Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2869 articles
Browse latest View live

LA ESCULTURA DE SALAZAR EN LA BASE DEL RETABLO DE SANTA MARÍA

$
0
0


A los portugalujos nos es de sobra conocida esa escultura que recogemos sobre estas líneas de un Salazar arrodillado con un escudero a su espalda, que se encuentra en la base del retablo mayor de Santa María.
Como estamos revisando lo publicado sobre Portugalete por Goio Bañales en su blog, http://somo.blogcindario.com, que estuvo en activo desde enero de 2008 hasta abril de 2012 (y que hacemos votos por que vuelva a estar en activo) nos hemos encontrado con noticias sobre el tema y lo traemos aquí.
Dice nuestro amigo Goio, que se trata de Lope García de Salazar y Mena(1462-1536 aprox.) que no consiguió dejar en la Villa la impronta que otros personajes de su mismo tronco familiar; además, quedó totalmente oscurecido por la sombra de su bisabuelo del mismo nombre, el famoso cronista deMuñatones. Era hijo de Ochoa de Salazar, el legítimo heredero de las casas deSalazar y Muñatones las cuales le fueron arrebatadas por su tío Juan "el moro" de Salazar. Su madre fue María Díaz de Mena, bilbaina.
El preboste por antonomasia no fue él, sino su padre,Ochoa de Salazar, a quien ni siquiera era necesario citar por su nombre, bastaba decir "el preboste" para que todo el mundo supiese que, de quien se trataba, era de aquelOchoa. Sin embargo, también este Lope García de Salazarllevó añadido a su nombre, como una muletilla, el título de preboste, en su caso para diferenciarlo del cronista muñatoniego.

Según nos dice la escultura, a pesar de su traza en apariencia algo ordinaria, se trata de una meritoria obra de arte, en la que el escultor, cuyo nombre desconocemos, supo captar espléndidamente la expresión de un hombre ya entrado en años, quien, aún hallándose postrado y en actitud de rezar, y hasta algo encorvado por la edad, transmite, con un mínimo de elementos, una manifiesta sensación de autoridad y de poder, que queda claramente reflejada en el rostro enérgico, en las ropas militares y en la vara de mando que porta su escudero. Ninguno de los dos personajes, ni el caballero ni su escudero, se humillan ante la cruz bajando la cabeza o los ojos.
En la escultura ambos personajes son "reales", es decir, fueron captados y representados tal y como eran, lo que se manifiesta en detalles como las "entradas" en el pelo del preboste, los mofletes algo hinchados del paje... El escudero no es un personaje secundario, pues de ser así, se hubiese labrado en mucho menor tamaño. Esto hace pensar que posiblemente se tratase de uno de los sobrinos o criados del preboste.
Sin duda, el enorme tamaño del yelmo, evidentemente desproporcionado, altera el equilibrio escultórico, al atraer hacia él la mirada del espectador, desviándola del crucifijo.

Nosotros hemos recogido junto a la escena los dibujos que realizó Goio tomando como modelo la foto, tanto del preboste como del escudero, aunque en el relieve de este no resulta fácil distinguir si lleva medias o calzones ajustados.

ANÉCDOTA EN LA PARADA DE AUTOBUSES DEL CRISTO HACE 70 AÑOS

$
0
0


Hoy traemos una anécdota que tuvo lugar en la parada del autobús del Cristo en 1945, y que encontramos entre los viejos expedientes existentes en el Archivo Histórico Municipal.
Hay que recordar que hacía ya unas décadas que la línea de autobuses que unía Portugalete con Gallarta tenía su parada en El Cristo.
Todo ocurrió, un día de diciembre, y según contaba un joven, “estaba en la cola que se había formado, cuando el guardia municipal en actitud un tanto violenta hacía uso de su goma contra los individuos que al igual que el formaban la cola”, y cuando llegó a su altura igualmente alzó “la goma para golpearle al igual que había hecho con los anteriores”.
El joven se llamaba Santiago Andrés Mielgo, y era sargento del Regimiento de Garellano, según consta en la denuncia que hizo ante el Gobernador Militar. También señalaba que “le enseñó su cartera militar pero le respondió que eso serviría en su Regimiento pero en Portugalete era uno de tantos y sin mediar palabra le agredió con la goma que llevaba en la mano por dos veces”.
Por su parte el guardia municipal que era Antonio Anero, informó a su Jefe, Ramón Armendariz Tainta, que lo que realmente había sucedido era que “varios jóvenes se habían lanzado atropelladamente para entrar sin hacer cola y entonces para imponer el orden hizo uso de la porra. Uno de ellos le pidió que presentará la documentación, a lo que contestó sino era suficiente el uniforme que llevaba”. Por lo demás negaba cualquier acto violento.
Hay otra declaración de un testigo, el cobrador de la línea de autobuses que da la razón a Anero al decir que “sólo hizo uso de la porra en el momento del atropello de los jóvenes” y que el más exaltado le exigió al agente la documentación, así como que Anero se lo quiso llevar pero el sargento no accedió a ello.
No sabemos en que terminaría el asunto, pero nos ha traído a la memoria nuestros años mozos cuando la figura autoritaria y temida de Anero era familiar en la Villa. 


