Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2885 articles
Browse latest View live

4 DE MAYO DE 1903. PRIMERA PIEDRA DE LA IGLESIA DE SAN CRISTOBAL

$
0
0



Hoy se cumplen 117 años de la colocación de la primera piedra sobre el solar donde se levantaría la nueva iglesia de San Cristóbal. Vamos a basar estas líneas de recuerdo en el artículo que escribió Ignacio de Izaga Ojenbarrena y que fue publicado en el Programa de Fiestas de 1960.
En otras dos ocasiones hemos hablado de la Fundación Durañona y de la Reconstrucción de la primitiva ermita de San Cristóbal en 1885 que sería derribada al inaugurar esta nueva iglesia el 19-3-1904.
He aquí la descripción del acto: “A las doce de la mañana del día 4 de mayo y año 1903, los que suscriben, vecinos y moradores de la Villa de Portugalete y de estos barrios de Rivas y Repélega, hoy jurisdicción de Santurce-Antiguo, precedidos del presbítero, Capellán y Maestro de los mismos, don Agustín de Gárate y Zubillaga, del Concejal don Domingo de Arisqueta y del Alcalde de Barrio don Domingo de Andicoechea se congregaron en una heredad que está sobre la campa de San Cristóbal, del barrio de Repélega con el fin de inaugurar las obras de una iglesia bajo la advocación de San Cristóbal y en terreno donado por don Luis de Salazar y Zubía, se propone edificar a sus expensas don Juan Vicente de Durañona y Santa Coloma, vecino de Portugalete y natural de este lugar de Rivas.
Terminadas las oraciones que el sacerdote don Agustín y los fieles concurrente elevan al cielo en acción de gracias por la dedicación de la iglesia que hacen sus bienhechores, procédese a colocar dentro de una cajita de hojadelata, juntamente con el presente ejemplar de esta acta, pues la otra copia, en testimonio de agradecimiento, se entrega a don Alejandro de Gandarias, para que a su vez la ponga en manos de su tío don J. Vicente, varias monedas de la época presente, de plata y cobre, un poco de mortero, unos pedacitos de tejas y efectuado, se cierra dicha caja y se empotra en una piedra arenisca, se tapa con una piedra, quedando situada en el centro del ángulo N.O. del frontis de este templo.
De paso se hace constar que la piedra arenisca en que va empotrada la caja de hojadelata, el mortero y pedacitos de tejas en ella encerrados, fueron hallados con otros restos análogos de edificación de que no se tiene noticia ni tradición alguna en estos barrios, a unos ochenta centímetros del nivel del suelo o superficie de la heredad al excavar los cimientos del sitio en que va colocada la piedra que conmemora estas obras”.
Izaga añade que “Se llevaron a cabo las mismas con tal celeridad que el 19 de marzo de 1904, festividad de San José, Patrono Universal de la Iglesia, se abrió al culto público con tan gran brillantez como concurrencia de fieles”, según nos muestra la foto superior coloreada por Andoni Maseda.
Ocupa una superficie de más de 950 metros cuadrados.
En cuanto a la jurisdicción eclesiástica, acudieron al Obispado los vecinos de Repélega en súplica de que les incluyeran como feligreses de Santa María de Portugalete, no sólo en atención a la proximidad con nuestro pueblo y sus comodidades inherentes, sino por razones que se desprenden de esta devoción, herencia y patrimonio del mismo. Reconociéndolo así los señores curas de Portugalete y del concejo de Sestao, informaron a la vez el expediente que se elevó al Obispado en sentido favorable”.
“A la sazón se mantenía lozana la antigua ermita. Pasaron los años y ya en estado totalmente ruinoso, tan pronto como se bendijo la nueva capilla, fue el párroco don León Fernández el que con autorización expresa de Sr. Obispo, dio las órdenes convenientes para proceder a su demolición y evitar con ello profanaciones en un recinto donde se concentró durante tantísimos años la advocación a San Cristóbal en aquellas pintorescas latitudes”.
Suscribieron el documento algunos de los asistentes al acto: Alejandro Gandarias (sobrino de Juan Vicente de Durañona), Domingo de Aresqueta (Alcalde de Barrio), Domingo Andocoechea (Concejal), Agustín de Gárate (Capellán y Maestro), Gaspar Aroma Ercilla (sospecho que fuera en constructor de la capilla), Miguel Landeta, Casimiro Fernández, Juan Menchaca, Benjamín Vizcaya, Marcelino Maruri, Benito Andicoechea, Darío López, Alejandro Andicoechea, César Arechavala y Jesús Aguirre.
En las imagenes de Páramo pertenecientes a los fondos de la Fundación Sancho el Sabio, se aprecia junto al altar lateral de la Virgen de Lourdes que fue donado por Dª Saturnina de Balparda, una segunda imagen de un bigotudo San Cristóbal y el Niño Jesús con faldas, con sus andas procesionales que seguramente provenían de la antigua ermita, ya que la del altar mayor (la actual), sus imágenes, el altar lateral del Cristo Crucificado (el actual), la hornacina de San Cristóbal, el pequeño retablo de la sacristía, etc., fueron donados por Dª Josefa de Durañona.

