: que la gente sea partícipe y conozca lo que hicimos...y lo disfrute como lo hicimos nosotros durante su elaboración. Así las cosas, aquel proyecto, ¡por fin!, verá la luz de forma digital gracias a Ruben Las Hayas y 'El Mareómetro' con su 'Biblioteca Digital Portugaluja'.

Para nosotros es un sueño que se hace realidad, después de tanto tiempo, para que los amantes del deporte y esos  otros que no lo son tanto tengan acceso a otro elemento importante de nuestra historia portugaluja como es nuestro equipo de 'football'. Historia con la que muchos portugalujos hemos crecido. Para que no caiga en el olvido la  apasionante historia del Club Portugalete escribimos este libro. Para que en la memoria colectiva de la Villa tenga un espacio privilegiado. Ya se dijo que "aquello que queda escrito perdura para siempre".

Desde Ensenada (Baja California- México)

Marzo de 2020

Ramón Quiroga

 

Post-Scriptum: Tras la publicación del libro en formato digital, Mariser Las Heras Postigo, coautora de la obra, mostraba su desacuerdo: "Ha autorizado algo sin mi consentimiento, y, por supuesto, el del Portu".

 

 


PRIMER CAMPEONATO DE ESPAÑA DE TRAINERAS EN 1944

$
0
0

Al igual que vimos en una entrada sobre las regatas de 1943, este año se había pensado seguir celebrando lo que llamaban Campeonato de Regatas del Cantábrico con la misma normativa y pequeñas diferencias del año anterior, como se especifica en el programa de mano que se editó.

No era fácil conseguir el acuerdo de todos los clubs en esta década en la que se estaban poniendo las bases para futuras ediciones y tras muchas discusiones y problemas se realizó una primera regata el día 23 de setiembre en la que participaron Pedreña, Orio, Kaiku y Fuenterrabía.

El segundo día participando las mismas embarcaciones se consideró como la Primera edición del Campeonato de España de Traineras, que primeramente se había pensado que lo disputaran una embarcación por provincia que previamente hubiera ganado su Campeonato Regional.

La bandera nacional y la Copa del Generalísimo la ganó Pedreña en dura pugna con Orio y tras ellos Kaiku y Fuenterrabia. Los premios se hicieron entrega en la Plaza.

Las fotos inferiores nos muestran cómo la tribuna de salida estaba situada, igual que en la edición de 1943, delante de la capilla de Santo Tomás en el

muelle Nuevo, con diversos momentos de la regata y la tripulación de Kaiku (en el programa de mano figuraba como Caicu).

Antes de la regata se celebró el Campeonato de España Interuniversitario, con embarcaciones de Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Sevilla y Zaragoza, ganando los primeros.

Al año siguiente este Campeonato de España se celebraría en San Sebastián, luego en Santander, y nuevamente en 1947 aquí.


 


TORRE DE LA CALLE SANTA MARIA POR MIKEL TORKA

$
0
0


Mikel Torka sigue incansable con su producción artística y en este caso nos ofrece su recreación de lo que pudo ser la torre de la calle Santa María una de cuyas fachadas da a las escaleras de bajada al muelle Viejo, la travesía Manuel Calvo.

Estamos ante una muestra más del proceso que sufrió la estructura urbana de la Villa durante el siglo XIX de ir perdiendo su aspecto medieval, eliminando los restos de elementos defensivos como murallas o baterías, y trasformando sus torres en edificios de viviendas de vecinos.

En este caso la torre formaría parte de las murallas y no tenía edificación delante hacia la ría, de ahí las ventanas que se conservan y que recogemos junto el plano de la trasformación en casa de vecindad que llevaron a cabo Eustasio de Lejarcegui y su mujer Rita de Murrieta que luego se casaría con un Castet. El catastro la fecha en 1820.


EL GRAN PREMIO NERVIÓN EN 1968

$
0
0


Esta foto de una tarjeta postal corresponde a la tercera edición del Gran Premio Nervión que como ya dijimos en este mismo blog tanta importancia tuvo en el resurgir de nuestras regatas.

En ella participó por primera vez la tripulación jarrillera, formada por los mismos componentes que había bogado en La Concha, con Felipe Arlucea de patrón, Avelino Larrea, José Luis Gonzalez (Txeli), Javier Darquistade (Petache), Miguel Tobar, Alfredo Cobos, Iñaki Axpe y Pablo de Val (Proel), Juan Llanos, Lejarreta, Román Murga, Txomin Hermosilla, Echaniz y Javier Antuñano (Pastelitos).

