Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2950 articles
Browse latest View live

IMÁGENES PORTUGALUJAS ANTIGUAS: EL COMERCIO TRADICIONAL LOCAL

$
0
0


Decíamos ayer que el próximo jueves en el Hotel, dentro de la proyección de fotografías antiguas presentaremos nuestro proyecto de apoyo al comercio tradicional de nuestra Villa, haciendo una recopilación de imágenes que nos recuerden a aquellos establecimientos y personas que nos antecedieron, y que la convirtieron en polo de atracción comercial de su zona.

Hoy presentamos algunas de ellas, que recuerdan al bar de Arrieta, el bacalao de Eguino o farmacias como la de Modesto García Borreguero o la de Arnáez, en la calle del Medio, enviada por Xabier Martinez Bilbao.



ENCUENTROS PORTUGALUJOS DEL HOTEL: HAUSER Y MENET Y EL PREMIO IMÁGENES PORTUGALUJAS ANTIGUAS 2015 AL CONJUNTO DE LA OBRA PORTUGALUJA DE JOSE ANTONIO CORTES.

$
0
0


Ha llegado el anunciado miércoles 25 de noviembre, dando así comienzo los Encuentros Portugalujos del Hotel, con la sesión dedicada a Doroteo Pinedo.
Mañana jueves, lo dedicaremos a las Imágenes Portugalujas Antiguas de las que hemos tratado en las dos entradas anteriores, quedándonos solamente por remarcar que dado el trabajo de José Antonio Sotopodremos contemplar detalles casi inéditos de las fotos de Hauser y Menet y de las del merecedor del Premio 2015, José Antonio Cortés cedidas por el Archivo Municipal de Burgos. Una muestra lo componen los dos detalles que hoy recogemos, de una aldeana y una sardinera santurtziarra.

Recordamos que a la entrada de los dos días se podrán recoger ejemplares del nº 20 de Cuadernos Portugalujos y la lámina de Hauser y Menet, Portugalete 1892.





LEONOR TEJADA CONDE-PELAYO HA MUERTO

$
0
0


Hoy hemos rendido homenaje a Doroteo Pinedo, un portugalujo nacido en 1918 y el año pasado, en estas fechas, lo rendimos a otro como es Angel Alday, nacido en 1920, con motivo de la publicación del libro de la Colección El mareómetro dedicado a los Conde-Pelayo, y en concreto a su nieta Leonor Tejada Conde-Pelayo, nacida en 1917. Una mujer a la que hemos dedicado diversas entradas en este blog, y su nombre lo incluimos en el Diccionario Biográfico Portugalujo.
        Hoy su hija Irene Paiz Tejada, nos comunica la noticia que no por ser esperada es menos sentida, y que trasmitimos a todos nuestros seguidores: 

Con profundo dolor te informo que mi madre, Leonor Tejada Conde-Pelayo, falleció este sábado 14 de noviembre de 2015 en la madrugada, tranquilamente. Apenas el 30 de septiembre había cumplido 98 años. 
Es una prueba dura para toda la familia pero ya esperábamos el triste desenlace en cualquier momento, porque su salud se iba deteriorando con rapidez. Queda en nuestros corazones.

No tenemos cómo agradecerte la publicación del libro sobre Portugalete. Mi madre lo tuvo en sus manos y disfrutaba ver sobre todo las fotografías, porque ya no podía leer el texto, como te comenté con anterioridad. 

Mis más cordiales saludos. Irene Paiz

HOMENAJE A DOROTEO PINEDO.

$
0
0



Con nuestro agradecimiento a José Luis Gutiérrez Landa, por su habitual colaboración fotográfica.


HOMENAJE A DOROTEO PINEDO

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: COMESTIBLES MAÑAS

$
0
0









Como hemos anunciado hoy en la segunda jornada de los Encuentros Portugalujos del Hotel, dedicada a las fotografías antiguas y a la entrega del Premio 2015 al conjunto de las facilitadas por el Archivo Municipal de Burgos, del fotógrafo Juan Antonio Cortés, hemos puesto en marcha un nuevo proyecto.
Se trataría de, intentando apoyar a los comerciantes portugalujos, recopilar el mayor número posible de fotografías o elementos gráficos de los comercios tradicionales que existieron en la Villa, algunos de los cuales todavía se conservan, y dedicar un número especial de Cuadernos Portugalujos a los mismos.