JOSÉ LUIS GARAIZABAL FLAÑO




EL Nº 28 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS A LA IMPRENTA

$
0
0


Nada más salir a la calle a disfrutar de los primeros paseos que nos permite el confinamiento, se nos trasmite la pregunta de rigor: Cuándo sale el siguiente “Cuaderno”?
Con esta entrada queremos anunciar que ya está en la imprenta. Desde allí se enviará directamente a los suscriptores de la Colección El mareómetro, y en cuanto se abra el Centro Cultural Santa Clara y la Biblioteca Municipal se podrá recoger gratuitamente.
En la página de PRESENTACION del mismo se explica su contenido:

Cuando confeccionamos este ejemplar estamos en plena cuarentena por la pandemia del coronavirus que tiene al país en estado de alarma y con la población confinada, por lo que algunas partes del mismo se han visto afectadas por esta situación.
Aunque la primera idea fue no publicarlo, dado la situación económica que viene encima, se nos ha recomendado darlo a la luz y ofrecer a ese amplio espectro de la población que espera y agradece su publicación como un pequeño desahogo sentimental recordando tiempos pasados de nuestra Villa.
Queremos que este ejemplar sirva de homenaje y reconocimiento a toda esa gente que ha tenido que hacer frente a este primer gran desafío mundial del siglo XXI, desde la primera línea de combate en los hospitales y residencias, o desde puestos necesarios para afrontar la situación, manteniendo los trasportes, los servicios propios para la alimentación, los de orden público, sin olvidar al resto de la población que con un gran sentido cívico se ha mantenido en casa.
En cuanto al contenido de este ejemplar empezamos recordando al igual que hemos hechos en otras ocasiones con barrios como Azeta, Maestro Zubeldia o Repélega, al de La Florida fundamentalmente tras el cambio que sufrió con la construcción del “Grupo Riestra”, para lo que nos hemos apoyado en la ayuda facilitada por Adita Arroyo, Mª Carmen Ranero y Roberto Hernández Gallejones que vivieron aquella época.
Siguiendo con la idea de recordar a las familias que con diversas generaciones han formado parte del devenir de esta Villa, José Luis Garaizabal, ha confeccionado el apartado de la saga de los Aroma, con la ayuda facilitada por Begoña Aroma y Maritxu Uría que han puesto a nuestra disposición sus fondos fotográficos.
El resto, como viene siendo habitual en los últimos años, procede del blog que mantenemos en internet, con los contenidos que más aceptación han tenido y debido generalmente a aportaciones de nuestros seguidores. Es el caso de la diana portugaluja de hace medio siglo, del recordado suceso de la chica que apareció desnuda ahogada en la playa recogido en el semanario sensacionalista EL CASO, las nuevas fotografías encontradas del fotógrafo burgalés Juan Antonio Cortés del Archivo Municipal de Burgos, al que ya dedicamos un número monográfico, o las encontrada en los fondos de la Fundación Telefónica.
De la mano de Julio Ignacio Gallego, traemos al recuerdo la existencia de los años dorados del cine en la Villa en los años 60 del siglo pasado, con los cines MAR, IDEAL, REX o JAVA, hasta la desaparición de los mismos. Si acabamos recordando la gran acogida que tuvo el homenaje como JARRILLERO 2019 a Roberto Larrea, tenemos que anunciar que con el siguiente ejemplar de estos CUADERNOS del mes de noviembre se conocerá el nombre de JARRILLERO 2020.