El resultado de la misma fue, 1º Fuenterrabía, 2º Michelín de Lasarte, 3º Pedreña, 4º Astillero, 5º Kaiku, 6º Portugalete, y 7º Luchana.

A pesar de este resultado, la valoración de la temporada que la directiva del club dirigida por Miguel López del Campo hizo fue muy positiva, pues consolidaba un proyecto con su propio pabellón deportivo que décadas después al ser derribado propiciaría unas instalaciones más modernas municipales al proyectar la Casa del Mar, actualmente RIALIA.

Sobre esta temporada dedicamos tres entradas con el título Echando un vistazo 50 años atrás.

 

  

 


GORA LA GUIA 2021, ORGANIZADA POR EL BERRIZTASUNA EN LA “ERREPETISION” DE SU 50 ANIVERSARIO.


LA VIRGEN DE LA GUÍA AL DICCIONARIO BIOGRÁFICO PORTUGALUJO

$
0
0

Tras la fiesta de ayer con mascarilla que disfrutamos con toda “normalidad” por la mañana, quedándonos por la tarde en casa pues ni el tiempo acompañaba, se nos ocurrió que esta advocación religiosa bien podía adquirir la condición de personaje portugalujo con derecho a ser incluido en el Diccionario Biográfico Portugalujo, que va camino de contar con 300 fichas. 

Su contenido que puede ir mejorándose hasta el día de su publicación en un libro de la Colección El

Mareómetro, es el siguiente:

Virgen de la Guía 
Siglo XVII 
Patrona de la gente de mar 

Dentro de esta recopilación de personajes portugalujos, no podía faltar esta advocación mariana de tanto arraigo en la Villa y cuya festividad se celebra el día 1 de julio.
Se desconoce la fecha en que llegó y cómo lo hizo. Lo cierto es que nuestros antepasados ya desde el siglo XVI ponían su nombre a muchas de sus embarcaciones y la entronizaron en la desaparecida ermita del Cristo de los Hoyos en la muga con Santurtzi.
A finales del siglo XIX, con diversas hipótesis al respecto, su imagen de madera aparece en la Villa, y es colocada en la calle Coscojales en la vieja casa junto al lavadero frente al cantón de Salcedo y al desaparecer para construir el edificio del Mercado a este se le dotó de una hornacina con la misma. Una vecina de la calle, Generosa Ortiz y Sarachaga (n.1858) fue la encargada durante años de cuidarla, incluso durante los años de la república en que el consistorio eliminó de las calles las referencias religiosas.
Tras la guerra con la destrucción del edificio se construyó el nuevo Mercado y en 1940 se restableció la pequeña imagen de madera de 42 centímetros de altura a su ubicación actual.
Patrona de la gente de mar, no solo fueron barcos dedicados al comercio, o a la pesca los que llevaron su nombre sino desde 1925 diversas traineras de regatas.
Su fiesta en la calle Coscojales, pasó a ser organizada por el grupo Berriztasuna al crearse en 1970 y en 1978 la Cofradía de Mareantes de San Nicolás la nombran también como patrona y empieza la costumbre de hacer una bajadilla al son del txistu hasta la hornacina donde entonar su popular canción.
Finalmente en 1998 el Berriztasuna incluye en sus actos festivos la procesión marítima de la imagen por la Ría que pronto tuvo gran repercusión.

 

 


FOTO DE LA GUIA 2020 DE ANDONI MASEDA

REPELEGA, todo esto eran campas. HISTORIA DE UN BARRIO CON IDENTIDAD PROPIA.

$
0
0

La bibliografía portugaluja, se vuelve a enriquecer con otra publicación dedicada, en este caso, al barrio de REPELEGA, cuyo título lo dice todo. 
Primero fue el libro de la calle SANTA MARÍA, ahora es REPELEGA, Pedro Llinares anda tras el del OJILLO, lo mismo que Iñaki Solaetxe pensaba en el “del candil” de LA FLORIDA, y es que la suma de la historia de todas sus calles, de todos sus barrios y de su gente, es la verdadera historia completa de esta VILLA JARRILLERA.