JULIAN TARAMUNDI MAZORRIAGA (1896-1986).

$
0
0


El personaje aparecido en el último número del periódico gratuito enportugalete.comcorresponde a este componente de la Banda Municipal de Música, que estuvo en ella 52 años, fue director de la Academia de Música y su trayectoria personal fue reconocida con la concesión por parte del ayuntamiento de la Insignia de Oro de la Villa.
Para confeccionar la ficha de este personaje o cualquier otro portugalujo relacionado con la música, es imprescindible recurrir al completo trabajo de Joseba Gotzon, Historia de la Música de Portugalete.
En nuestro caso lo hemos encontrado en el segundo tomo, dedicado a la Banda Municipal de Música, que en la Biblioteca Digital Portugaluja, aunque está sin digitalizar, aparece su Indice. (Pinchar para ver).
La cuarta parte se dedica a la plantilla (su relación es exhaustiva) y uno de sus apartados es la tradición familiar en la Banda.
Las sagas familiares, nos dice, tuvieron una influencia notable en el desarrollo y estabilidad de las diversas formaciones, asociaciones y grupos que se crearon a lo largo del tiempo. Músicos de bandas, txistularis, organistas, moralistas, profesores, etc. nacieron de esta tradición familiar desarrollada desde finales del siglo XIX.

Y cita apellidos como Cobos, Lejonagoitia, López de Vergara, y Taramundi, de los que nos vamos ocupando paulatinamente. Este último que hoy nos ocupa lo hemos incluido también el Diccionario Biográfico Portugalujo, que como está confeccionándose siempre es factible su modificación corrigiendo errores o mejorándolo. (Pinchar ficha pdf)

ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS FAMILIARES: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (1)

$
0
0

Ya anunciamos con motivo de los últimos Encuentros Portugalujos del Hotel, que habían puesto a nuestra disposición una colección de clichés fotográficos antiguos que habría que positivar y analizar su contenido. Lo hizo Xabier Martínez Bilbao, y correspondían a una donación que le había hecho hace años María López Quintana.
José Luis Garaizabal, tras realizar una tarea artesanal de revelado, que habrá que completar, ha investigación sobre las mismas en el Archivo Histórico Municipal, recurriendo a padrones, altas de establecimientos, contribución urbana, etc. y está completando todo el contenido de las mismas.
La colección corresponde a la vida familiar de María López Quintana, nacida en Portugalete en 1907, y ofrecen la visión de una familia portugaluja acomodada, con fotografías tomadas en distintos lugares, como la zona de Los Hoyos, con vistas al Abra, la campa de San Roque con su arbolado, el muelle de Hierro, el parque del Dr. Areilza, la tienda que tenían en la planta baja de su casa en la calle Iturrizar nº 2, …
Hoy como anticipo recogemos en esta entrada, algunas de las fotos tomadas desde los balcones de su citada casa de la calle Nueva.
En la foto superior aparece nuestra protagonista con trenzas, acompañada de otras chicas, y a la derecha una vista de la Plaza con el kiosco y en primer plano la subida que como entonces estaba.

En la foto inferior, aparece ella en el balcón que da al callejón, con las maderas para aguantar los cables de colgar la ropa, que todavía existe, donde se puede apreciar el frondoso jardín de Epalza, después de los Padres Agustinos tras los cables del Puente Colgante en su entronque con el fiador.


LA GRIPE Y EL CINE IDEAL EN 1930

$
0
0


La anécdota que traemos hoy sucedió en febrero de 1930 con motivo de una epidemia de gripe que azotaba a toda la provincia.
En el Archivo Histórico Municipal existe un expediente en el que las autoridades se dirigen a “Ángel Berriatua propietario del Cine Ideal, único cinematógrafo de la Villa, para que adopte medidas profilácticas encaminadas a evitar la propagación”.
Como el cine funcionaba con sesiones continuas, se le obligaba a que entre ellas “debía guardar media hora de separación y durante este tiempo las puertas permanecerán abiertas y los huecos de ventilación, con objeto de remover el aire del local y al mismo tiempo proceder a la desinfección de los suelos del local con pulverizaciones de sulfato de cobre al cinco por ciento, añadiendo esencia de eucaliptos, romero, pino o cualquier otra sustancia aromática”.
Finalizada la epidemia, que duró tres semanas, se acordó hacerlo todas las mañanas al limpiar el local.

Como no disponemos de fotografías del cine en aquellos años anteriores a la guerra, recurrimos a programas de posguerra cuando el propietario era Luis de la Fuente y al plano del proyecto del arquitecto Santos Zunzunegui con la planta de butacas.




LAS VENTANAS DE LA SACRISTÍA DE LA BASILICA.