EL NACIMIENTO DEL NACIONALISMO VASCO EN LA VILLA. PRIMERAS NOTICIAS DE PRENSA (1)

$
0
0


Hemos dicho en alguna ocasión que está pendiente de investigarse los primeros años de nuestros dos principales partidos políticos PNV y PSE, en Portugalete.
Hoy aportamos una noticia que encontramos en La Voz de Vizcaya, en junio de 1902 firmada por su corresponsal en la Villa Ruperto Medina Alonso relativa al primero de ellos.
El Partido Nacionalista Vasco lo había fundado siete años antes Sabino Arana con carácter bizkaitarra, con lo que los partidos católicos que podían existir en la Villa serían además de él, el carlista, el integrista y los euskalerriacos de Ramón de la Sota que acabarían convergiendo con los aranistas. Los enfrentamientos entre los primeros eran constantes con acusaciones al PNV de separatista y antipatriótico.
Señalaremos que tres años antes había conseguido 5 concejales en Bilbao y un alcalde en Mundaka y que Sabino Arana moriría al año siguiente, mientras que Ramón Vicuña máximo referente en Portugalete tenía entonces 15 años.
Hay que recordar como nos lo recuerda Roberto Hernández Gallejonesen su artículo Asociacionismo  portugalujo finisecular, las numerosas sociedades culturales recreativas que existían en aquella época, partiendo de la Sociedad recreativa LA UNIÓN, que agrupaba a lo más granado de la sociedad burguesa, el Círculo de artesanos, que ofrecía obras de teatro, conferencias, etc, la Sociedad Recreativa “El Elemento Joven”, la Sociedad Artística Recreativa “La Perla” que se disolvió en 1898 y en cuyos estatuto se prohibía“tratar en cualquier sentido todo lo que afecte a religión o política” o la Sociedad Artística “El Relámpago” creada en 1900.
Suponemos que en 1902 se acababa de crear en la Villa, con el nombre de Centro Vasco, que agruparía a gente, eminentemente católicos y netamente vascos, con distintas ideologías políticas donde la presencia de bizkaitarras sería importante y que constituiría el germen del primer batzoki oficial en Portugalete. Otros partidos políticos podían ser el Circulo Republicano, o los carlistas con su Circulo Tradicionalista.

La reseña de Ruperto Medina es la siguiente:
El jueves se celebraron unidas la festividad de la Octava del Corpus y de San Pedro, verificándose la procesión terminada la misa mayor, a la que asistió el señor alcalde y los concejales Señores Borreguero, Egusquiaguirre y Bustinza con el secretario, señor Santamaría.
De doce a una amenizó el paseo del muelle la Banda Municipal; pero la lluvia dispersó a la gente antes de tiempo y durante toda la tarde no cesaron los chubascos, impidiendo que viniesen los expedicionarios que acostumbran. Por la noche, que quedó bastante despejada, hubo música con muy buena concurrencia.
Gran efervescencia reinó en los ánimos por el estreno de una bandera en una Sociedad situada en la calle del General Castaños. Los disgustados creen que esa Sociedad es bizkaitarra y la bandera izada la separatista, con lo que ven molestados sus sentimientos patrióticos.
Yo, a la verdad, no sé qué carácter político puede tener ese Centro, porque siempre creí que era puramente católico.
Me honro con la amistad de muchos de sus socios y jamás les oí hablar de bizkaitarrismo. Es más; personas figuran en ese Círculo cuyas convicciones se hallan en pugna abierta con las doctrinas bizkaitarras.
Esa Sociedad tiene el mero carácter de católica, pudiendo sus miembros tener la idea política que más les plazca, siempre que de ella no hagan alarde con menoscabo de la Religión.
Así que no creo haya bastante motivo para que se muestren heridos otros sentimientos que los anticatólicos, ni para que se resienta la unión y dichosa amistad que siempre ha reinado en este envidiado pueblo.
A.
Junio 1902
LA VOZ DE VIZCAYA