En el caso que ahora tenemos en la mano, se trata de un libro de bonita presentación, de casi 300 páginas profusamente ilustrado, donde se repasa la historia del barrio y su trasformación desde el momento en que sintiéndose extraños en el concejo marinero pasaron a ser colonos en la Villa, transformándose luego de barrio rural en zona industrial y posteriormente en pulmón comercial.
Capítulos aparte merecen las escuelas de Rivas, la iglesia de San Cristóbal y las romerías en su entorno, así como el dedicado al grupo de danzas Ikusgarri, o el titulado Repélega Rock City.
Publicado por la Comisión de Fiestas de Repélega, estamos convencidos de que no tendrá dificultades en su venta y pronto se agotará dado que recoge muy bien los recuerdos y vivencias de una parte importante de la gente del barrio.


LA OBRA DE TELLAETXE DURANTE EL CONFINAMIENTO

$
0
0


Los artistas no han estado inactivos durante los días del confinamiento forzado, como es el caso de Joseba Tellaetxe.
Ocho de sus obras las ha puesto a nuestra disposición por lo que queremos agradecérselo públicamente.
Mostramos cuatro de ellas. Las dos superiores que han venido acompañándonos a nuestro destino veraniego de Bakio, las recogemos arriba y las inferiores recordando a nuestros palangreros se las trasladaremos al Ayuntamiento al que ya en su día le donó la escultura que está en la entrada de RIALIA.




RICARDO ADÁN GARRIDO, (1901-1970) PRACTICANTE, enportugalete.com

$
0
0


La última ficha del periódico enportugalete.com, nos trae este mes la figura de este practicante muy conocido y querido en la Villa.
     Nacido en Azeta, donde uno de sus hermanos Cándido sería alcalde de barrio durante la República, se quedó huérfano muy joven siendo recogido en el Hospital Asilo de San Juan Bautista convirtiéndose la superiora Mª Aurora, en su verdadera madre, y viviendo en dicho lugar toda su vida.
    Tras realizar sus estudios primarios en la escuela de Ruperto Medina le enviaron por recomendación del Dr. Zaldúa, del que sería su ayudante, a estudiar a Valladolid donde permaneció durante tres años regresando en 1927 con el título oficial de Practicante en Medicina, Cirugía y Partos. Se convirtió así en el primer practicante titulado que tuvo la Villa.
    Trabajó en 1935, con el doctor Zaldúa, en el servicio médico de la Mutualidad Solidaridad de Trabajadores Vascos. Hizo la guerra en el bando nacional, al contrario que sus hermanos Cándido y Ruperto que tras pasar por campos de concentración murieron de tuberculosis al ser liberados, y al finalizar la misma fue readmitido como practicante junto a Florentino Grijalba.
    Murió tras haber ejercido durante 42 años con una dedicación de las 24 horas diarias durante los siete días de la semana, al igual que los sanitarios antiguos y que le granjeó el reconocimiento de la totalidad del vecindario. En el Hospital Asilo del que era Patrono atendía gratuitamente en las visitas diarias que realizaban los doctores Gurruchaga y Zaldúa.
    Florentino Grijalba por su parte había nacido en Laguardia en 1891, estableciéndose en la Villa como barbero y tras ejercer como ayudante sanitario de la mano del médico municipal Joaquín Nogales, este le reconoció el titulo de practicante. Murió en 1.977 siete años después que Adán y en 1976 una calle se rotuló con el nombre de Practicantes Adán y Grijalba.


 


RECORDANDO A UN AMIGO: JUAN REAL DE ASUA ARTECHE

$
0
0


Con la foto que encabeza esta entrada queremos dedicar un emotivo recuerdo a un amigo, “Juanito” Real de Asua, a quien perdimos en el mes de abril, en medio del pasado confinamiento sin que pudiéramos despedirle.
Juanito puso a nuestra disposición todos sus fondos familiares relacionados con Portugalete, que había cedido al Club Marítimo y que recogía cantidad de fotografías de la Villa a finales del siglo XIX

y principios del XX sacadas por su abuelo E. Ramón Real de Asúa y Arano, asiduo a los veranos en Portugalete de aquellos años, ligado a clubs como el Sporting o Kurding bilbaíno.

En uno de los Encuentros portugalujos del Hotel, quisimos reconocer su colaboración otorgándole el Premio Imágenes Portugalujas Antiguas 2014.
Aunque la mayoría de las fotos ya las hemos ido dando a conocer, hoy presentamos esta del final del Muelle Nuevo, antes de llegar al mareómetro, con la torre del piloto detrás cuando su parte izquierda no se había urbanizado, que no deja de parecernos curiosa.

