Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2880 articles
Browse latest View live

MARIA FRANCISKA DAPENA Y PORTUGALETE

$
0
0


Con motivo de la actual exposición retrospectiva de la obra de la pintora Mari Dapena (1924-1995), que se puede ver en el Museo de las Encartaciones y de la que ya hemos dedicado otras dos entradas de este blog, volvemos hoy sobre el tema para recordar su vinculación con Portugalete.
Como ya dijimos tras casarse se estableció en nuestra Villa donde desarrollo una gran actividad, siendo su casa centro de reunión de artistas e intelectuales contrarios al régimen.
Tras ser detenida en 1962 y pasar unos años en la cárcel, no quiso volver a su domicilio de Buenavista, donde algún vecino la había denunciado, y se afinca en Santurtzi, donde junto con su esposo Gonzalo Villate siguió manteniendo gran relación con nuestra Villa.
Era la época de final de los 60, cuando aquí nació la Revista el Abra, con la que mantuvo buena relación sobre todo con algunos de sus miembros.
En 1971 en una entrevista que publicó la revista, a la cual corresponde la poesía de la derecha, se sinceraba con Marrodán, explicándole su situación:
Pinto poco porque soy mujer y las mujeres llevamos dos alienaciones: si permanecemos solteras, nadie te exime de los trabajos “propios de la mujer” y no te sirve de nada decir que tratas
de lograr tu profesión. No toman en serio la pintura y hoy lo justifico: el arte sigue siendo un lujo en nuestro país.
He matrimoniado y la responsabilidad de un hogar y dos hijos varones con unos valores insoslayables tiran de mi contra mi vocación y mis enormes propósitos. Llevo una temporada haciendo retratos y bajorelieves en madera, trabajo fuerte que nuestro pueblo entiende mejor que el lirismo pictórico.


Hemos ilustrado esta entrada con material y parte de la obra que posee Eduardo Benito, con el que la unió una buena amistad.



COSTUMBRES PORTUGALUJAS: LAS TERTULIAS Y COMIDAS DEL HOTEL

$
0
0

El HOTEL ha sido durante un siglo centro de reunión de los portugalujos, tanto para comidas de celebraciones, bodas, bailes, tertulias, partidas de dominó o ajedrez, etc.
Esto nos viene a la memoria ante la foto que nos facilita Manuel ArnáezMoral con un grupo de farmacéuticos y amigos que se juntaban una vez al mes para comer.
Entre los nombres que se pueden encontrar están los farmacéuticos, Arnáez, Zunzunegui, Aniel Quiroga, o Basterrechea, y otros portugalujos como César Saavedra, Eduardo Moral, Paco Burgos, “Sarin” Ugarte, Moisés Lazcano, Peru Artetxe, Jose Luis Azua o el popular Celestino Saavedra.
De este último que fue una figura muy querida en la Villa, conservamos la tarjeta de la comida homenaje que se le hizo en 1960 al cumplir 50 años de trabajo, en la que se recuerda sus facetas de Productor Polifacético, Del Teatro Español, Ordenanza del Instituto de Portugalete y Camarero del Hotel.

Como vemos el homenaje se los ofrecían los portugalujos asiduos a las tertulias del hotel, entre los que estaba, según figura en el reverso en la dedicatoria, Luis Burgos, a quien el homenajeado le hace una dedicatoria “el día de su mayor éxito” resaltando el “vestir exquisito de don Luis”.


RECORDANDO EL BALONCESTO PORTUGALUJO

$
0
0


Uno de los temas pendientes en nuestras publicaciones, aunque se ha recogido esporádicamente, es la historia del baloncesto portugalujo que como dice José Luis Zubizarreta, actual presidente del Club baloncesto Oribeltza Portugalete, hoy está más vivo que nunca.
Este deporte en sus comienzos en Bizkaia tuvo una de sus referencias importantes a nuestro equipo local, que al decir de uno de aquellos pioneros bilbaínos, imponía verdadero respeto a sus rivales.
Como principio a este deseo nuestro, y homenaje a sus pioneros portugalujos, recogemos hoy dos fotografía del equipo de hace tres décadas cuando jugaban en el equipo menesiano del colegio Santa María, que nos ha facilitado uno de sus componentes Toño Guijarrubia.




TRAINERAS PORTUGALUJAS DE LOS AÑOS 20: SAN ROQUE EN 1929

$
0
0


En 1929, vuelven a aparecer en las regatas de la ría, bogando en la “Virgen de la Guía”, clasificándose primeros y batiendo el record que ostentaba Ciervana desde el año anterior.
Al domingo siguiente compitieron Portugalete y Santurce, cambiando las traineras. Venció Santurce con la “Virgen de la Guía” sobre Portugalete con la “San Roque”, pero los 3 segundos no fueron suficientes para superar los 20” que Portugalete sacó la semana anterior.
El patrón portugalujo, Aurelio Llanos, llegó a hombros hasta el ayuntamiento y precedidos de la Banda de Música, siendo aclamado cuando mostró los trofeos desde el balcón. Uno de ellos fue la Copa de Rey, ganada en propiedad.
Al mes siguiente, en el Café de la Unión, se le entrego a Aurelio Llanos un cronómetro de oro costeado por suscripción popular. Realizó la entrega Federico Sánchez Vallejo, junto a unas palabras de encomio para los remeros portugalujos y su bizarro patrón.