$
0
0


La Asociación de Amigos de la Basílica, está realizando una gran actividad investigando y dando a conocer todo el tesoro artístico que representa nuestra monumental Basílica de Santa María de Portugalete. 
Hoy nos envían unas líneas para darnos a conocer unos detalles de la misma en la que no habíamos deparado: 

Según se refleja en un trabajo inédito de Pablo García Borreguero sobre nuestra querida Basílica portugaluja, al hablar de la ampliación de la sacristía para extenderla a lo largo de toda la longitud de la nave de la epístola nos informa que « Los arquitectos Gregorio Ibarreche y Francisco de Berriozábal presentaron un proyecto, en estilo neogótico, que no desentonaba del tono general del resto de la sacristía y de la iglesia. El proyecto fue aprobado y encomendado al cantero José de Echenagusía que terminó y entregó la obra en el año 1903».
Las ventanas tienen la peculiaridad de que la estructura que cierra el vano, formada por dos columnas unidas por leves arcos apuntados, es de hierro fundido y está encajada en un arco carpanel bellamente decorado y sustentado por otras dos columnas de cantería con capiteles coincidentes con los metálicos.
Hoy al analizar las fotografías de las cuatro ventanas nos hemos percatado de un hecho singular. Todas las ventanas tienen leves pero conscientes diferencias.
A primera vista parecen todas iguales, pero ya se aprecia una diferencia entre la 1 y la  por un lado y las dos centrales 2 y 3 por el otro. Estas últimas tienen un adorno en la dovela central, la que hace de clave, que no está presente en las otras ni en la 1 y ni en la 4 y no es que a ellas se les haya desprendido, no, simplemente no lo tienen.
Además estos dos adornos no son iguales entre sí. En los dos casos el adorno se asemeja a la cabeza de una oveja, pero a una, la de la ventana 2 la han caracterizado de oreja fina y cara angulosa y a la otra, la de la 3, de oreja y cara regordeta.
Otro detalle que ha llamado poderosamente nuestra atención ha sido uno de los seis adornos que embellecen el arco superior de piedra que remata la ventana.
Se trata, precisamente del segundo contando por la izquierda que en varios casos es diferente mientras que los otros cinco del arco son prácticamente iguales. Los vemos seguidamente:
Los adornos de la 1 y de la 4 son muy parecidos por no decir iguales, pero tienen diferencias con la 2 y la 3. Se podría pensar que el de la 3 es de la misma factura que el de la 2, aunque bastante más erosionado, pero el de la 2 parece mucho más elaborado que el resto.

En la Asamblea Anual de la Asociación que se celebrará en el Centro Cultural Santa Clara el lunes 8 de febrero a las 7:30 tendremos oportunidad de conocer el resultado de todas las actividades realizadas este último año y sus proyectos futuros.
La foto de la sacristía bajo estas líneas, que completa esta información es un detalle de una de las magníficas fotografías de la Villa que periódicamente nos regala Andoni Maseda en su facebook.





LA PLAYA DE PORTUGALETE EN LA REPÚBLICA

$
0
0


A recoger información de la Villa en los años 30 del siglo pasado, en el Archivo Histórico Municipal, para confeccionar el próximo libro de la colección El Mareómetro, nos encontramos con el tema de la situación de la playa en aquellos años.
Había quedado atrás aquella imagen de las tarjetas postales con una playa muy extensa con sus coloristas casetas de baño pues tras la construcción del relleno hasta el puerto exterior “se había reducido a su mínima expresión perdiendo toda su animación” en palabras del primer alcalde republicano Federico Sánchez-Vallejo.
Aprovechando que “el Puerto había rellenado últimamente la playa de arena, ampliándola notablemente”, se dirigió al Gobernador para pedir autorización para poner la playa en condiciones y que así los vecinos no se fueran a otras playas.
Se trataba de hacer casetas de madera, para señoras y familias, y para hombres solos, con su ducha, lavabo y W.C. y además con “los servicios de ropero de alquiler, con dos mostradores y otro de refrescos y meriendas. Las casetas se colocarían sobre un lecho de hormigón, lavable con mangueras, y estarían formadas por tableros ensamblados. Un murete corrido defenderá la zona de casetas de porquerizas arrojadas por la pleamar”.

Estamos en el verano de 1932 y ya en el programa de fiestas del año siguiente el Ayuntamiento muestra en una fotografía, que recogemos abriendo esta entrada, cómo había quedado la playa.


ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIAR: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (2)

$
0
0


Seguimos mostrando las fotografías que nos facilitó Xabier Martínez Bilbao del archivo de María López Quintana.
Según la información recabada por José Luis Garaizabal, Marí era hija del comerciante Cástor López Díez (Reinosa 1879) y Bernardina Quintana Vía (Galdames 1879), que a principios del siglo vivían en la calle Santa María nº 8, donde tenían una tienda de ultramarinos y donde nacería sus dos hijos José (1904) y María (1907).
A final de la década de los veinte, pasarían a vivir al nº 2 de la calle Nueva.
En la foto superior, deducimos que sería su madre la que está sentada en la mesa con la hogaza de pan, las botellas de vino y los platos y cubiertos preparados para comer, y ella con una muñeca cabezona en brazos. Detrás de ellas en el espejo del fondo el fotógrafo mirando a su cámara.

Bajo estas líneas, aparecen dos niñas (quizás sea la misma), en una de ellas vestida de primera comunión en el comienzo de lo que ahora es la calle Gipuzkoa (en 1930 su padre abrió una tienda de ultramarinos en esa esquina del Ojillo nº 6). Al fondo se ve a un hombre cortando leña, y detrás todo eran huertas pues la calle estaba todavía sin abrir y ni siquiera estaba el taller de Pradas.