 

 

 

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA DEL FÚTBOL JARRILLERO: C.F. ARANTZA

$
0
0


Más de una vez hemos comentado que la historia del fútbol portugalujo, centrada siempre en el Club Portugalete, no debía de olvidar a toda una amplia base de equipos que existieron fugazmente jugando en torneos de barrio, parroquiales, o equipos de categorías inferiores y que fueron la semilla que mantuvo la afición al futbol en la Villa.
Hubo años, sobre todo existiendo el campo de San Roque, que sonaban diversos equipos como el Arantza, Galeote, Estrella, sin olvidar al Mensianos o Asti Leku.
Apenas nos queda información de ellos, y desde aquí nos ofrecemos a recoger noticias y fotografías de su existencia, empezando hoy por lo poco que tenemos del C.F. ARANTZA, y que hemos encontrado fundamentalmente leyendo el último libro que hemos recomendado sobre REPELEGA.
En Repelega en los años 70 la afición al futbol era evidente, con un equipo infantil Baskonia, que entrenaba en la explanada de la iglesia, otro juvenil Juventus de Repélega y en 1975 el Arantza al principio con chavales del barrio que empezó en la categoría de Tercera Regional para en la temporada 78/79 subir a la Primera y a continuación a Preferente donde permaneció hasta 1990.
Tuvo su sede en el Bar La Piedra, o de Fidela, en el nº 5 de la calle Arantza, para cambiar más tarde a la cafetería San Roque y finalmente al bar Avenida, en San Nicolás. No tenía campo propio y jugaba en el Campo de San Roque, por lo que en 1985 tuvo que unirse al equipo “San Roque” constituyendo el Club de fútbol Galeote, hasta que en 1994 volvió a ser Arantza, jugando en las categorías de segunda y primera territorial hasta su desaparición en 2003.
En la temporada 95/96 alcanzó su mayor éxito tras quedar primeros en la Segunda con 84 puntos en 32 partidos en el que solo perdieron dos marcando en total 98 goles.
A falta de ninguna foto del equipo, recogemos dos fotos del desaparecido Campo de San Roque.


 



EL HOTEL INZA EN 1896

$
0
0


Esta fotografía ya la publicamos en el nº 19 de CUADERNOS PORTUGALUJOS dedicado al conjunto de la obra de Juan Antonio Cortés tomadas en Portugalete, pertenecientes al Archivo Municipal de Burgos y que merecieron ser premiadas con el trofeo Imágenes Antiguas de Portugalete 2015

Ahora que estamos preparando el siguiente libro de la Colección El mareómetro dedicado a la historia del siglo XIX donde pueden ser muy ilustrativas, la nueva directora de dicho Archivo, Yolanda Rodriguez, ha puesto a nuestra disposición nuevas fotografías así como alguna de las utilizadas en aquella ocasión pero con mucha mejor resolución.

Este es el caso de la que presentamos hoy, fechada en 1896, en la que recoge a su paso por la ría la embarcación ELCANO, del capitán portugalujo Cleto de Otaduy, con el que Evaristo de Churruca hacía el seguimiento de las obras del puerto exterior.

Pero lo que nos ha llamado la atención es, al analizar el edificio del HOTEL, descubrir el cartel que lo anuncia a la derecha de la foto, como HOTEL INZA.

Entre los anuncios que recogemos abajo correspondientes a ese siglo XIX, vemos que en 1880 se anunciaba como GRAN FONDA, y en las dos décadas siguientes, hasta que en 1898 el indiano regresa de Cuba, su gestión pasa por diversas manos. Sí en 1887 lo administraba Teodoro de Mendizabal como HOTEL BUENA-VISTA que también lo anunciaba como “Café y Billar” al igual que lo hacían otros dos establecimientos de la Plaza de Manuel Casado y Joaquín de Inza y Mendiguren, en los últimos años sería Inza el que gestionaría el Hotel como vemos en la fotografía de esta entrada.

Tras el regreso de Calvo de Cuba y su total reforma se inauguró el 1 de junio de 1902 con el nombre de HOTEL PORTUGALETE.

En la foto además del Hotel con sus terrazas cubiertas con toldo, en la parte superior de la izquierda destaca el largo muro del frontón La Estrella y en lo alto, el fuerte militar de San Roque, entonces en pleno uso.