Empezamos con esta interesante foto de la desaparecida tienda de Mañas, con tantos detalles a observar, a la que hemos añadido diversas facturas que ayudan a conocer mejor su dedicación y trayectoria.
Faustino Mañas Gil, llegó a Portugalete en 1889, fecha que luego utilizaría en sus negocios para indicar los años que llevaba asentado aquí.
Había nacido en 1857 en Villanueva (Avila) y llegó con su esposa Coronada Encinas Velasco y su hija Ignacia, naturales ambas de Mojados (Valladolid). Estos tres personajes son los que aparecen en la foto superior en la tienda de comestibles que tenían en General Castaños nº 20. (Foto inferior, en la actualidad farmacia).
Aunque al llegar se calificaba como jornalero, con residencia en la calle Vista Alegre, o más tarde, en 1895, en Mier 42, enseguida se estableció en el bajo del número 20 (o 16 ?) de la calle General Castaños donde se dedicó a la venta de “comestibles” y que complementó con la venta de carbón, “granos y pajas”.

Faustino Mañas, que usaba el apelativo “Rey” con el que se le debía conocer, murió en la segunda década del siglo XX y siendo continuado su negocio por su viuda y sus numerosos hijos.


DISTRIBUCIÓN DEL Nº 20 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS

$
0
0


Finalizados las dos jornadas de Encuentros Portugalujos del Hotel, no nos queda mas que agradecer la asistencia a los mismos, así como las aportaciones de fotografías que recibimos el día de ayer.
Como es costumbre los Cuadernos que nos restan, tras los enviados por correo a los suscriptores del mareómetro y los entregados a los asistentes a los Encuentros, se distribuirán en la Biblioteca Municipal o lugares habituales. También se podrán recoger las láminas fotográficas que todavía disponemos.


El material que proyectamos el primer día, lo colgaremos en este blog, pero de momento ofrecemos un fragmento de la emotiva tertulia con Doroteo Pinedo, que con escasos medios, grabó José Luis Gutiérrez Landa. 


Igualmente se ha incluido en la Biblioteca Digital Portugaluja, el pdf del Cuaderno nº 20, y hemos empezado a digitalizar la obra referente a Portugalete de Goio Bañales, que ha puesto gentilmente a nuestra disposición. La primera corresponde a su trabajo sobre el tema de Lope García de Salazar, correspondiente a las Actas de las II Jornadas de Estudios Históricos “Noble Villa de Portugalete” celebradas en 2003.


LOS FAMOSOS CAMIONES DE CARBÓN DE CORONADA ENCINAS (VDA DE MAÑAS)

$
0
0






Tras la entrada de la tienda de comestibles de Mañas, seguimos hoy con el negocio familiar que continuó su viuda.
Es nuestro deseo al comenzar este proyecto de apoyo al comercio tradicional portugalujo, el ayudar a visualizar la importancia real que en el mismo han tenido las mujeres, como en este caso fue Coronada Encinas Velasco, la viuda de Faustino Mañas.
Coronada (1868-1954), se quedó viuda en 1917, contando con ocho hijos, y fue la que continuó dirigiendo el negocio familiar.
Recogemos hoy su actividad como carbonería, y que en la factura que se conserva en el Hospital de San Juan Bautista, donde Eduardo Benito nos va facilitando material, especifica que además, entre otras cosas, vendía “Carbones minerales nacionales y extranjeros, Grasos, Antracitas, Cokes de gas, etc, etc” así como “Cereales, Salvados, Paja y Alfalfa”, sin olvidar los “Trasportes por autocamiones”.
“En uno de sus artículos periodísticos en El Correo, Javier Ortúzar, nos decía: Muchos recordarán los antiguos camiones para el trasporte de carbón, el negocio familiar, finalizada la contienda civil, algunos con ruedas macizas, dos de la marca “Deutch Fiese” y tres “USA”, además de tres coches.
Uno de estos camiones, que traían el carbón de los almacenes del Puerto Franco y del puerto de Santurce, llevaba el sobrenombre de “Balarroja” por la amistad de un miembro de la familia Mañas con el internacional extremo santurzano Guillermo Gorostiza”.
Coronada Encinas, estuvo viviendo unos años con sus hijos en Santurtzi, hasta que en 1929 se volvieron a empadronar en la Villa, donde fallecería con 86 años.
En la foto superior aparece uno de sus camiones, el Nº 5, el citado Bala Roja, y en la postal inferior, que editó Bayo en los años 20, recoge el momento en que otro de sus camiones era cargado de carbón que llegaba por mar en gabarras.