PORTUGALUJAS DE HACE UN SIGLO

$
0
0


Algunas de nuestras mayores que están pasando estos días confinadas en casa o en residencias, es posible que recuerden haber oído hablar a sus padres de las epidemias de fiebres que azotaron a nuestro país hace un siglo.
Sirvan estas dos fotografías de homenaje a todas ellas, ahora que parece que el mayor peligro lo estamos superando, y que no dudamos que les recordaran sus años de niñez y mocedad.
La foto superior del álbum familiar de Mari Jose Montejo, de la que no tenemos información, nos muestra a un grupo de niñas en torno al año 1920, con el encanto que muestras sus caras, sus trenzas, sus blusas…
Nos dice que cree que puede que una de ellas sea Julia Montejo González, que en 1920 tendría 8 años, y que estuvieran también sus otras tías, las hijas del veterinario Benigno Alfredo Montejo.
La foto inferior del álbum familiar de Begoña Garaizabal recoge a un grupo de jóvenes costureras y en el reverso lleva escrito exclusivamente los nombres de Elisita Llanos, Mari, Magdalena, María y Felisa.
Elisa Llanos había nacido en 1904 y quizás fuera la que tiene el bastidor. Estarían celebrando alguna fiesta ya que llevan una rosa en el pecho.



EL NACIMIENTO DEL NACIONALISMO VASCO EN LA VILLA. PRIMERAS NOTICIAS DE PRENSA (2)

$
0
0




Si en la entrada anterior correspondiente a 1902, firmado por el maestro Ruperto Medina, nos daba unas primeras noticias de la existencias de portugalujos seguidores de las ideas de Sabino Arana, que pertenecían al Centro Vasco aunque la Sociedad no fuera exclusivamente bizkaitarra, dos años después tras haberse muerto su líder, encontramos noticias en el periódico PATRIA, creado en 1903 como órgano del partido bajo el lema de JAUN-GOIKUA ETA LAGI-ZARRA, referidas al “nacienteCentro Vasco” de dicha Villa,
La noticia del 29 de octubre de 1904 nos señala que entre las “manifestaciones externas del Nacionalismo vasco que tienden a la propaganda de los ideales que informan el lema Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra de nuestro partido, hay uno que entraña mayor importancia si cabe, que los demás, cual es la fundación de Sociedades” como era el caso de Portugalete, “cuyo fin principal es unir en fraternal abrazo a los vascos de dicho pueblo”.
La Juventud Vasca de dicha sociedad era quien organizaba una fiesta, que era la primera con carácter nacionalista que se celebraba en Las Encartaciones, y al frente de la cual estaba el joven de 18 años Ramón Vicuña, que se acababa de afiliar al partido.
El programa consistía en misa, con aurresku y partido de pelota y tras un banquete se presentaba por primera vez ante el público una comparsa de espatadantzaris, teniendo lugar a continuación el mitin en el que harán uso de la palabra, entre otros, los señores Bikuña, Urkixo (Luis María de), Urrengoetxea y Rentería (en euskera). Terminarán las fiestas con la improvisación de los versolaris y con varios aurreskus, bailados por toda la juventud nacionalista”.
Este mitin tuvo lugar en el Frontón La Estrella de la familia Zabarte.

Al año siguiente en 1905, se nos anuncia que en la festividad de San Pedro se celebrará una fiesta con motivo de la solemne inauguración de la bandera del Centro Vasco, con la asistencia de representaciones de Durango, Bilbao, Begoña, Barakaldo, Getxo, etc.
El programa incluiría igualmente una función religiosa tras la que se bendeciría la bandera de la agrupación portugaluja seguida de un banquete de fraternidad.
Por la tarde dentro de los locales del Centro Vasco, en General Castaños nº 12, dado el mal tiempo, la fiesta empezó con un aurresku y el “delegado municipal de Begoña, Martín de Aurrekoetxea, que hizo el autzesku y las simpáticas señoritas doña Narcisa de Zabarte y Eloisa de Ormaza, que fueron sacadas por aquellos”.
Tras la actuación del pianista Braulio de Zabarte ejecutando zortzicos que fueron coreados por la concurrencia y con las majestuosas notas del Guernikakodio comienzo la velada en la que intervinieron como el año anterior Ramón de Bikuña,como anfitrión, acompañado de Luis María de Urkixo, Ramón de Leniz, Euzkindarra y Luis de Urrengoetxea.

Estas noticias nos han puesto sobre el tapete los nombres de los primeros miembros del PNV en la Villa como fueron la familia Bikuña, Ramón y su mujer Eloisa Ormaza, y la familia Zabarte, con Braulio y Narcisa. El presidente del Centro debía ser Eloy Goytia.