JOSE LUIS GARAIZABAL

HERÁLDICA PORTUGALUJA (25): ESCUDOS EN LA CAPILLA DE COSCOJALES

$
0
0


Nos encontramos ante otro misterio heráldico, al contemplar los dos escudos que figuran en las bases del arco renacentista, que da entrada a la capilla conocida como “de los tres Reyes” o de Coscojales, en la Basílica de Santa María de Portugalete. Y digo misterio, porque no es habitual que el escudo de la esposa (Salazar) esté colocado a la izquierda del de su esposo (Coscojales), que este no aparezca en ningún libro sobre heráldica y que un historiador portugalujo como D. Francisco Sesmero, no lo citase entre los escudos heráldicos de la Villa.
Sabemos que esta capilla fue fundada por el matrimonio formado por Antón Pérez de Coscojales y Vallecilla “el viejo” (1492-1562) y Elvira Ximénez de la Renteria, y que en una inscripción en la reja renacentista existente todavía en 1898 decía:
“1541 – QUIEN EDIFICA PARA LA GLORIA PER-MANECE –SU- MEMORIA”.
Cabe pensar que esos escudos, con forma diferente, fueran colocados con posterioridad en el momento de superponer el arco renacentista sobre el original apuntado, ya que lo lógico sería que figurasen los de Coscojales-Ximénez Renteria.
Un matrimonio entre Coscojales y Salazar se produjo en segundas nupcias en 1599, entre Antón Pérez de Coscojales y Recalde (1571-1612) y Juana de Salazar o en 1645, entre su hijo, Martín Pérez de Coscojales y Salazar y Casilda Salazar Bañales. Una hermana, Ana Mª Salazar, fue madre del fundador de la ermita de Martiartu que luego veremos.
Sea como fuere, queda la duda sobre si el escudo con el lobo lampasado pasante y el árbol (algunos hablan de coscoja, creo que erróneamente, ya que ese árbol no tiene ese aspecto), corresponde a los Coscojales o es el de los Martiartu.
Varios autores han publicado distintas pistas. Así Goio Bañales nos habla del escudo diciendo: “el escudo de armas de Coscojales está compuesto por dos cuarteles, el primero con las armas de Salazar-Muñatones, el segundo con las de Martiartu. Es evidente, por lo tanto, que en su origen descienden de los Salazares de quienes tomaron el distintivo.”.Iñaki Solaetxe, expone una cláusula de la fundación del solar de los Coscojales: “Otrosi con condición que el que subcediere en el dho bínculo se llame e nombre por su apellido principal de nuestro nombre y apellido de Coscojales y que traya nuestras armas de la casa de Martiarto y las del solar de Muñatones y las de Salazar” y realiza esta interpretación del escudo.
Como fuente original, debemos acercarnos hasta Irauregi (Alonsotegi) y visitar la ermita de San Antolín sita en la calle de Coscojales, pues allí podemos disfrutar del retablo que mandaron construir, al igual que la ermita, Antón Pérez de Coscojales “el viejo” y su esposa Dª Elvira. En el ático del retablo, restaurado en 1998, figuran dos escudos idénticos, salvo la mirada del yelmo, que dada su antigüedad, tienen que ser las armas originales de los Coscojales. No nos sirve en esta ocasión lo escrito por Javier de Ybarra, pues su análisis es totalmente erróneo al asignar los escudos a Castaños, Soberrón, Montaño y Cotillo.
El escudo es partido, presentando en su cuartel derecho las armas de Muñatones, en la parte superior diez panelas rojas sobre fondo ¿dorado? y en la inferior, lo que me ha resultado más difícil descifrar. Se trata de nueve veros rojos sobre fondo verde, en su modalidad de ondas, en una versión peculiar del tallista. A su izquierda, las trece estrellas doradas de Salazar sobre fondo rojo, colocadas en dos columnas y una en punta. Separando ambas mitades, una cruz de Santiago roja, orden a la que pertenecían los Coscojales y que también figura tallada en el respaldo de tres bancos antiguos, situados bajo el coro. No se aprecia bien, porque la punta superior está casi oculta entre el ramaje y el yelmo, y las dos flores de lis laterales, se confunden con las panelas y estrellas, estando el brazo vertical parcialmente tapado por el árbol, pero la punta asoma por la parte inferior. En el centro, un árbol, que no tiene nada de coscoja, con un lobo andante sobre el tronco, que mira hacia atrás, llevando una presa en su boca (cebado de un cordero). Por lo tanto, tenemos los tres escudos mencionados antes, pero en otro orden.
A los lados del sagrario, figuran las tallas de los fundadores de la ermita y del retablo, D. Antón y Dª Elvira. Él presentado por San Antonio Abad y ella por la Virgen con el Niño. Estas tallas (1541) guardan gran similitud con las del retablo de Santiago en la Basílica portugaluja (1569), en el que aparecen también arrodillados y orando, Juan de Ugarte y Teresa Gómez de Martiartu y Butrón, con los que mantenían parentesco al ser ella hermana del Señor de Guecho y Martiartu.
Por lo tanto, queda por aclarar si el escudo tallado en la capilla portugaluja sustituyó al original de los Coscojales o se trata del escudo de los Martiartu o Martiarto, que se ofrece:
1.- Un lobo cebado tras el árbol, y mirando hacia atrás como hemos visto en Irauregi;
2.- El que parece ser el escudo original, con el lobo mirando a su frente, como sucede en el sarcófago de Martín Ortiz de Martiartu y su esposa, Ana Mª o Mayora de Zamudio, en el exterior de la iglesia de Andra Mari en Erandio Goikoa, con un árbol con extraño follaje o frutos, al que no parece estar atado el lobo. Su hija Mª López de Martiartu, Señora de la Torre de Martiartu, casó con Ochoa Ortiz de Guecho, Señor de la torre de Guecho;
3.- En la misma iglesia. Suelto y mirando al lado contrario, como el grabado en una losa sepulcral aparecida como base del púlpito, al retirarlo en 1968 5;
4.- Escudo en la ermita de San Antonio de Martiartu (1658). Con lobo (con algo en la boca), ¿linguado? atado al árbol por una cadena (2º cuartel), debería corresponder a Mª de San Juan o Francisca Herrera, esposa del fundador, pero algunos autores lo atribuyen dudosamente a Martiartu (Ybarra) o Guecho (Auñamendi);
5.- En la misma ermita. Con lobo cebado de un cordero (4º cuartel), que fue construida por Diego Asua Guecho y Martiartu y Sangroniz. La unión de estos dos cuarteles (3º y 4º), más el lema, puede ser el origen del escudo actual de Getxo. Recordemos que en Irauregi el lobo cebado de Martiartu mira hacia atrás.
Dicho todo esto, yo me inclino por que el escudo de la Capilla de Coscojales en la Basílica de Portugalete, se trata del primitivo de los Martiartu y no el de Coscojales, que no ha debido existir en una versión diferente a las de Irauregi, que es una fusión de las armas de Salazar, Muñatones y Martiartu primitivas.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