RECORDANDO A UN AMIGO: JUAN REAL DE ASUA ARTECHE

$
0
0


Con la foto que encabeza esta entrada queremos dedicar un emotivo recuerdo a un amigo, “Juanito” Real de Asua, a quien perdimos en el mes de abril, en medio del pasado confinamiento sin que pudiéramos despedirle.
Juanito puso a nuestra disposición todos sus fondos familiares relacionados con Portugalete, que había cedido al Club Marítimo y que recogía cantidad de fotografías de la Villa a finales del siglo XIX

y principios del XX sacadas por su abuelo E. Ramón Real de Asúa y Arano, asiduo a los veranos en Portugalete de aquellos años, ligado a clubs como el Sporting o Kurding bilbaíno.

En uno de los Encuentros portugalujos del Hotel, quisimos reconocer su colaboración otorgándole el Premio Imágenes Portugalujas Antiguas 2014.
Aunque la mayoría de las fotos ya las hemos ido dando a conocer, hoy presentamos esta del final del Muelle Nuevo, antes de llegar al mareómetro, con la torre del piloto detrás cuando su parte izquierda no se había urbanizado, que no deja de parecernos curiosa.

 

 

 

LA PUERTA DE LA RIBERA EN EL SIGLO XVII SEGÚN MIKEL TORKA

$
0
0


Hoy ofrecemos otro de los dibujos que ha realizado Mikel Torka recreando rincones de nuestra Villa en siglos pasados, aprovechando

para recordar que ya faltan menos de dos años para celebrar el 700 aniversario.

Se trata, en su mitad izquierda, de la puerta de salida de la calle Santa María a la Plaza del Solar que creemos que puede ser muy ilustrativa de cómo era en el siglo XVII, aunque discrepamos totalmente de que la mitad derecha del dibujo pudiera corresponder con lo que fue en realidad.
 No obstante hemos recurrido a Aitor González Gato, nuestro máximo experto sobre murallas, para que nos dé su opinión y nos dice lo siguiente:

"Los dibujos de Mikel Torka son muy meritorios, y se nota que a medida que el autor va profundizando en sus investigaciones, va mejorando la fiabilidad de sus acuarelas, acercándose al Portugalete que debió existir en el pasado. Ejemplo de ello sería su reciente acuarela sobre la Puerta de San Jorge, que en mi opinión se aproxima bastante a lo que debió existir.
Otras acuarelas sin embargo, requieren una mirada más crítica. Así por ejemplo, el dibujo de la Puente del Solar con la Puerta de la Ribera, tiene tanto de acertado como de idealización.
Para cuando se fecha el dibujo, ignoramos si la puente seguía siendo levadiza (si es que alguna vez lo fue). El arco de medio punto es medieval, pero la estructura de ladrillo y madera se debió añadir en el XVII, que es cuando estos pequeños oratorios sobre puertas se ponen de moda. Así, la parte izquierda del dibujo es más o menos aceptable.
Sin embargo, la parte derecha tiene mucho de idealización. Se dibuja un frente de casas que hacen a la vez de muro de cerramiento de la Villa, cosa que ignoramos si así fue. Además, las casas solían ser más endebles, construidas en madera generalmente. El tejadillo de la Audiencia, insinuado al fondo, aparece por primera vez en un dibujo de 1684; es de suponer por tanto que el portal de muralla que apareció en 1978 ya estaba "engullido" por el frente de casas del Solar.
En definitiva, hay que valorar estas recreaciones del señor Torka, sin perder la perspectiva histórica. Pues en ocasiones mezcla épocas y estilos, donde conviven edificios y entornos que no siempre podemos situar en un mismo momento".

 Nosotros hemos superpuesto el dibujo sobre el plano que en 1684 realizó el capitán Juan de Taborgade la Plaza del Solar y en cuyo ángulo superior izquierdo recoge el detalle de este arco de entrada a la calle Santa María.

 

 



RECOGIDO DE LA PRENSA: XABIER MURUA O JAVI MORUA, EL FÚTBOL SE HIZO CARNE

$
0
0


En eldesmarque.com del 11 de mayo de 2020, bajo la firma de KUITXI, se nos recuerda al “mito del Portu”, “Xabi Murua, emblemático personaje de la Villa de Portugalete”. 