EL HOSPITAL ASILO Y LA PANDEMIA: NINGUN POSITIVO TRAS REALIZAR LOS TEST A TODO SU PERSONAL. ZORIONAK EN NOMBRE DE TODO EL PUEBLO PORTUGALUJO

$
0
0



Aquí hemos dedicado durante estos dos últimos meses de pandemia del coronavirus algunas entradas al HOSPITAL DEL GLORIOSO SAN JUAN BAUTISTA DE PORTUGALETE, el querido y popular Asilo o actual RESIDENCIA DE SAN JUAN BAUTISTA.
Después de recibir noticias de que los futbolistas han pasado con éxito, bajo el arco del triunfo, todos los test para saber si poseen el virus, con lo que nuestra enferma sociedad puede respirar tranquila, los esperados test también han llegado a la residencia jarrillera.
La noticia de los resultados finales nos acaba de llegar hace un momento produciéndonos una gran alegría.
Todo el colectivo de residentes y el equipo de personas que les atienden están en perfecto estado sin que ninguno haya dado positivo, lo cual debe ser un motivo de orgullo para este pueblo portugalujo, que es el único dueño de esta centenaria institución.
Desde aquí por lo tanto volvemos a agradecer a todos ese equipo de cuidadoras y equipo sanitario que con su dedicación y sacrificio han mantenido a raya al bicho, así como a los miembros de la Junta que han estado al pie del cañón y les trasmitimos la alegría que sentimos todos.
Queremos en este momento recordar a los portugalujos que en décadas pasadas han contribuido con su dedicación a mantener en pie esta institución jarrillera, y que seguramente desde donde estén sonreirán descansando un poco más tranquilos, empezando por los dos últimos presidentes de la Junta, Eduardo Benito y Javier Gárate, por su médico Angel Alday y todas las religiosas de la congregación de Siervas de María, y por los benefactores como Miren Vicuña y Carmen Gandarias.
Esta situación que estamos viviendo va a cambiar algunos aspectos de nuestras vidas, y va a obligar a la sociedad a reflexionar sobre su futuro. Esperemos que la nueva etapa que también tendrá que afrontar nuestra querida Institución esté a la altura de su historia.

CARTA DEL ARQUITECTO RICARDO BASTIDA A SU AMIGO INDALECIO PRIETO CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DEL NUEVO ALTAR EN LA BASÍLICA EN 1950

$
0
0


D. Indalecio Prieto
San Juan de Luz

“Mi más querido amigo: hace pocos minutos he llegado a Portugalete donde hoy se ha bendecido e inaugurado el nuevo altar de la iglesia parroquial; el hermoso retablo antiguo, subsiste; pero se ha hecho de nuevo la mesa de mármol, el Sagrario, el Expositor del santísimo y el nicho para la vieja imagen de la Virgen María a quien está consagrado el templo.
La ceremonia ha sido muy larga, con arreglo al ritual; ha durado desde las 8 hasta las 13 y yo he llegado al final, asistiendo después al almuerzo de “las autoridades” que ha tenido lugar en el Hotel de Portugalete que lo tiene en arriendo nuestro viejo amigo Francisco Mendiguren, que fue mi sobrestante en las obras del Banco de Bilbao en Madrid, en las del Instituto y Escuela de Comercio de Bilbao, etc. etc.; el pobre está gravísimo, con un cáncer en el pecho, sin remedio posible.
Nos hemos sentado a la mesa una veintena de señores, presididos por el Prelado, que es la afabilidad y la sencillez personificadas. No habíamos terminado el plato de entremeses cuando uno de los circunstantes, concejal portugalujo, dijo, dirigiéndose al Sr. Obispo: “Yo no comprendo cómo la Misericordia de Dios puede alcanzar a aquellos que habiendo llevado una vida depravada y habiendo causado grandes males, se arrepienten al final; ya se figurará V.E. que me refiero a Don Indalecio Prieto”. Me parece que ese concejal ha obrado por natural impulso, ignorando probablemente nuestra amistad.
Al terminar él esa frase, dentro del tono cordial en que el modesto ágape iba desarrollándose, he dicho yo al Prelado: “Ruego a la Presidencia, que, terminado de hablar el Ministerio fiscal, conceda la palabra a la Defensa”. A lo cual ha contestado el Sr. Obispo, “tiene la palabra la Defensa”.
Lo que ha venido después no lo podría yo contar en detalle; pero mi charla ha durado hasta que nos han servido el café, sin decaer la animación ni el interés un solo momento. Al terminarla, el Prelado con mucha gracia y amabilidad, ha hecho el resumen, agradeciendo su intervención al Fiscal y aceptando por completo el criterio de la defensa.
Acto seguido, todos los circunstantes, “enterados del caso” han demostrado su complacencia por mi charla, y, empezando POR El FISCAL, me han prometido formalmente, interesadísimos, unir diariamente sus oraciones a la mías. En realidad, mi conversación ha asombrado a todos… menos a Don León Martínez (Vicario de la Diócesis) y a Don Ángel Chopitea, (Arcipreste de Portugalete) que conocían ya a Vd. por mí hacía tiempo.
Ya una vez levantados de la mesa, Don León me ha felicitado con entusiasmo diciéndome: “Así se habla y así se procede; además ha estado usted amenísimo e inspirado; ha hecho usted una gran obra de justicia y de caridad.
No quiero dejar enfriar el recuerdo de este acto tan simpático, que comienza con la bendición de un nuevo altar, y termina engrosando las filas de “conspiradores” en bien de tan querido amigo.
Ignoro donde estará Ud. hoy, pero es lo mismo donde quiera que esté, está también con usted y los suyos este invariable y sincero amigo, que le abraza”.
Ricardo Bastida