EDIFICIOS DESAPARECIDOS EN LA VILLA: EL PALACETE DE ZUGASTI

$
0
0


La foto de Eduardo Benito nos da ocasión para recordar a dos edificios que durante muchas décadas formaron parte de la fisonomía urbana de la Villa.
El primero de ellos es el palacete de Zugasti, en la calle General Castaños, que fue construido en 1900 por el arquitecto Emiliano Pagazaurtundua. La foto de la izquierda de los años treinta nos lo muestra antes de la apertura de la calle Carlos VII, y en la foto de 1969, que es como lo recordamos algunos, haciendo esquina con la calle General Castaños y frente a la conocida como Casa de Mañas que aparece en el centro.
Según Gorka Pérez de la Peña, este edificio singular seguía las líneas del eclecticismo historicista apoyado en rasgos renacentistas hispánicos y barrocos, con toques de la tradición mudéjar en la utilización del ladrillo en las fachadas y de la tradición local regionalista, en los aleros volados con talla en los canes, junto al torreón.

Fue Concepción Zugasti, por legado testamentario quien lo donó al Santo Hospital de San Juan Bautista, y en 1992 se trasformó en el actual bloque de viviendas, permaneciendo el Hospital como propietario de los locales comerciales y varias plazas de garaje.


EDIFICIOS DESAPARECIDOS EN LA VILLA: LA CASA DE MAÑAS

$
0
0


Siguiendo con la entrada anterior hoy tratamos la conocida popularmente como “casa de Mañas”, desaparecida en 1978.
Había sido construida para Benigno de Salazar en 1891 por el maestro de obras portugalujo Francisco de Berriozábal, tras trazar la apertura de la Calle Nueva que unía la parte alta de la calle de la Barrera frente al Convento de las Clarisas, con la calle del General Castaños.
En la década de los 20 del siglo pasado, Coronada Encinas, viuda de Mañas, se lo adquirió a la familia Salazar, lo cual unido a que en sus bajos tenía el negocio familiar de carbones con sus famosos camiones, nos hace suponer que hizo que los vecinos se refirieran a ella con el nombre de “casa de Mañas”.

En 1978 se derribó para construir un edificio superior en alturas y que diera más amplitud a la entrada a la Calle Nueva. La foto superior de nuestro recordado amigo Javier Ortúzar, recoge el momento en que se empezó a preparar el andamiaje para su demolición, mientras en la composición inferior junto a una foto facilitada por Eduardo Benito hemos colocado una actual para contemplar mejor el cambio.


COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALAJOS: CALZADOS JUR

$
0
0


La Villa fue durante un siglo la capital del comercio de calzado de Bizkaia, centrado según recordaba José Antonio Zunzunegui, en la “popularmente llamada calle de Enmedio, donde una tienda sí y dos no son zapaterías; zapaterías que cuelgan sus ristras de botas en las jambas de las entradas dando un aire de zoco a la calle”.
Hoy, ya en el siglo XXI, todavía nos queda el último de aquellos establecimientos del pasado siglo, calzados RUMBO, que fundaran Rodrigo Pérez Díaz y María Martínez Torrealday tras haber empezado con el popular Calzados JUR.
“Rodri” como cariñosamente era conocido, había nacido como tantos otros portugalujos que en aquellos años bajaron “del monte”, en Gallarta y empezó en 1930, con 14 años, a trabajar en el comercio de calzado de Rodrigo Barroso en el número 6 de dicha calle, donde permanecería 17 años.
Por su parte María Martínez Torrealday, nacida en Santurce en 1919, dotada de una gran simpatía y dotes innatas de vendedora, sería la compañera ideal para emprender la aventura empresarial.
A pesar de su experiencia en el mercado de calzado, hay que recordar que también ella tenía sus antecedentes en el mismo pues su abuelo materno fue zapatero en Gernika, su primera iniciativa fue montar una “taberna”.
Fue el año 1945, (ellos se casarían el año siguiente) cuando Rodrigo consiguió autorización para abrirla en Coscojales nº 10 con el rótulo de “Vinos y licores Rodri”, donde María atendía el mostrador, según recoge la foto lateral y el ayudaba al finalizar su trabajo de dependiente de Calzados Barroso. Al parecer como no era un personaje calificado como adicto al nuevo régimen, le exigían que estuviera personalmente al frente del bar, o una persona autorizada por la policía, y le apercibían de que si permitía “la estancia de personas que con sus modales, forma de conducirse o conversaciones, se produzcan en contra del Régimen o sus Postulados, será motivo suficiente, para la inmediata clausura, sin perjuicio de cualquier otra sanción a que hubiera lugar”. Como prevención, según práctica de aquellos años, se puede vislumbrar en la foto el cartel que colocó de “Se prohíbe cantar, blasfemar y hablar de política”.
Similares problemas encontró dos años más tarde cuando al cerrar Delgado su Relojería en la calle Salcedo, quiso adquirir el traspaso del local. A pesar de un certificado de buena conducta de Rodrigo Barroso, tuvo que recurrir a un amigo, Julio Llona, para que pusiera su nombre en la solicitud de apertura del negocio.
El nombre del nuevo comercio que llegaría a ser muy popular al comienzo de la calle del Medio, concretamente en Salcedo nº 3, JUR, con las dos primeras letras del nombre de su amigo y la primera suya, sería un pequeño gesto de agradecimiento al amigo que hizo posible que diera comienzo a su experiencia empresarial en el gremio del calzado.
Continuaremos en la entrada de mañana.
La foto superior nos muestra al matrimonio con dos de sus dependientas en el citado establecimiento, que como vemos bajo estas líneas no era muy amplio.






COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALAJOS: DE JUR A CALZADOS RUMBO.

$
0
0


Siguiendo con la entrada anterior referida a Calzados JUR, nos retrotraemos a los años 50 del siglo pasado en plena época de posguerra.
Como hemos recordado, la calle del Medio era el centro comercial de calzado de Bizkaia con una docena de establecimientos en su corto trayecto, Barroso, Gildo, Lángara, Domínguez, Salgado, Ortúzar, Ugarte, Pedro, Ibraín, Pachi, … Familias importantes desde Getxo hasta Bilbao, venían a calzarse o vestirse (las sastrerías portugalujas eran otro punto de referencia) a Portugalete. Entre los que “Rodri” tenía como clientes habituales estaba el Marítimo del Abra, quien calzaba a todo su personal en su establecimiento.
El y su mujer, popularmente “los de JUR”, trabajaron duro, consiguiendo con su profesionalidad que el negocio fuera adelante y una década después le adquirieron a Rodrigo Barroso su local, abriendo Calzados Maisa, con dos empleadas y a continuación a Isidro Domínguez, el suyo, para montar Calzados Rumbo, con tres empleadas.
El establecimiento de Isidro Domínguez, el popular “Isidrin”, que se remontaba a 1910, durante la guerra sufrió los efectos de uno de los bombardeos, por lo que al reconstruirlo lo amplió colocando una claraboya que todavía hoy existe, pues en el local, tras convertirse en Calzados Rumbo, no se ha realizado ninguna modificación hasta nuestros días, en que lo regenta Rodrigo Pérez Martínez, el hijo del conocido matrimonio “de JUR”.
Al igual que en su día nos referimos al bar Siglo XX, que se estableció en el siglo XIX, estamos ante un caso parecido que está sin investigar por si antes de 1910 estaba dedicado a industria zapatera, tan en auge también en aquellos años de las explotaciones mineras cuando los miles de obreros de las minas se compraban sus botas en esta calle.
Estos establecimientos tendrían que gozar de alguna protección especial antes de que desaparezcan pues son una verdadera reliquia de nuestra historia local.