Heráldica Portugaluja (Pinchar)




POSTAL DEL FOTÓGRAFO P. DIEZ DE LOS AÑOS 20

$
0
0


Txomin Hermosilla, como consumado coleccionista de cosas y documentos de Portugalete, visita regularmente la página de internet todocolección donde compra generalmente muchas de las piezas de su colección.
Hoy nos anuncia que se pueden adquirir unas postales de Portugalete que recogemos sobre estas líneas y que llevan el sello de Policarpo Diez.
Este fotógrafo, junto con Aureliano González y Francisco Páramo, forman el trio que mantuvieron su estudio fotográfico en la Villa en el primer tercio del siglo pasado.
Aureliano González Nieto, se estableció en 1913 en la calle San Roque, donde continuaría ya en 1924 Policarpo Diez, y que al dejarlo siguió el fotógrafo baracaldés Francisco Páramo Gonzales.
Estos tres fotógrafo tuvieron que sacar infinidad de fotografías, muchas de las cuales dormirán abandonadas o escritas por encima, como en este caso, en viejas cajas que algunas veces se salvan de su destrucción porque los descendientes de sus dueños o sienten aprecio por ellas o se las quitan de encima procurando venderlas.

En las fotos que nos ocupan, suponemos que Policarpo fotografíó a la Banda Municipal, tan en auge en aquellos años, precisamente cuando ya había muerto en 1923 el Maestro Amenabar.

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: DOLORES RUIZ (VDA. DE EGUINO)

$
0
0


Dentro de la historia del comercio portugalujo traemos hoy uno singular y cuya fama ha traspasado las fronteras locales como es el de Bacalao Eguino.
Al igual que nos ha ocurrido en otras ocasiones, detrás de toda esta historia hay una mujer que se la recuerda como la Viuda de Eguino, y que nosotros queremos hacer visible: Dolores Ruiz Martínez.
Nacida en Villarcayo en 1923, llegó a la villa con apenas 18 años. Su padre Alejandro Ruiz, tenía abiertos desde 1937 dos establecimientos en General Castaños 35 y en Coscojales 20, dedicados según se anunciaba a la "Venta de patatas de siembra".
Por su parte Juan Eguino Gil, nacido en Carranza en 1922, llegó procedente de Santurtzi, cuando su padre Santos Eguino Canales, consigue licencia para abrir a comienzos de 1943, en la misma calle, su “Almacén de vinos El Kilómetro”, con el mismo nombre que otro que tenía allí o el que tuvieron en el comienzo del Ojillo. Tanto Alejandro como Santos, pusieron al frente de sus negocios a Dolores y Juanito. Este en el nº 15 (actualmente el bar Patxin) y ella enfrente, en el número 20.
Esta proximidad propició que en 1945 ambos jóvenes se casaran, con lo que como se ve en la foto superior Dolores pasó a ayudarle también en la bodega, donde sobre las barricas apreciamos ya el incipiente negocio del bacalao. Unos años después dejan este local y trasladan el negocio enfrente al local de patatas de Alejandro Ruiz, que luego ampliarían a la lonja inferior como se aprecia en la otra foto.
En 1959, Juanito, fallece con 37 años, por lo que Dolores, con un hijo de 13 años, tiene que seguir ella sola. Cuatro años después, en 1963, tras haber intentado abrir un bar frente a su establecimiento, donde había tenido su bodega, lo abre en Carlos VII, con el nombre de “Las Vegas” (al igual que otro que los Eguino tenían en Santurtzi), y que luego su hijo Adolfo convirtió en la actual tienda exclusiva de bacalao.
Y es que aunque Dolores se mantuvo al frente de su negocio hasta 1988, año en que se jubiló cerrando la tienda de Coscojales, su hijo dio al negocio otros aires empresariales. Consiguió que el nombre de Eguino se identificara con los numerosos concursos festivos de bacalao, (su escaparate de Coscojales servía de exposición a numerosos trofeos concedidos en dichos concursos), empezó a abrir nuevos establecimientos (uno de ellos estuvo en General Castaños nº 91) y se involucró también en la importación de bacalao a través de una empresa que le permitía diferenciar su bacalao por ser solo de una especie procedente de Islandia y las Islas Faroe, hoy reconocida como el auténtico bacalao.
El negocio del bacalao lo ha continuado la siguiente generación, a través de sus hijas, como se ve en la foto inferior, y actualmente se han extendido a Baracaldo y Bilbao, o en una tienda “on line” a través de internet.