A PROPOSITO DEL VIDEO PROMOCIONAL TURISTICO “PORTUGALETE, UN PASEO POR LA HISTORIA”

$
0
0


Últimamente encontramos en faccebook un vídeo para la promoción turística de nuestra Villa, con unas imágenes verdaderamente bonitas y atrayentes, que nos hizo recogerlo en la pestaña de este blog que indica VIDEOS.
Bien es verdad que al oír la voz en off describiendo nuestra historia, nos chirriaban muchas palabras y conceptos como erróneos o poco adecuados, que pasamos por encima ante unas imágenes impecables.
Nuestro colaborador José Luis Garaizabal, metódico recopilador de nuestra historia y atento a todos las expresiones que van distorsionándola o degenerándola nos indica aquellos gazapos que él ha apreciado:
ADOQUINADAS CALLES. Portugalete tiene su Casco Viejo empedrado con cantos rodados, que en la Villa se conocen como REBOLLOS, nunca adoquines.
TORRE DE SALAZAR. Fue prisión y biblioteca. ¡Vaya comentario histórico más simple para uno de los elementos artísticos más antiguos de la villa!
BASÍLICA DESDE 1951. Recibió el título de Basílica el 10 de Noviembre de 1950.
ALBERTO PALACIO FUE ALUMNO DE EIFFEL. No consta como alumno y seguramente conoció sus obras durante el periplo parisino tras su licenciatura en Barcelona en 1882 y su vuelta a casa en 1883. En ese periodo se codeó con los más célebres profesionales galos, “mamando” de las últimas técnicas de las vanguardias constructivas
VILLA JARRILLERA. Dice que es llamada así porque en siglos pasados, ésta fue zona de viñedos ubicados sobre todo en las laderas de Azéta, La Florida o Buenavista. JARRILLERO viene de JARRILLA en la que se bebía o servía el txakoli. Dada la importancia marinera de la Villa a través de los siglos, esa denominación popular se debería cambiar a VILLA MARINERA.
PARQUE DE AZÉTA. Dice “que es ruta obligada de los pasos camineros” (Camino del Norte). No creo que los peregrinos anduviesen por las rocas y escarpaduras existentes anteriores a la construcción de los muelles para ubicar los cargaderos de mineral. Es más lógico pensar que un peregrino visitase la iglesia de Sestao y después caminara por el antiguo camino por Abatxolo hasta la villa. Suena más a propaganda del parque que a dato histórico.
CONEXIÓN CON EL RESTO DE ESPAÑA. Dice: “el ferrocarril conectó la Villa con Bilbao primero y luego con el resto de España”. Bilbao ya tenía conexiones con distintas localidades, mediante el ferrocarril Tudela-Bilbao.
SE CONSERVA LA ANTIGUA ESTACIÓN DE LA CANILLA. Nuevamente el ayuntamiento permite una denominación errónea de la ESTACIÓN DE PORTUGALETE (1890). ¡No hay manera!
PARQUE DEL DR. AREILZA O DE LOS MONOS, COMO DICEN POR AQUÍ. Sin comentarios!
MAREÓMETRO.“Avisa del estado de la mar por si se quiere salir a navegar por las aguas del Cantábrico”. Mejor que lo arreglen y protejan, anunciando mediante un panel, que su uso era para MEDIR EL NIVEL DE LA MAREA y facilitar la labor al Piloto Mayor para dirigir a las embarcaciones en su intento de pasar la peligrosa barra de arena, que consiguió eliminar la construcción del Muelle de Hierro.


Dicho vídeo colocado en la pestaña Encuentros Portugalujos del Hotel y Videos, lo hemos enlazado en esta entrada, pinchando aquí.