MUESTRAS DE RELIGIOSIDAD EN LA POSGUERRA: VOCACIONES RELIGIOSAS MASCULINAS

$
0
0



Tasio Munárriz continúa hoy con otra de las muestras de religiosidad que se dieron en la Villa en la posguerra, como fueron las vocaciones religiosas:

Cuando D. Angel Chopitea llegó a Portugalete en 1932, en plena época republicana, se encontró, entre otros problemas, con la ausencia de seminaristas que pudiesen continuar la labor sacerdotal. Terminada la guerra en 1937 y en un ambiente más proclive a la Iglesia católica, se dedicó a despertar vocaciones religiosas, sobre todo masculinas, entre las familias más adictas. Como la escuela del Campo de la Iglesia había dejado de ejercer su función docente, el Ayuntamiento cedió provisionalmente sus locales al párroco, en 1941, para “escuela parroquial” de monaguillos, tiples y aspirantes a seminaristas regentada por los Hermanos menesianos.
Chopitea en su librito “Mis veinticinco primeros años de sacerdote” de 1946 escribía: “Son quince los jóvenes cursando en los seminarios de la Diócesis de Vitoria (el Menor de Castillo Elejabeitia y el Mayor de Vitoria). Son varios los que han tomado el hábito franciscano (…); también alguno es ya maestro gregorianista en Silos”
Los que llegaron a ser ordenados sacerdotes en distintos años fueron:
Sacerdotes seculares: Jesús Monje, Jesús Ellacuria, Periko Solabarria, José Luis de la Fuente, David Armentia, David Fernández, Txema Ramón, José Antonio Sánchez, Jesús López Orive, José Miguel Madariaga Izurza, Osmundo Bilbao, Pedro Hernández y algunos más, que los usuarios del blog pueden añadir en comentarios.
Jesuitas: Ignacio Ellacuria, José Ellacuría, José Luis Gárate
José Vellés González no fue sacerdote sino que marchó de misionero seglar a Ecuador con las Misiones diocesanas.
A lo largo de los años de D. Angel Chopitea en la parroquia (1932–1961) se pueden contabilizar unos 40 seminaristas que no terminaron la carrera. Los estudios en los seminarios no eran gratuitos y resultaban caros para muchas familias, sobre todo para los que estudiaban en la Universidad de Comillas. Por eso, había párrocos como D. Claudio Gallastegui de San Antón de Bilbao que conseguían dinero de los ricos para ayudar económicamente a los estudiantes. Como el tema era muy confidencial, no hay pruebas de que D. Angel Chopitea hiciera lo mismo.
Sobre las vocaciones religiosas femeninas hay muy pocos datos: María Angeles Lorente Barbat se hizo religiosa de las Clarisas del Monasterio de Santa Clara de Portugalete y tomó el nombre religioso de Clara e Inés Romero ingresó en la congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.


Hemos ilustrado esta entrada con la foto de D. Pablo Bengoetxea con algunos seminaristas, en la foto superior, y D. Angel Chopitea con seminaristas durante el Congreso Eucarístico de 1943 y con la Escuela Dominical de 1946, sobre una de aquellas manifestaciones religiosas denominadas “la Gran Misión del Nervión”.


LA ANTIGUA FIESTA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO EN EL BARRIO DE EL PROGRESO

$
0
0

 En él último día de los Encuentros Portugalujos del Hotel del pasado mes de noviembre, dedicado a las fotografías que habíamos recogido durante el último año, recibimos algunas más de “seguidores del mareómetro”.
Una de ella fue Pilar Briongos de El Progreso, que con sus noventaytantos años mantiene su mente lúcida y su memoria prodigiosamente fresca, y que nos cedió las dos preciosas fotos personales que recogemos correspondientes a la fiesta de la Virgen del Rosario del año 50 del siglo pasado, que tan bien recuerda.

De esta fiesta “del Rosario” ya nos habló en otra entrada de este blog José Luis Garaizabal. Una fiesta que inundaba el barrio de alegría, con música y festejos populares, donde las familias se juntaban para celebrarla en torno a una mesa y que nos recuerda a aquellas estampas de nuestras fiestas rurales que pintaran los grandes pintores vascos.