EL PORTAVIONES OCEAN EN 1957

$
0
0


En otra entrada de este blog ofrecimos dos fotografías de este portaviones británico en su estancia en la dársena.
Hoy fruto de la colaboración con nuestros amigos de los blog vecinos, en este caso de Karla Llanos, completamos las presencia de este buque con nuevas fotografías desde el dique, como esta que ofrecemos, con los marineritos formados en cubierta y numerosos portugalujos siguiendo la maniobra con curiosidad.
El HMS Ocean fue el primer portaviones desde el que despegaron y aterrizaron reactores en 1945, y su presencia aquí desde el 1 al 15 de noviembre de 1957, supuso la ruptura del bloqueo por parte del Reino Unido a la España franquista.



HABLANDO DE MOJIJONES o MOJOJONES

$
0
0


Dado que nuevamente he participado en un par de rifi-rafes a cuenta de cuál es la fórmula castiza portugaluja para nombrar a los mejillones, bueno es desempolvar unas notas que he ido reuniendo sobre el tema.
Para no pecar de pelma, diremos que los mojijones son moluscos bivalvos, que en latín se denominan ”Mytilus edulis” y que además de estar riquísimos, tienen la particularidad de fijarse a rocas, escaleras, etc. mediante unos filamentos y un pegamento que se endurece en contacto con las aguas marinas, detrás de los cuales andan los científicos para fabricar pegamentos especiales. Los nuestros, más pequeños que los cultivados por los gallegos, viven en zonas de inter mareas y se les llama mojijones de roca.
Hoy en día, viven en cuadrilla a lo largo de los muelles de Portugalete y Las Arenas, con los ostrones y unos organismos que en Portugalete siempre hemos denominado escaramujos (balanus), también llamado por ahí bellotas de mar y que son primos de los percebes. Esta denominación, al igual que nuestro rebollo, no está recogida por la Real Academia de la Lengua. ¡Qué averías nos hacían los escaramujos en la Punta al resbalar en las rocas en aquellos añorados días de pesca de kiskillas y karramarros y velludos!.
La discusión siempre tiene dos bandos. Los de MOJOJONES y los de MOJIJONES. Para empezar, voy a recurrir a un pequeño artículo que escribió Jenaro Urtiaga “Sodupe” en la Revista El Abra de 1973, pues nos aporta una visión santurtziarra sobre MOJIJÓN. Dice Jenaro: 
“Quizás sea palabra que solamente exista en el argot de los santurzanos. Quizás se use en otros sitios. No lo sé. Pero esta es la palabra que nosotros empleamos para designar lo que el diccionario le ha dado por llamar mejillones.
Nosotros, vuelvo a insistir, los llamamos MOJIJONES, aunque no falte entre nosotros el que los denomina MOJOJONES y también (esto entre la gente de mayor edad) BOTIJONES.”.
Un ejemplo irrefutable sobre su nombre en el Abra lo tenemos en la escollera que partía del morro del muelle de Las Arenas, pretendiendo contener las arenas de la barra y que luego fue cubierta por el muelle Evaristo de Churruca. Pues bien, salvo un plano que trazó el Brigadier Vicente Tofiño en 1769, en cuya leyenda dice que fue “enriquecido” en el Depósito Hidrográfico de Madrid, todos los planos conocidos la llaman LA MOJIJONERA. Claro, cuando en Madrid verían Mojijonera enseguida lo “enriquecieron” poniendo MEJILLONERA.
Podríamos creer que fuera algún localismo que importara Evaristo Churruca desde su Mutriku de adopción, pero como veremos luego, no debió ser así si observamos las variantes de
Ondarroa y Deba. He reunido una colección de planos desde 1882 a 1899 de Churruca, de Pedro de Icaza de 1901, de un campo de regatas de 1907 y varios más de 1908, 1927, 1929, 1930 y 1951, en todos ellos figura LA MOJIJONERA, y es lógico pensar que el nombre le vendría dado de los miles de moluscos que poblarían sus rocas batidas por las olas.
Emiliano de Arriaga en su chirene “Lexicón bilbaíno” (1896), dice al referirse a MOJOJONES:
 “Es voz castellana. Ha debido o debe aún existir la forma MOJIJÓN que es intermedia entre MOCEJÓN y MOJOJÓN…. Aforismo gastronómico-bilbaíno: ‘De las sopas … la de mojojones’”.
 “Tavi” en Bardulia@yahoogroups.com, dice: 
“Hablando de variantes dialectales, la forma mojojón ‘mejillón’, propia del romance autóctono de Bizkaya, es diferente del castellano nativo MOCEJÓN, conservada en Cantabria, según Coromines de un proto-romance MUSCELLIO:NE, que da el euskera es MUTXILLOI (B). El castellano mejillón es un préstamo del gallego (portugués MEXILHA-O), que corresponde al autóctono MAZAJÓN, MOCEJÓN (Cantabria)”. 
Otros autores hablan además de MORDEJÓN, MOZAJÓN (Cantabria). Tal como lo ve “Tavi”, “la forma MUTXILLOI sería el resultado de la evolución autóctona de *muscellio:ne, mientras que MOÇOJON > MOJOJÓN pertenecería a la variante regional del castellano propia de Bizkaia y Álava”.
Eneko Barrutia en su libro “Bermeo eta Mundakako arrantzaleen hiztegia” (1996) y lo hecho público en las jornadas “Mendebaldeko berbetearen formalizazinoa” (2000), da una serie de vocablos locales: MOJIJÓN (Santurtzi), MUXILLO (Getxo), MUXULU (Leioa), MUXILLE, MUXILLIE, MUXILLEK (Bermeo), MUXILLA (Mundaka), MOJOJO, MOJOJOYA, MOKOKOYAK (Lekeitio), MUTXILLOI (Ondarroa), MOKILLOI (Deba), además de MUXILL, MUXILLÉ y MUSILLIE sin especificar la localidad.
Igualmente Carlos Glaria en su “Muskiz, historia y toponimia de un concejo del valle de Somorrostro” (2003), señala MOJOJÓN/MOJIJÓN como variantes propias de Muskiz para el mejillón.
En la vecina Castro Urdiales se les conocía como MOCEJONES.
En Barakaldo, me informan que siempre dijeron MOJIJONES. En Retuerto había una mujer que se dedicaba a venderlos por la calle con un balde ancho de cinc y era conocida como “Amalia, la mojijonera”.
En Getxo, además del ya citado MUXILLO, José Ignacio Hualde y Xabier Bilbao en su “Phonological Study of the Basque Dialect of Getxo” (1992), recogen MOJOJOI y MOJOJOYA.
Y aquí viene otra variante portugaluja, que encontró en el Archivo Histórico Municipal de Portugalete nuestro compañero de fatigas investigativas, Aitor González Gato, en un acta del 2 de febrero de 1761, página 72v. En ella se ordena: 
“Que ningún vezino ni morador de la expresada Villa lleve ni embíe al Caño de la Tarazana ni parage alguno de dentro de esta Villa los cascos de MOZIJONES, chirlas, ostras ni otro género de Vasura, pena de 1 ducado por vez al que contraviniere".
Yo creo que esta palabra portugaluja de al menos 255 años de antigüedad, se acerca más al castizo MOJIJÓN que ya citara Juan Antonio Zunzunegui en “El Chiplichandle” (1940), que a MOJOJÓN, ¿no?.
Visto lo visto, hay donde escoger. Yo seguiré usando MOJIJÓN y MOJIJONERA, pero los de MOJOJÓN tienen sus razones, así como los de todas las variantes expuestas y las nuevas que aparezcan, que serán bienvenidas.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