12 de noviembre de 1950


Referencia:
 LA VIDA PASA
Blog de Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales
Correspondencia Bastida-Prieto
Fundación Indalecio Prieto


LA MURALLA DE PORTUGALETE: ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA PUERTA DE GIRALDOS

$
0
0

Aitor Gózalez Gato la persona que más ha estudiado el tema de las murallas medievales vizcainas como Bilbao, Bermeo, Orduña, Lekeitio, Elorrio, Plencia, Valmaseda o Durango en la actualidad, nos dejó también sus investigaciones en el libro LA MURALLA DE LA VILLA DE PORTUGALETE, por lo cual es de tener en cuenta estas consideraciones que nos hace en torno a una de las puertas que podía estar en la parte baja de la calle Santa María:

En el libro de Cuentas de 1588-1611, del Archivo Histórico de Portugalete, aparece, en el año 1599, cierta cuenta de 20 reales pagados a una persona "por cerrar la Puerta de Giraldos y la que va sobre la puente".
En nuestra opinión, "la que va sobre la puente" daba paso a la calle Santa María, sobre el actual, si bien remozado, Arco de Vallecilla. Pero vamos a detenernos en la primera de ellas: Puerta de Giraldos.
En mi libro sobre la muralla portugaluja, tanteaba la posibilidad de que este curioso nombre viniera del apellido castellano Giraldo; en base a ello, consideraba que pudiera haber existido un personaje con dicho apellido que, al vivir cerca de esta puerta o portillo (pues no sabemos si era una u otro) hizo que el vano tomase para sí dicho apellido.
Cuando mi libro ya se había publicado, el historiador Juan Manuel González Cembellín consideró mas probable que el apellido fuera de origen francés (en concreto, Gerard). Esto podría tener su origen en los muchos extranjeros de esta nación que a mediados del siglo XVI se asentaron en nuestra Villa, cuando ésta estaba pasando por su período de mayor pujanza y esplendor.
Pero González Cembellín lanzó otra hipótesis, que fue ganando posibilidades de certeza: que el topónimo tuviera su origen en una veleta, que, obviamente, giraba. El ejemplo mas conocido es el de la Giralda de Sevilla, veleta en forma de mujer esculpida en bronce en 1.568 (literalmente "la que gira") y que acabó dando su nombre a toda la torre de campanas.
Pero no hace falta irnos tan lejos. I. Eizaguirre, portugalujo e historiador, me informa de que, efectivamente, Teófilo Guiard, en su obra Escudo y toponimia de Bilbao "se refiere siempre a la veleta que corona la torre principal de la Iglesia de San Antón, como GIRALDA (así, con mayúscula)". Parece pues que era bastante común este sustantivo castellano (que en realidad comenzó como un adjetivo) que describía este elemento: Giralda, Giraldillo, Giraldos... Había, no obstante, una simple cuestión práctica que aun hacía que dudara de que éste fuera realmente el origen del nombre de la Puerta.
Como se sabe, la función de una veleta es indicar la velocidad del viento, y sobre todo su dirección. Y si lo que se pretendía era medir estos dos factores, no parece que una puerta de muralla fuera el lugar mas indicado para hacerlo. A fines del s. XVI, que es cuando se data dicha puerta, es probable que varias casas y torres fueran mas altas que cualquiera de las entradas de la Villa. La misma Torre que aun se conserva en la calle del Medio debía despuntar en altura mas que la Puerta del Cristo, aunque ésta se ubicara mas arriba de la población. Si se quería medir la velocidad y dirección del viento, no había lugar mas a propósito que la iglesia, ya fuera sobre su torre primigenia, o espadaña, arbotante, o cualquier otro elemento en altura.
Recientemente sin embargo, encontré casi por casualidad una información que quizá podría despejar al menos en parte estas dudas: vamos a irnos a la preciosa Villa medieval de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara. No nos fijaremos en sus impresionantes murallas, ni en sus dos poderosos castillos; sino en un elemento mucho mas pequeño: la veleta situada en la cúspide de la torre de la iglesia de San Francisco. ¿El nombre de esta veleta?: Giraldo.
El nombre tiene una sorprende similitud con la Puerta de Giraldos de Portugalete, si no fuera por la "ese" final. La coincidencia en ambos nombres ha hecho que esté mas convencido de que quizá -solo quizá- una de las puertas de la muralla portugaluja (cuya ubicación desconocemos) recibiera el nombre de una pequeña veleta que se situaría en su parte mas alta. Así pues, la cuestión de la presunta veleta en una de las puertas es una explicación que se nos antoja mas probable y sugerente. Pero lamentablemente aun no confirmada por la documentación.    