LA TORRE DE SALAZAR POR GOIO BAÑALES

$
0
0


Como ya anunciamos Goio Bañales, ha emprendido su nueva etapa “jubilosa” en la que los que gozamos de ella apenas disponemos de tiempo, pero nos ha prometido hacernos un hueco para recopilar y revisar toda su obra de investigación relacionada con Portugalete y su entorno.
El primero que nos envió y subimos a la Biblioteca Digital Portugaluja, fue "La herencia familiar y política de Lope García de Salazar", que publicó el Ayuntamiento en el 2002. Formaba parte de lo que se llamaron II Jornadas de Estudios Históricos "Noble Villa de Portugalete", que comisariaron José Ramón Díaz de Durana e Iñaki Reguera.
El siguiente es el artículo "La Torre de Salazar dePortugalete", publicado en el número 1 de la revista TRUEBA!, en el año 2008, al cual corresponden las ilustraciones que le acompañaron, obra del mismo Goio, gran dominador del dibujo, y que por lo interesantes nos sirven de ilustración a esta entrada.
El interés de la obra digitalizada de Goio es una gran noticia para todos, ya que con el uso del buscador de palabras se ahorra un tiempo importante.
En nombre de todos sus usuarios, presentes y futuros, nuestras más expresivas gracias.



EL DIARIO DEL PORTUGALUJO PEDRO MADARIAGA EN LOS CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS, EN LA BIBLIOTECA DIGITAL PORTUGALUJA.

$
0
0


La Biblioteca Digital Portugaluja “el mareómetro”, sigue aumentando su contenido, como veíamos ayer con la obra de Goio Bañales, y hoy tenemos que anunciar la incorporación de un documento de gran interés como es el manuscrito que escribió Pedro Madariaga, contando en primera persona su experiencia en aquellos campos de exterminio nazi de Mauthausen y Dachau y cuya historia aunque es de sobra conocida no por eso nos deja de estremecer.

Tenemos que agradecer a su hija Loli Madariaga, que nos haya permitido dar a conocer este impresionante documento, que ilustrado con imágenes que hagan más fluida su lectura, hemos titulado DIARIO DE PEDRO MADARIAGA RECALDE (1941-1945).

Muchos otros portugalujos pasaron también por campos de concentración europeos y concretamente en el campo de exterminio de Gusen (cercano al de Mauthausen), murió el 28 de setiembre de 1941, Armando López Valgañón.

Como complemento acompañamos la relación de portugalujos que Aurelio Gutiérrez obtuvo del trabajo de Josu Chueca, “Gurs, el campo vasco”, un enclave cercano fronterizo con Zuberoa, por donde pasaron 60.000 personas con varios miles de vascos.