En octubre de este 2010, poco antes del mediodía que sucedió a la gloriosa noche que nos regaló el Portual tratar de tú al Getafe C.F. y con el mayor descaro técnico y táctico, individual y colectivo, cerró los ojos a la violenta luz de este mundo mi querido amigo Xabier Murua. Cuando sonó mi móvil, y, al activarlo, en vez de escuchar una voz masculina, oí el llanto de una mujer, tuve la certeza de que había ocurrido lo más terrible.

Si el añorado Mario Angel Marrodán(poeta portugalujo que alimentaba mis emociones literarias) ensalzó al Portu desde el púlpito de la cultura, Francisco Javier Ozaeta Polancos, Murua de tercer apellido, “Javi Morua” su nombre de guerra, jarrillero con MAYÚSCULAS, con el mágico y terrible encanto de su omnipresencia a pie de calle, ha mantenido pintados en el mapa del fútbol los colores oro y hulla con los que se colorean las franjas de la camiseta que sigue vistiendo, de manera literal, incluso más allá de su aparente muerte.

Xabier Murua: personificación insuperable de ese invento abstracto que llamamos fútbol. “Javi Morua”: icono, símbolo, bandera, sudor y sangre, títulos y descensos, sonrisas y lágrimas, paradigma, denominador común de una afición centenaria, alma, corazón y vida, cara y cruz, folio indivisible escrito con letras de oro. Significante y significado, en fin, de este signo lingüístico de 101 años llamado Club Portugalete.

Escribo, ¡con rabia escribo!... porque me resisto a que mi amigo Xabier Murua, en ese libro zafio y grotesco que garabatean los vencedores de la necedad, pase a la historia como una suerte de bufón creado para divertir a los cortesanos del fútbol y entretener a la plebe parroquial.

Claro que Murua, aunque era un ser de “otro mundo”, no estaba para perder el tiempo haciendo milagros tales como colocar sus dedos sobre el párpado de aquellos ciegos que lo eran por obcecarse en no querer ver... ¿Devolverles la vista?... ¡¿Para qué?!... si a Javi Morua, para entenderle, había que tener las agallas de arrancarse alma y corazón y encajar ambos en las cuencas de los ojos.

Sólo entonces aparecía el hombre bueno, el buen hombre; el bienaventurado por manso, el pacífico que, en Santoña, con su sermón amplificado, convirtió una batalla campal en un campo de abrazos. Murua: el servicial, el generoso hasta decirle basta para que no cayera en el despilfarro y pecara de manirroto. Incansable. Inasequible al desaliento. Acostarse tarde y madrugar para hacer guardia en su garita del Puente Colgante.

“Javi Morua”: el mejor embajador que ha tenido el Portu en los consulados de bronce. Fue dejar de “estar” –como se refería a la muerte Saramago– y empezar a caer un sirimiri de lágrimas sobre la hierba de El Toralín, Medizorrotza, Garmendipe, Tabira, La Baluga, Urritxe, San Jorge, Las Llanas, Lasesarre, Lezama... ¡La Florida está inundada!

Al tercer día, el creyente esperaba su resurrección, pero se tuvo que conformar con un minuto de silencio. Sesenta segundos en pie y con la boca cerrada: ¡qué nadería para un hombre que amó tanto al Portu que lo amó hasta el extremo!

Luego de la mágica experiencia nocturna en el “campo de las flores”, precedida por los sones de la Diana que presagiaba “la mejor diversión del mundo entero”, cuando José Angel Ozaeta encendió la luz del dormitorio de de su hermano, Xabier Murua, se encontró con un hombre elevando al cielo de su techo el dedo índice de sus dos manos en señal del empate de la victoria.

Al día siguiente, a punto de dar las doce en el reloj, musitó: “Este cuento se ha acabado”. De seguido, cerró los ojos... y se quedó velando el sueño de nuestras vidas. En su testamento, me dejó el calor de sus manos. Como última de mis voluntades, una rosa amarilla sobre su pecho; y pegada a su costado, la camiseta número '10' que yo vestí y tanto había amado.

 

 



LA OBRA DE TELLAETXE DURANTE EL CONFINAMIENTO (2)

$
0
0

Tras la gran aceptación que tuvo la muestra de los cuadros realizados por nuestro gran amigo Joseba Tellaetxe Elorriaga, durante los meses pasados de confinamiento por el coronavirus, nos vemos en la obligación de mostrar los otros cuatro que claramente están en la misma línea de gran calidad, y que tienen ya designado a amigos de ambos.




 


Viewing all 2891 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>