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: ÓPTICA ELIAS

$
0
0


Hoy traemos a estas entradas, reivindicando la tradición comercial local, a un establecimiento que tras siete décadas continúa entre nosotros ya con su tercera generación y cuyo fundador Ángel Elías Romero, fue el primer óptico que se estableció en la Villa y un referente importante en su historia.
La familia Elías, alaveses, procedentes de Artziniega, ha estado muy enraizada en Portugalete. En 1943 su hermano Esteban, que vivía en Bilbao y con tienda de calzados en Baracaldo abrió en la calle del Medio nº 12, entonces el centro zapatero de Bizkaia, “Calzados Elías”. Una de sus hermanas, Regina, se casó con Matías Pérez Larraona, el popular fotógrafo de Guyma y otra Casilda, que vivía en Berango, colaboró con él para el establecimiento de la óptica que instaló en Portugalete en 1948.
Dado que sus antecedentes políticos, no habían sido durante la guerra a favor de lo que se denominaba “glorioso movimiento nacional”, tuvo que hacerse a nombre de Casilda la apertura del negocio y el arriendo del bajo del nº 26 de la calle del Medio. En este local tenía Juan Cecilio Alday su mercería “La Aguja de Oro” cerca de la recordada tienda de calzado “La bota de Oro”, y en el acuerdo se establecía que continuaría hasta liquidar los géneros para empezar bajo la razón social “Óptica, joyería, relojería y artículos de fotografía Elías”.
Angel Elías, (1910-1989), casado con la bilbaína Begoña Pérez Larraona, había llegado el año anterior a Portugalete y tras adecuar el local para su actividad de diplomado en óptica, colocó un rótulo que recordaba además su actividad fotográfica: INFORNAL FILM-GERVAET FILM.
Dos décadas después, y tras mandar al hijo mayor a estudiar a la Universidad de Óptica de Madrid, en 1970, cuando ya tenía la continuidad familiar en el negocio asegurada, traslada su local al nº 20 de la misma calle, utilizado hasta entonces por la juguetería Santi. Allí empezaría colocando como rótulo luminoso un Reloj Elías, y en sus anuncios ofrecía ya el servicio de dos ópticos diplomados.
Por cierto que el citado reloj MOVADO fue un referente en la calle del Medio para todos los que bajaban rápidos al tren para ir al trabajo.
El siguiente paso según vemos en un anuncio del Programa de Fiestas de 1976, fue además de ofrecer el servicio de tres ópticos, anunciar la apertura de otra tienda en Repélega “junto al ambulatorio” y donde ya figura que ha tomado el relevo su hijo Iñaki Elías, en la actualidad Presidente Regional del Colegio de Ópticos.
En 1980 éste lleva a cabo un proyecto de reforma y modernización del local “destinado a óptica con sus especialidades de optometría y contactología, con el primer piso unido por una escalera de caracol, a taller y despacho”.
Unos años después, en 1987, un derrumbe en la estructura del viejo edificio de la calle del Medio, hace que tenga que abandonar el Casco Viejo y tras abrir provisionalmente en el Ojillo, en la esquina con la calle Correos, en 1989 inaugura un nuevo local de General Castaños.




MULTAS POR LLEVAR A PASTAR VACAS A LA CAMPA DE LAS ESCUELAS DE ZUBELDIA

$
0
0


En el Archivo Histórico Municipal de Portugalete se conservan todo tipo de documentos relativos a la vida diaria de la Villa.
Una sección que no es de gran interés para los investigadores pero que no deja de ser curiosa, es la de las multas impuestas por los guardias municipales pues nos reflejan muchos detalles de cómo era la vida en aquellos años.
La que hoy recogemos la puso en el verano de 1933 el jefe de policía Guillermo Curiel y corresponde a tres vecinos que tenían sus vacas pastando en las campas del colegio de Maestro Zubeldia, en aquellos años de la republica llamado Giner de los Ríos, lo cual estaba prohibido.
El importe de la sanción era de 10 ptas y los vecinos eran Jesús del Amo con domicilio en General Castaños que tenía a su hijo de 10 años, y del mismo nombre, cuidando tres vacas.
A José Ortiz de Zárate, de Villa Nueva, que tenía cuatro vacas cuidadas por su hijo, también del mismo nombre.
Florentino Palacios, de Gregorio Uzquiano, que tenía una res cuidada por Ismael González de 10 años que estaba a su servicio.

Si arriba recogemos el papel sellado de una de las multas, abajo se puede observar una vista de estas campas en 1943, diez años después, sacada del archivo de los Amigos de Zubeldia, con el frontón La Estrella a la izquireda y el fuerte de San Roque a la derecha, ambos ya desaparecidos.




COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: FOTO GUYMA

$
0
0


Si la historia de los fotógrafos de Portugalete en el siglo XX se inicia en 1913 con Aureliano González en el nº 4 de la calle San Roque, que luego lo continuarían, Policarpo Díez y Francisco Páramo, fue éste en 1929 cuando se trasladó al nº 11 de General Castaños, donde en 1956, lo cogió GUYMA tras un período del estudio Argos de José Arana.
El conocido establecimiento de Guyma, cuyo nombre acrómino se refiere a los nombres de los fundadores Guillermo y Matías, Guillermo Fernández y Matías Pérez, consiguió su licencia de apertura en 1951 en la lonja del nº 1 de la Calle Santa María que da a la Plaza. En la solicitud se comunicaba que su dedicación sería a la venta de material fotográfico y material de radio, por lo que el rótulo que solicitaban poder instalar ponía Material fotográfico GUYMA Material de Radio
Mientras Guillermo, atendía las ventas en el establecimiento, Matías realizaba la labor de fotógrafo. En 1956 tras traspasar el fotógrafo ARGOS su local en el bajo y sótano de General Castaños 11, abren allí un segundo local donde tendrían su estudio fotográfico y de revelado.
Matías Pérez Larraona, (1918-2006) que había nacido en Bilbao,  se convirtió en el fotógrafo más popular de Portugalete, acudiendo a “bodas, bautizos, comuniones, etc.” como anunciaba su publicidad, sin faltar su presencia en todo tipo de actos, tanto oficiales como festivos, por lo que una gran parte de las fotografías de esos años llevan su firma. Y como fotógrafo de referencia en la Villa colaboró con publicaciones graficas como fue “El Caso” según vemos en el carnet que conserva su hija.
También habría que reseñar que en los años 60 llegaron a patrocinar un equipo de baloncesto el MILINDRIS-GUYMA que disputó un recordado partido en el muelle frente a la estación contra un equipo de marinos de la tripulación de un navío inglés fondeado allí.
Recurriendo a faccebook donde familiares o amigos nos han recordado en algún momento su historia, completamos esta entrada con la foto de Guillermo y Matías en el local de la Plaza, también estanco, y bajo estas líneas a Matías con su amigo Manolo, el popular y querido Sacristán de la Basílica durante tantos años.