Alberdi Presa Miguel (PCE), Álvarez Uria Herminio (PSOE-UGT), Amós Pérez Pedro (PCE-UGT), Angoitia Zaballa Casimiro (UGT)Arbolea Bilbao Felipe,Armas Montero Julio (PCE), Armolea Bilbao Pedro, Arribas Martínez Lorenzo (PSOE-UGT), Bernaola Esnaola Germán (PSOE-UGT), Bilbao Adan Jose (UGT), Bilbao Urruza Esteban (PSOE-UGT), Calvo Ruiz Pedro (UGT), Camardiel Serrano Luis (CNT), Campos Prieto Dionisio (CNT), Carranza Iza Fernando (PNV), Casares Zamorano Teófilño (JSU-UGT), Casas Ballesteros Gumensindo (PSOE-UGT), Cirión Martinez Carlos (PCE), Coto Arteagabeitia Enrique (ANV-UGT), Diego Alberdi Julián (UGT), Díez De la Fuente Domingo (UGT), Díez García Tomás (UGT), Escribano Ruiz Segundo, Escribano Ruiz Telesforo, Espinosa Cabello Julio (PCE), Esteban Rivero Jesús, Etxabe Astondoa Vicente (UGT), Frías Beiztegui Faustino (PNV), Gabiña Andraca Pedro (UGT), García García Luciano (CNT), González González Rufino (CNT), González Lesmes Guillermo (IR), Gónzalez Olano Jesús (JSU), González Olano Pedro, González Suárez José (UGT), González Uribe Etxeberria José Ramón (UGT), Guerrero García Claudio (UGT), Guilarte Motriko Elías (ANV), Gutiérrez Villar Julián, Heredia Guerrikaetxeberria Mario (ANV-UGT), Hernaiz Mendizabal Eulogio, Hornilla Olarte Anastasio (CNT), Inza Arrieta Basilio (ANV), Iturburu Arrieta Primitivo (PNV), Leiva Martinez Juan (PCE), López Valgañón Armando, López Mayoral Ángel (UGT), Madariaga González Nicolás (ANV-STV), Marcos Sagredo Gabino (CNT), Martínez Castrillo Gerardo (PSOE), Martínez Pérez Benito (UGT), Mata Rodríguez Lucio, Menoyo Butrón Niceto, Merino Ortega Aurelio (UGT), Miguel Martínez Agustín, Miguel Martínez Pedro (ANV-STV), Miranda Iglesias Venancio (UGT), Novella Martínez Ignacio (PCE-UGT), Núñez Pérez Antonio (CNT), Orte Ruiz Manuel (PSOE), Ortega Araluce José (PSOE), Oyarbide Bengoetxea Francisco (CNT), Pablo Martínez Bernardino (UGT), Palacios Gómez Eliodoro (ANV), Parra Alonso Juan Cruz (UGT), Parraga Ortiz Juan cruz (IR), Pereira Moral Salvador (PCE), Pérez Aspizua Alejandro (UGT), Pérez Moreno Manuel (UGT), Pérez Zamora Santiago (UGT), Polo Ceina Higinio (PCE), Ramos Domínguez Isidoro (PSOE), Rodrigo Pérez Segundo, Rodríguez Vicario Jacinto (CNT), Ruiz García Luis, Ruiz Rodríguez Alberto (CNT), Sénz Gárate Nicolás (CNT), San José Marcos José (PCE), San José Martínez José (PSOE-UGT), Sánchez Urretxua Martín (UGT), Santacoloma Peñanurri José, Santamaría Fernández Ramón (PCE), Solabarrieta Fernández Manuel (UGT), Talledo Malaino Ignacio (PSOE-UGT), Uriondo Peláez Nicolás (CNT), Vera Bernaola Gregorio (UGT), Viudez García Basltasar (CNT), Zarandona Fernández Juan (UGT).


RELIGIOSIDAD EN LA POSGUERRA: MUESTRAS SEXISTAS

$
0
0


En esta entrada voy a destacar los aspectos sexistas de la religiosidad de esa época, propios de aquella sociedad:
1.- En la Parroquia de Portugalete los hombres ocupaban los bancos de la izquierda y las mujeres los de la derecha, a diferencia de la costumbre de otras poblaciones. Los varones se confesaban por la parte delantera del confesionario, las mujeres por los laterales y a través de una rejilla para mantener el anonimato.
La intervención de las mujeres en el templo se reducía a rezar y algunas a limpiar el suelo o adornar los altares. A propósito de esto cuento una anécdota típica de Portugalete: El 30 de abril de 1949 Casilda Rodríguez Venero, de 78 años de edad (General Castaños 24), viuda, escribió al alcalde una carta diciéndole que desde hacía más de 40 años se encargaba de limpiar y cuidar por su cuenta las ermitas antigua y nueva de San Roque, que eran municipales. Por eso, se adjudicaba el título de “santera”, pidiendo al Ayuntamiento una pequeña gratificación. Este le concedió 50 pesetas mensuales.
2.- Ceremonia de la “Salida”. Las madres, después de dar a luz, no salían de casa durante cuarenta días (la cuarentena) y en Portugalete y otros pocos pueblos no debían tener relaciones sexuales. No iban al bautismo que solía ser muy pronto.
La “Salida” consistía en un acto religioso en el que la madre, acompañada por un familiar femenino, salía por primera vez de casa y llevaba al bebé a la Parroquia para presentarlo a la Virgen. Había personas murmuradoras que, cuando se enteraban del siguiente parto, calculaban el tiempo transcurrido entre las dos fechas para ver si se había respetado la cuarentena.
3.- Las tandas de los Ejercicios espirituales en la cuaresma eran distintas para los dos sexos y los jóvenes y los adultos.
La Acción Católica se dividía en masculina y femenina tanto entre los adultos como entre los jóvenes. Por cierto, los jóvenes de AC fueron los únicos que consiguieron permiso para cantar en euskera las coplas de Santa Agueda durante  muchos años.
En la fotografía superior aparece un grupo de mujeres de AC con el párroco Angel Chopitea. Son: Pilar Ferrer, Charola, Mª Asun Cabriada, Gloria Gurruchaga, Sofía Arberas, Lola Herrero, Felisa Astorga, Teodora (¿?), Paz Garmendia, Pilar (¿?), Mª Luisa Armentia, Pili Martín y Felisa Gurruchaga.
4.- La Adoración Nocturna era sólo para hombres. En cambio, en las “Hijas de María” se admitía también a algún varón. La bandera de la Adoración nocturna se conserva en el museo parroquial.
5.- Los scouts de las parroquias de Santa María y de La Florida eran sólo chicos, aunque las guías de los lobatos eran chicas. Lo mismo sucedía con las acampadas.
6.- El coro de la Parroquia era sólo de varones. En cambio la escolanía de los PP agustinos, dirigida por el P. Cortazar, antes de la guerra había sido mixta.
7.- La Escuela Parroquial fundada por D. Angel Chopitea en la antigua Escuela del Campo era sólo para chicos: monaguillos, tiples y aspirantes al seminario.
8.- Los colegios religiosos (El Carmen, Santa María, Javerianas y Agustinos) eran unisexuales para los alumnos y profesores.
9.- Como contrapunto señalo que la devoción más extendida era a la Virgen María en sus distintas advocaciones, como ya destaqué en la entrada de este blog titulada “Portugalete noble villa mariana”. Los antropólogos dicen que esta predominancia es una reminiscencia de las antiguas religiones matriarcales del Mediterráneo. La Virgen madre está más cerca de las personas y puede interceder ante severidad y lejanía del Dios padre juez.