DESTRUCTORES AMERICANOS EN 1957

$
0
0


Continuando con algunas de las fotos que nos ha enviado Karla Llanos y que completan a otras que ya presentamos hace tiempo en este blog, ofrecemos dos de las correspondientes a la estancia de cuatro destructores americanos en la dársena, bajo el último cargadero de mineral que desaparecería en 1973 y del que todavía quedan los restos de las bases del puente sobre el ferrocarril.
Los citados destructores estuvieron fondeados del 25 de junio al 1 de julio, despertando al igual que sus tripulantes al pasearse por el casco gran curiosidad entre los portugalujos.

La foto tomada con los Altos Hornos al fondo, desde el dique, nos muestra a la primera de las lanchas del palangre que tuvo José Hermosilla, bautizada con el nombre de su hijo Chomin a la que luego seguirían el Chomin I, Chomin II, hasta el cuarto.

RECOGIDO DE LA PRENSA: JUANJO NOVELLA

TERESA LUCARINI Y MACAZAGA

$
0
0


Fue una de las maestras depuradas en 1940. Había nacido en la anteiglesia de Begoña en 1903. Era hermana del famoso escultor Joaquín Lucarini, conocido por ser el creador del “tigre” de Deusto entre otras muchas esculturas.
Teresa estudió Magisterio en la Escuela Normal de Bizkaia y escultura en la Escuela de Artes y Oficios de Atxuri. Le dieron el título de “Maestra de primera Enseñanza” en 1924. Ese mismo año ganó las oposiciones y la enviaron a Amoroto. En 1928 estaba en Arcentales y en 1933 en la escuela de Villa Nueva, en Repélega. Luego pasó a Maestro Zubeldia. En 1937 acompañó a los niños evacuados en Francia con su hija Marina Labayru, de 4 años de edad.
En la depuración de 1940 fue sancionada con la separación definitiva del servicio y baja en el escalafón con la acusación de ser comunista y no llevar medias en la escuela. Sin embargo, en 1943 y 1944 ejerció su profesión en Gernika-Luno. En la revisión de 1943 la readmitieron pero con la sanción de ejercer fuera de las provincias limítrofes, no cobrar los haberes no percibidos e inhabilitación para cargos directivos y de confianza. Fue destinada a la escuela de niñas de Grañón (La Rioja) en 1944.
Después de ver desestimados los recursos de alzada y de agravios en 1950 y 1951 porque quería volver a Portugalete, la enviaron a Gordexola, donde se jubiló y después murió.