LOS ANGELOTES DE LA TORRE DE LA BASILICA

$
0
0


La Asociación de Amigos de la Basílica que celebra el próximo lunes, día 8, a las 7:30 de la tarde en el Centro Cultural Santa Clara, su Asamblea General Anual, firma esta entrada, recordando la canción popular que dice, “cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan”:

En la torre de la Basílica también hay encaramados cuatro angelotes, que no angelitos, que nos la guardan. Están allí arriba, encima del campanario, adosados a la torre y vigilantes silenciosos de la actividad de la Villa. Pero basta una ojeada a las cuatro figuras aladas, para darse cuenta de que los canteros no se pusieron muy de acuerdo a la hora de labrarlos en la piedra y todos tienen características diferentes. Esto se aprecia mejor cuando se los ve juntos.
Podemos apreciar, independientemente de que las caras tengan una expresión diferente en ojos y labios, que peinan cabelleras diversas, pero sobre todo el plumaje de cada ángel es tan variopinto como el de un mirlo y una gaviota.
Todos tienen a los lados cuatro rémiges grandes, a excepción del angelote norte que solo lleva tres. En cuanto al exterior del collar de plumas, las de la parte inferior, del Sur y el Oeste cuelgan cinco, el del Este luce siete y el del Norte, lleva nueve. También es digno de señalar que el angelote del Sur tiene un cuello doble mientras el resto lo tiene sencillo, de una sola vuelta de plumitas y que los del Norte y Oeste tienen las plumas de abajo con un remate acanalado que las del Este y Sur no tienen.

Con estos pequeños estudios, como el anterior sobre las ventanas de la sacristía, deseamos poner de manifiesto la belleza arquitectónica que la Basílica de Portugalete atesora y estamos seguros de que servirán para enriquecer nuestro patrimonio cultural y tener mayor conocimiento de sus peculiaridades, lo que puede redundar en una mayor amenidad a la hora de mostrarla

FIESTAS DE CARNAVAL

$
0
0

 Como estamos en época de carnavales, al igual que hemos hecho otros años, no podemos pasar sin recordar algo de lo poco que conocemos de la historia de estas fiestas que durante los cuarenta años de la dictadura franquista estuvieron prohibidas, por lo que al llegar la democracia hubo que reinventarlas recurriendo a las personas mayores y a sus recuerdos de antes de la guerra.
Las noticias que nos quedan en la Villa se remontan al menos a 1839 con la existencia de bailes de máscaras y comparsas que salían cantando, siempre con el permiso correspondiente, y que duraron un siglo hasta que en 1939 se prohibieron. Dada la tendencia en estas fiestas, a ridiculizar al poder, ya fueran políticos, militares o religiosos, no es de extrañar que en las dictaduras como la de Franco, los prohibieran.
Como estamos preparando la década de los años treinta del siglo XX, diremos que las noticias que tenemos corresponden a la celebración de bailes de máscaras solicitadas en 1930 por el Circulo Monárquico y la Sociedad Coral. Según el presidente de esta última Andrés Miguel Larrea se celebraría durante tres días y durarían hasta la una de la madrugada.
En cuanto a los grupos que salían por las calles cantando coplas, eran numerosos y muchos procedentes de pueblos vecinos, así en 1933 encontramos la solicitud, con la letra de las coplas, de Enrique Burgos en nombre de sus compañeros. No le encontramos mucha gracia, pero lo damos a la luz junto a esta líneas por si le es de interés a algún estudioso del tema.
Se comprometían a hacer un donativo a las Cantinas Escolares.
De 1935 también se conservan bastantes peticiones con sus satíricas coplas, como El cantar del carnaval, con letra de Félix Cornejo, el Coro Infantil Boemio de Abacholo de Faustino Castresana, el grupo de Guillermo Chamosa del barrio de La Sierra, la comparsa de Baracaldo de Federico Merino cuya recaudación era para los parados, así como La murga los panchos, de Patricio Gutiérrez.
En dos de ellas se repite un estribillo que puede ser conocido para algunos: Cuando estuvimos en Filipinas, nos regalaron cien mil sardinas, a última hora en Nueva Yor chin pun, el escándalo que dimos con los pitos, nos echó el Gobernador.... 
Referente al final del carnaval con el entierro de la sardina, encontramos en 1931 un grupo con Teodoro Laño, que solicita permiso para recorrer las calles cantando "el entierro de la Sardina", desde las seis a las nueve de la tarde, para lo cual presentan la letra tradicional de Una Cruz, una palma y un sepulcro…
Pedro Heredia, en su libro de la Colección El mareómetro, nos dejó el relato de aquel cortejo fúnebre de marineros con sus ropas de agua, acompañando a un ataúd con una sardina gallega clavada y con grandes esquilones que daban un aspecto de lúgubre agonía.
En el Archivo se conserva también una solicitud de Gabriel Apaolaza y Salvador García para salir de la forma acostumbrada a cantar "el entierro de la Sardina", prometiendo al Ayuntamiento el 25% de la recaudación para la Cantina y Ropero Escolar. Y es que como recordaba Heredia “la gente joven se afanaba con sus ensayos coplísticos”.
Ilustramos esta entrada, en la parte superior, con un grupo de aquellos años 30 y su cartel VIVA PORTUGALETE Que es mi pueblo. A su derecha dos de la niñas de la familia Hermosilla, y bajo ellas representando a la juventud que venía de los pueblos vecinos, a dos chicas de Urioste, aunque eran de años anteriores, 1918.
Bajo estas líneas la autorización del gobernador para la celebración de bailes de carnaval al Círculo Monárquico en 1930 y una foto de aquellos bailes, con conocidos portugalujos y portugalujas, dos años antes.