Tasio Munarriz

CLASES PARROQUIALES DE COCINA EN LA POSGUERRA

$
0
0


Tras la entrada anterior sobre muestras sexistas en la vida portugaluja de la posguerra, recogemos esta fotografía procedente del archivo de José Ramón Tejada, de la que tenemos pocas noticias.

Al parecer es de los años 50 del siglo pasado (alguien podrá reconocer a algunas parientas o conocidas) y corresponde a clases de cocina que se impartían para mujeres en el ámbito parroquial.

LAMINAS DE LA TORRE DE SALAZAR DE GOIO BAÑALES

$
0
0


Seguimos trabajando con la obra bibliográfica de Goio Bañales relacionada con Portugalete, que nos ha cedido para poder ser consultada en la Biblioteca Digital Portugaluja y hoy podemos anunciar que ya se ha incluido el título Mayorazgos de la Villa de Portugalete, trabajo premiado en el V Premio de Investigación Histórica Noble Villa de Portugalete y publicado en el año 1997 por la Librería San Antonio, de Barakaldo.

Igualmente nos ha enviado una serie de bocetos y dibujos que fue realizando en su día para ilustrar el trabajo La Torre de Salazar de Portugalete, y que no vieron la luz, pues solo utilizó los dos que mostraban la torre de la manera que el interpretaba dicho ensayo.
Sin embargo los seis restantes son también interesantes para entender porqué llegaba a dicha conclusión, por lo que hemos actualizado el trabajo incluyéndolos en un anexo gráfico como se puede comprobar si se entra de nuevo en el pdf de la BDP.
Para ilustrar esta entrada hemos elegido tres de ellos. El inferior es la torre según la conocemos por las fotografías que se conservan de principios del siglo XX, antes de la destrucción de la torre durante la revolución de octubre del 34.




MIRANDO HACIA SANTURTZI Y SESTAO

$
0
0


Ordenando archivos recogemos hoy dos imágenes correspondientes a nuestros vecinos de Santurtzi y Sestao. Va por ellos.
La primera nos muestra el cambio del palacio de Oriol, tomando una fotografía que hace tiempo nos pasó Aitor Gonzalez Gato y la segunda una vista aérea de la zona de la Punta de Sestao con todo el barrio hoy desaparecido en torno a la iglesia del antiguo Desierto de los Carmelitas, sacada del archivo fotográfico de los Astilleros de La Naval.




Viewing all 2950 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>