Tasio Munarriz


EL KIOSKO DE LA CALLE DEL MEDIO HACE UN SIGLO

$
0
0

 Ahora que el kiosko de la parte alta de la calle del Medio, está siendo restaurado por el Ayuntamiento puede ser oportuno recordar cómo surgió su nacimiento.
Hace aproximadamente un siglo, a finales de la primera década del siglo XX, tenía su puesto de frutas en el mismo lugar María López Peláez, y fue en agosto de 1922 cuando su marido, Primitivo Soto, solicitó autorización para instalar una caseta de madera que constituía una mejora importante en cuanto a condiciones higiénicas.
En el Archivo Histórico Municipal, se conserva, según nos muestra su responsable Roberto Hernández Gallejones, dentro del expediente de concesión, un plano del mismo con sus medidas, que lo sitúa “en el ángulo comprendido entre las casas nº 32 de la calle Víctor Chávarri y 10 de la Plazuela del Cristo, adosada a las paredes de ambas fincas”.
La autorización era de carácter provisional para que los herederos no pudieran hacer reclamaciones al Ayuntamiento, y pagaría la cantidad de “50 céntimos de peseta al día”.

En la foto superior dos fotos facilitadas por Alfredo Palacio, donde se ve a su abuela Mari (nacida en la Villa en 1891) en el citado puesto y bajo estas líneas el kiosko según el plano del proyecto y actualmente en proceso de restauración.


AQUELLOS PUESTOS CALLEJEROS DE GOLOSINAS

$
0
0


Dentro del contenido del próximo número de Cuadernos Portugalujos, que ha empezado su camino en la imprenta, dedicado a apoyar al comercio tradicional local, no nos hemos olvidados de los humildes puestos de golosinas que endulzaron nuestros años de niñez y juventud.
Son pocos los que conservamos, aunque recordamos a otros de los que no nos quedan testimonios gráficos, por lo que ofrecemos estos dos de Floren y de Evaristo.

A la izquierda Evaristo Mendez, en 1960, rodeado de jóvenes entre los que estaba su hijo Ramontxu y a la derecha, unos años antes, Florencio Villar “El Negus”, entre Juan Manuel Sopeña y Mª Ángeles Pérez.
Sobre “El Negus” nos habló José Benito López Okariz en una entrada de este blog (pinchar).


HERÁLDICA PORTUGALUJA (26): UN SALAZAR EN EL ALTAR MAYOR

$
0
0


Siguiendo la vuelta heráldica al coro y las capillas de la Basílica, nos vamos a fijar en el escudo de Salazar que figura en la parte inferior del magnífico retablo del Altar Mayor.
Durante siglos, fue una obsesión de los poderosos el ocupar los bancos más cercanos al Altar Mayor y mucho más lo era, el poder ser enterrados en el propio altar, mientras el resto de villanos lo eran en tierra bajo el suelo de las naves de la iglesia y los más pudientes en sus capillas.
Este es el caso de los Salazares, que como ya hemos ido relatando en estas entregas, eran los amos y señores de cuanto se cocía en la Villa. Ya vimos como el escudo de las trece estrellas se muestra en varios escudos nobiliarios de los que han llegado hasta nuestros días: Casa de Salazar (Félix Chávarri) en la calle del Medio, Chalet de los Retuerto-Salazar en General Castaños, Torre de Salazar, Panteón de Salazar en el Camposanto; en la Basílica, en la Capilla de la Inmaculada (versión antigua y el de las trece estrellas) y en la capilla de Coscojales.
El que ahora nos ocupa está labrado finamente en el banco del retablo, en el lado de la Epístola y sus trece estrellas de ocho puntas aparecen grabadas en un pergamino que sostienen dos ángeles mientras un tercero nos contempla de frente desde la parte superior.
En la lápida del lado del Evangelio, formada por dos piezas al igual que el escudo, nos muestra a Lope García de Salazar y Mena, biznieto del “Cronista”, que fallecería en 1536 aproximadamente. No vamos a detallar la talla, pues ya se hizo acertadamente el pasado 18 de Enero de 2016 en este blog.
Lo que si podemos afirmar, es que se trata de la última morada de sus restos, desconociendo si los de su esposa María de Tobar descansan junto a él. Así lo describió Luis de Salazar, último morador de la torre antes de su destrucción, según contó Julio Gutiérrez Lumbreras en el programa de fiestas de la villa de 1949: “Se ha creído era el retrato del Cronista y así lo da a entender una nota puesta al margen de la escritura matrimonial otorgada entre Martín Pérez de Coscojales y Casilda de Salazar, extendida en 1645, pero leyendo la escritura se ve que se refiere al último Lope García de Salazar, lo que se comprueba por haber sido él, el que adquirió el enterrorio (sic) en el altar mayor de dicha iglesia, encontrándose tan bien descrita la imagen en dicha escritura que no hay lugar a duda no sea la misma”.
Julio Gutiérrez Lumbreras en el Programa de Fiestas de 1953 nos dice: “De 1549 a 1556 se trabajó en las ventanas cornopiales (sic) del triforio. En este tiempo, y concretamente en el año 1551, se compraron seis piedras para hacer la figura del último señor del mismo nombre, del linaje salazariego, el antedicho Lope García de Salazar, el Preboste, y cuya magnífica talla forma parte del friso del retablo del Altar Mayor”.
Así que a la lista anterior, hay que añadir este último escudo que durante mucho tiempo ha pasado desapercibido a los portugalujos, ya que se encontraba parcialmente tapado por el altar, barandillas, bancos, candelabros, etc. que llenaban el presbiterio. En 1950, al sustituir el antiguo altar por otro más sencillo y tal vez tras la limpieza de la piedra, que estaba muy sucia o pintada, permitió que los feligreses y visitantes disfrutaran de esta obra de arte.
Como curiosidad, citar que junto a las lápidas mencionadas, podemos ver dos inscripciones en las pilastras que amablemente nos ha traducido Tasio Munarriz.
Las dos hacen referencia a la proclamación por el Papa Pío XII del dogma de la Asunción de María a los cielos en cuerpo y alma. La primera dice: “ANNO ASSUMPTIONIS B. M. V.” podría traducirse por: “AÑO DE LA ASUNCIÓN DE LA BENDITA, BIENAVENTURADA O BEATA MARÍA VIRGINIS” de ahí lo de B.M.V. y la de la derecha: PRIMA DIE NOVEMBRIS MCML” como “1 de NOVIEMBRE de 1950”, fecha de la proclamación del dogma. Este lema ya figuraba bordado en la puntilla pintada bajo la imagen de la Asunción de María: “ASSUMPTA EST M IN CELUM”, cuando lo correcto era “CAELUM”.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO



LA FIESTA DEL ARBOL EN LOS AÑOS 20 DEL SIGLO PASADO

$
0
0


Tenemos la idea de agrupar en un pdf todas las noticias encontradas por Karla Llanos y José Luis Garaizabal, en el periódico El Liberal de la tres primeras décadas del siglo pasado, relativas a Portugalete, con sus fotografías correspondientes, por considerarlas de gran interés.
Hoy presentamos dos de ellas referentes a la celebración del día del árbol en los años 1927 y 1928.
La primera, celebrada en el mes de abril, se celebró en La Florida. Según las crónicas se reunían en la Plaza todos los escolares de la Villa (unos 900 según el periodista) portando banderitas de papel y acompañados por todo tipo de autoridades, precedidos de la Banda de Música Municipal, partían a las tres de la tarde.
Según la reseña se plantaron 550 eucaliptus y como fin de fiesta se jugó un partido de fútbol entre los equipos infantiles de los Clubs Fortuna y Sporting, ambos portugalujos, venciendo el primero por 5 a 1
En la noticia del año siguiente se habla de 1300 escolares, los que suben a dicha hora de las tres de la tarde, acompañados de un numeroso gentío, hasta las nuevas escuelas de Maestro Zubeldia. Se plantaron 250 árboles, entre acacias, eucaliptus y moreras, operación que se encargó a los alumnos del nuevo centro escolar.
Recitaron poesías Dominga Aurrecoechea, Elvira Alberdi, Fabio Hernando y José Bilbao, cuyos profesores eran Mateo Hernández, Amalia González, María Cabezón, y Ruperto Medina.
Tras cantar el himno al árbol y a la escuela, el alcalde pronunció un discurso obsequiándose a los escolares con meriendas y al atardecer se inició el desfile de regreso.

LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS DE HACE UN SIGLO EN LA VILLA

$
0
0

Revisando las páginas del periódico El Liberal, de hace un siglo, aparecen frecuentemente referencias a las entregas de premios que se hacían en el Ayuntamiento a los alumnos y alumnas de la Escuela de Artes y Oficios.
Creada por el Ayuntamiento en 1899 estaba ubicada en el antiguo cuartel del Cristo, “el caserón”, siendo su director Ruperto Medina, y donde tras jubilarse José Zubeldia también impartió allí clases hasta su muerte en 1926.
Su misión era la formación, de la clase obrera y de la mujer, con enseñanza específica para estos dos colectivos.
La enseñanza para obreros en horario nocturno, constaba de un grado preparatorio y tres años, impartiéndose clases de Aritmética, Geometría, Dibujo, y nociones de Física y Química, “especialmente de la mecánica, con el propósito de que los alumnos conozcan la composición, fuerzas y leyes de las máquinas y herramientas que se hallen obligados a manejar”.
Las clases dirigidas a la mujer comprendían: Repasos, remiendos, compostura de ropa de color y blanca, corte y confección de vestidos de mujeres y niños, planchado de ropa blanca, cuellos, puntos, camisolas, etc. También podían darse de cocina, economía e higiene.
Sobre estas líneas la entrega de premios de 1925, donde hemos juntado una foto que hace tiempo nos facilitó de su álbum familiar Margarita González y que desconocíamos a que acto pertenecía.
Bajo estas líneas las entregas de los años 1927 y 1928.





COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: URBINA

$
0
0


Agustín Urbina Viguri (1885-1969) que bajó de Gallarta en 1913, fue uno de los cooperativistas y presidente de las “Casas baratas de Villa Nueva” en Repélega, teniendo una presencia importante dentro del movimiento democrático republicano.
Electricista de profesión, estableció en 1932 en el nº 4 del Ojillo, un “comercio de venta e instalación de aparatos de radio y artículos de electricidad”, que con su rótulo luminoso anunciaba que era representante oficial de la casa Philips Radio.
Agustín tuvo una actuación que llegaría a ser histórica al presentar al Ayuntamiento en 1933 una oferta para la adjudicación de los tradicionales corros de baile que con pianos de manubrio o acordeones animaban las fiestas y días festivos en la Plaza. Se ofrecía con “una instalación amplificadora de micrófono radio y gramófono con sus correspondientes altavoces”, por un importe más barato que los demás grupos de música.
Ante el éxito del nuevo sistema, se prolongó el horario de la música hasta las 9 de la noche, una hora después de retirarse la Banda, ampliándose a los domingos y festivos al mediodía de 12 a 1.
Se había producido un cambio radical en los bailes de la Plaza, haciendo desaparecer a los pianos de manubrio y a los acordeonistas callejeros, de tal manera que al año siguiente, 1934, ya toda la animación musical era con el aparato de radio que se colocaba en el kiosko y los altavoces que se repartían por toda la plaza, cobrando el adjudicatario a los que bailasen, una perra gorda los domingos y media los demás días. Por supuesto las mujeres no pagaban.
Ayudado por algunos de sus hijos (tuvo 7 varones y 2 mujeres), tras la guerra sufre un periodo en la cárcel, que ralentiza su actividad, y en 1950 traslada su local a la nueva calle de Carlos VII, donde continuaría su hijo pequeño Juan Urbina Santamaría, que en 2002 abriría otra nueva en General Castaños, gestionadas hoy por la segunda generación de los Urbina.


NATALIA CRIADO HARNANDEZ (1878-1948), ENPORTUGALETE.COM

$
0
0















Si en una de las primeras fichas de las que publicamos en el periódico enportugalte.com recogimos la figura de Dionisio del Campo "Nisio", el último palangrero, hoy recogemos la última publicada, correspondiente a este mes de mayo, sobre su madre  Natalia Criado “La Pincha”, a quien ya dedicamos una entrada anterior en este blog, y que también hemos seleccionado para el próximo número de Cuadernos Portugalujos, dedicado a los comercios antiguos tradicionales, como fue su puesto de pescado en el Mercado.


HERÁLDICA PORTUGALUJA (27): ESCUDOS JUNTO A ANDRA MARI EN LA BASILICA

$
0
0


La calle central del retablo del Altar Mayor estaba constituida originalmente desde el tercer piso, mostrando la escena de la Anunciación, la Asunción de María, la Trinidad y una figura barbada en el tímpano.
La policromía y dorado de esta calle central, es obra de Francisco de Mendieta, el pintor de los cuadros popularmente conocidos como “El besamanos” (1609) y “La boda en Begoña” (1607). Juan de Pagoeta le atribuyó correctamente el primero a Francisco Vázquez, pero este era uno de los nombres que usaba Mendieta: Francisco Bázquez Retes, Francisco Bázquez de Mendieta, Francisco de Mendieta Retes, Francisco de Mendieta Bázquez y Francisco de Mendieta.
Francisco Bázquez padre, en su testamento de 22-2-1584 dice que su “criado” Francisco de Mendieta le debe doce reales de los quinientos que le prestó cuando pasó a Portugalete a dorar el retablo de la iglesia de Santa María… Por lo tanto, Mendieta doró y estofó el retablo portugalujo en 1582, como también lo fue del de San Jorge en Santurtzi. Sin embargo, doscientos años después se debió volver a dorar y estofar, ya que así aparece en las cuentas de 1749 al citar al pintor y decorador bilbaíno Antonio de Rada y al entallador portugalujo Pedro de Urquiola.
En 1948 se acometió la restauración de la imagen de Andra Mari, que había estado abandonada y retirada del culto, aun siendo la patrona de la Iglesia y de la Villa, hasta que hacia 1930, Eduardo Escárzaga la recuperó y colocó en la sacristía, salvándola de cualquier calentín en las canteras.
En 1950 se acometió una reforma del suntuoso Altar Mayor y se colocó a Andra Mari en la situación actual. Se estofó y policromó la imagen y se construyó un camarín semicilíndrico con un cuarto de esfera en la parte superior que obligó a ocultar la viga dorada donde comenzaba la primitiva calle central. A sus lados se colocaron dos ángeles dorados que sostienen en sus manos los escudos de Bizkaia, con sus lobos y orla con leones rampantes y el de Portugalete, este en la nueva versión que acababa de ser aprobada en 1949.
Para dar más realce a la imagen, se colocó sobre una nueva peana dorada, evitando que quedara oculta tras la parte superior del nuevo altar. Y aquí viene la novedad que seguramente supondrá para muchos portugalujos. En esta peana se pintó o esmaltó el escudo coronado de la Villa, con sus dos leones.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


Viewing all 2880 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>