REGATAS FRENTE AL MUELLE DE HIERRO EN 1902-1906

$
0
0


Nuestro amigo Eduardo Ardanza, nos comunica que el pasado noviembre la Filmoteca Española ha puesto a disposición pública los fondos Sagarminaga entre los que se encuentra un vídeo de regatas celebradas en torno al Muelle de Hierro entre los años 1902-1906.
Agradeciendo su colaboración lo hemos añadido al apartado de Vídeos.

Se puede ver directamente pinchando aquí.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIAR: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (3)

$
0
0


En este archivo familiar no podían faltar fotos del establecimiento de ultramarinos que poseían en los bajos del nº 2 de Casilda Iturrizar.
Por lo que hemos podido averiguar, Castor López, tuvo la primera tienda de ultramarinos en la calle Santa María nº 8, trasladándose luego a la calle Nueva cuando cambiaron de domicilio.
En 1928 figura además de tienda de ultramarinos como uno de los tres establecimientos portugalujos en donde se vendían semillas. Los dos restantes eran Lino Sendagorta, en el nº 2 de General Castaños, y Juan José Basañez, en Pando nº 1.
Otras noticias que también encontramos respecto a su actividad comercial, son una licencia de apertura de otra tienda de ultramarinos en Gregorio Uzquiano nº 6, en el año 1930, y durante la guerra, en 1937, un expediente con respecto al robo en su tienda de “comestibles y cacharrería” de objetos por parte del batallón Ariztimuño y diversos paisanos.
En las fotos superiores aparece Mari a la derecha delante del escaparate y a sus pies un saquito de alubias nuevas a 1,30 ptas. A la izquierda suponemos que será su marido Ubaldo Santamaría Estefanía (Bilbao 1903) que en esa época de 1930 era el dependiente.
Si el escaparate recoge varios tipos de latas, en el interior (fotos inferiores) sus estanterías están llenas de botellas y latas de conservas.
En el Hospital San Juan Bautista, Eduardo Benito, ha encontrado diversas facturas de los suministros que le hicieron en aquellos años consistentes sobre todo en cacharrería, cubos, jarras, cazuelas, bombillas, o “valdes galvanizados”.

En los años de la dictadura este establecimiento, ya con otros dueños, tenía el cartel de Ultramarinos Peña.


MUESTRAS CLASISTAS DE LA RELIGIOSIDAD EN LA POSGUERRA: ENTIERROS Y FUNERALES

$
0
0


Tasio Munárriz nos envía un estudio analizando las muestras de religiosidad existentes durante la posguerra. Empezamos hoy con las referentes a entierros y funerales.

El entierro consistía en la conducción del cadáver desde la casa mortuoria hasta el cementerio. Los ricos o las autoridades municipales contrataban una carroza con caballos y a los miembros de la Hermandad de San José para acompañar con sus “hachas de respeto” (en la foto superior en el entierro del médico Felipe Martínez).
Los menos ricos se conformaban con un coche fúnebre elegante o a hombros. El entierro, con tres curas que rezaban un responso en el cementerio, se celebraba antes que la misa-funeral en la parroquia. Los ricos introducían la caja en un nicho dentro de su panteón familiar. Los demás en la tierra, a veces sin lápida. Como los gastos eran caros, el Ayuntamiento se hacía cargo de los correspondientes a los llamados oficialmente “pobres de solemnidad”. En concreto, en 1946 pagó 500 pesetas por ataúdes.
En cuanto a los funerales podían ser de cuatro clases, según el contrato con el seguro. Los de “Primera” eran celebrados por tres curas con casulla y dalmáticas negras, acompañados por el órgano y un grupo de cantores masculinos que entonaban la Misa y el Requien de Perosi. El catafalco (simulacro de féretro) estaba cubierto con un paño negro y rodeado de coronas y hachas. Los de “Cuarta” sólo tenían derecho a un cura a secas. Los especiales tenían el catafalco en la parte central y delantera del templo, como en el funeral encargado por el Ayuntamiento a la muerte de Alfonso XIII. (Bajo estas líneas en la foto sacada por Serapio Ruiz Barturen).




RECOPILACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA GUÍA

$
0
0


Hoy recogemos en la Biblioteca Digital Portugaluja un trabajo de José Luis Garaizabal y Unai Martínez Bilbao, sobre la historia de nuestra popular Virgen de la Guía: LA ERMITA DEL SANTO CRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LA GUÍA DE LOS HOYOS EN PORTUGALETE
Un tema con escasos datos y múltiples interpretaciones, que hace que esta recopilación que puede ser casi definitiva, esté llamada a convertirse en una referencia obligada para todos aquellos que se quieran acercar al mismo.
Trata de la ubicación de la ermita del Cristo de los Hoyos, donde pudo estar ubicada la Virgen de la Guía, y con los datos y fotografías que existen antes de su total desaparición con las modernas urbanizaciones, recogiendo todas las citas referidas al tema tanto en archivos, óleos, cartografía, como publicaciones especializadas.
No se olvidan de la tradición oral portugaluja, recogiendo los testimonios de los portugalujos que han dado su opinión sobre el tema, sin dar por definitiva ninguna de ellas.
Sobre la imagen actual, que todos reconocemos como poco agraciada, nos recuerdan que desde 1940 que se colocó en la hornacina del nuevo mercado estuvo en unas condiciones de humedad deplorables que decidió al grupo Berriztasuna en 1992 proceder a su restauración. La imagen de 43 ctms. tenía la cara muy deteriorada faltándole una parte de la misma, (detalle superior a la derecha) habiéndose cubierto con una capa de esmalte blanco y azul. Maite Uribarri intentó devolver, dentro de lo posible, el semblante y ropaje de la imagen con su restauración en la citada fecha.
Como la devoción a dicha Virgen se ha reflejado a través de la historia bautizando a barcos y embarcaciones diversas con su nombre, se recogen también las diversas referencias que han encontrado en los siglos XVII y XVIII.
Finalizan el interesante trabajo recordando la vinculación de esta advocación mariana con el Camino de Santiago, así como la existencia de otras más en la península ibérica.

Al articulo, incluido en la BDP, se puede acceder directamente 



LA BAJADILLA DE LA VIRGEN DE LA GUIA EN 1993

$
0
0


Si la fiesta de la Guía es la más entrañable para los portugalujos, su desaparecida bajadilla es recordada por muchos cuando nos encontramos sumergidos en la muchedumbre que recoge la foto inferior de Andoni Maseda.
El recuerdo de lo que era hace dos décadas nos lo ha traído un vídeo de 1993 de Txerra Cobos, que hemos añadido a los VIDEOS que colgamos en una de las pestañas de este blog.
Para los portugalujos que vivimos aquellos años no vamos a hacer ningún comentario al respecto pues muchos se localizarán entre los participantes. Solamente recordar a los que aparecen y ya no están, empezando por nuestro amigo y colaborador del Mareómetro, Gaizka Aróstegui, y otros muchos como César Saavedra, Lucio y Fernando Delgado, Víctor Aroma, Nati Fuentes, Javier Gárate, Adolfito Valgañón, Andoni Larrauri, Juanjo Tellaetxe, Javier Madariaga,….






LAS VAQUILLAS EN LAS FIESTAS DE SAN ROQUE

$
0
0


Txerra Cobos nos pasa una foto del día de San Roque de 1954, con las vaquillas en la Tejavana de la calle Zubeldia, que le ha cedido Marije Piedra, la popular portugaluja de MARIJE TABERNA en la calle Coscojales.
Si en la década anterior, 1945 y 46, encontramos que se hacían vaquillas en el frontón La Estrella, subiendo el encierro desde la calle Correos, a partir del año siguiente el encierro tras salir de Correos iba hasta el recinto de la Tejavana a través de la calle Zubeldia, como ya publicamos en fotos de 1952 que nos cedió Fernando Rueda.
El programa de fiestas de 1949 nos recuerda que los tres días, 14, 15 y 16 de agosto, había encierros y vaquillas, con un cómico taurino el día de San Roque, y que también Sanroquillo disfrutaba de las vaquillas. De más nivel taurino eran las novilladas que se celebraron el día 14, 15 y 20.
Volviendo a la foto que nos ocupa que es de gran interés, por lo que merecerá ser ampliada en una de nuestras próximas publicaciones. En la parte superior vemos al público, jóvenes y niños que seguían el espectáculo tras la barrera que se establecía sobre el muro, y en la inferior centrada en el ruedo con una vaquilla a la derecha, otra asomando el cuerno embolado a la izquierda, y los jóvenes capote en mano o de blanco con aire sanferminero que recuerda el cuadro de Reguera que tantas veces hemos reproducido para recordar este espectáculo en la desaparecida “tejavana”.
Para situar a los que no llegaron a conocer "la tejavana" reproducimos bajo estas líneas otra vista con el tablado principal, detrás el edificio de las escuelas de Zubeldia, y a la izquierda sobresalen los pisos altos de la calle. La foto superior se sitúa a la derecha de esta foto, que corresponderá al citado espectáculo cómico de 1949, superponiendo otra foto del año siguiente con las autoridades presidiendo el espectáculo.


Viewing all 2869 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>