  







LA ANTIGUA ESTRADA DESDE EL OJILLO A GENERAL CASTAÑOS A TRAVÉS DE LA PAJONA

$
0
0


A raíz de publicarse la foto de la corporación saliendo de la Siervas en procesión un Domingo de Ramos, en la que se ve un callejón-estrada entre un garaje y el cierre del convento, he recordado que tenía en el “almacén de entradas futuras” una recopilación de información e imágenes sobre la estrada que partía junto al convento de la Siervas hasta llegar a la zona media de General Castaños.
Esta estrada atravesaba los terrenos que se denominaron como La Pajona, comprendidos entre el Ojillo, la Estrada de Zomillo (Libertador Bolibar) y General Castaños. Según escribió Txomin Etxebarria en su libro “Orígenes históricos de Portogalete/Portugalete – Relación toponímica”, el topónimo “La Pajona” aparece ya en 1764 (supongo que en el apeo realizado aquel año). Desconocemos el origen de este topónimo, pero está claro que hasta que se abrió General Castaños, era un atajo natural para desplazarse entre la zona media del barrio del Ojillo y la zona alta de Abaro, sin tener que utilizar la estrada de Zomillo.
Gráficamente, aparece (solo la primera parte) en el plano de las fortificaciones de Portugalete en 1838, cuando aún no existía General Castaños, y es en el de Manuel Otaduy de 1878 que se recoge arriba, cuando se ve su primitivo trazado, siguiendo, más o menos, una línea paralela a la Estrada de Zomillo partiendo de un edificio que existía antes de la construcción del convento.
La Pajona era un terreno fértil, regado por muchos pozos privados y el arroyo Ojillo que discurría por la vaguada entre las actuales calles de Gregorio Uzquiano y Carlos VII. Las imágenes que nos han llegado muestran unas fincas pobladas principalmente de viñas, antes de abrirse Carlos VII.
Ya en 1890, Francisco Berriozabal diseñó un primer ensanche de la villa en esta zona, pero no sería hasta 1925 cuando el alcalde-arquitecto Santos Zunzunegui relanzara la expansión con unos proyectos preliminares que fructificaron en el Proyecto de Ensanche que realizara en 1929, Emiliano de Pagazaurtundua, y en él se ve con dificultad el trazado de la estrada desde el convento ya construido en 1913. También se aprecia bien el trazado en la ortofoto de 1945-46 y se ve como acababa junto al edificio nº 39 de General Castaños, el cual debió adaptar su forma a la estrada.
Respecto a las ilustraciones inferiores con planos existentes en el AHMP, a la derecha aparece un garaje que existió hasta que se construyó la casa nº 12 del Ojillo en 1947, según solicitud formulada por el chocolatero-confitero Andrés Mendizabal en 1938, cuyo plano de la huerta “DEL OJILLO” adjuntó a la solicitud.
La construcción de la casa acabó con el comienzo de la estrada, que como vemos en la foto del convento colocada sobre los planos iba entre dos altos muros, sin que tengamos la certeza de quien se apropió de la estrada. ¿Las Siervas o la casa nº 12?  Años después, también desapareció la fuente-lavadero “DE LAS MONJAS” que había existido entre la huerta de Palacios y la tapia del convento, en la trasera del nº 7 actual de la calle Gipuzkoa.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO



CUANDO LA AVENIDA CARLOS VII ERA LA CARRETERA GENERAL DE SALIDA DEL PUERTO

$
0
0

Esta foto de los fondos fotográficos de la familia Martínez-Bilbao, con un camión articulado en el momento de girar desde Carlos VII hacia Abaro en dirección al puerto, nos recuerda los años en que la Villa sufría el agobiante tráfico rodado de salida del puerto.
Hay que recordar que la calle General Castaños, se convirtió ya en el siglo XIX en la carretera general que conducía a Santurtzi y con la construcción del puerto en el siglo XX, su tráfico aumentó considerablemente cuando las mercancías además del ferrocarril lo hacían por carretera. Ya durante la república el problema del tráfico se hizo insostenible por lo que se proyectó este vial que vio la luz tras la guerra y que se denominó Carlos VII.
Cuando acabó de acondicionarse descongestionó el tráfico rodado en la Plaza del Cristo, (que tuvo que sufrir también la desaparición del palacio de Chapa), dando paso a los coches y camiones que venían del Puerto exterior y del Puente Colgante, por la nueva vía.
La foto que nos ha enviado Unai Martínez, que no está fechada, es posterior a 1965 ya que no estaba construida la casa nº 4 de Abaro  y no se había derruido la Casa de Mañas, que como vimos en una entrada anterior ocurrió en 1978.
Del año 1979 es un reportaje fotográfico de toda la Villa realizado por José Ignacio Beitia, y que en su día nos cedió amablemente, entre las que hemos entresacado las tres fotos inferiores que nos muestran este mismo punto neurálgico con su intenso tráfico, con la citada casa de Mañas ya desaparecida y con la polución evidente.





JUAN ANTONIO CORTES Y LA RIA DEL FINAL DEL SIGLO XIX

$
0
0


Nuevas fotos del archivo Municipal de Burgos del recordado fotógrafoJuan Antonio Cortés, que nos ha enviado José Antonio Soto. A la obra de este artista burgalés dedicamos el CUADERNO PORTUGALUJO Nº 19.
Las fotos de hoy se centran en el tráfico de embarcaciones por la ría, con sus típicas velas de entonces, trasladando arena hacia Bilbao con los humeantes hornos de la naciente industria siderometalúrgica en Sestao, o el barco con el remolcador de ruedas delante del muelle Nuevo.
En esta última se recoge, empezando por la izquierda la entrada a la escalera interior (existente todavía en el parque aunque cegada) que subía a la mansión de los Martínez Rivas, los palacetes de El Salto y El Saltillo, tras el citado remolcador, y detrás del barco, el mareómetro y la torre del piloto mayor. A la derecha el muelle de Hierro.







EL PORTAL Y CASA DE SAN JORGE

$
0
0


Hemos recibido del artista portugalujo Mikel Torka, que poco a poco se va recuperando de sus problemas de salud gracias a los cuidados de su mujer y a que la pintura le está sirviendo de terapia de rehabilitación, una preciosa pintura de la casa que hasta finales del siglo XIX se levantaba en el solar colindante a los restos del antiguo Portal de San Jorge, apelativo que también se aplicó a la casa. Ambas se encontraban en la confluencia de las Atarazanas, cantón de Santa Clara y calle de la Barrera.
Recreada en base al plano que levantara Francisco de Berriozábal de 1889 (AHMP C097-092) para solicitar la apertura de huecos en la fachada principal al Cantón de Santa Clara donde se pueden apreciar elementos de las trazas antiguas de la casa: Arco apuntado en la entrada y dos saeteras en la planta baja, así como un añadido de fecha desconocida (no pintado) que llegaba hasta el Portal. A la derecha del plano aparece una sola pilastra rematada por un pináculo que procedería de la época de 1758 en la que se reformó dicha puerta o portal.
Veamos qué datos aparecen sobre estos dos elementos. Sobre la casa, podemos decir que ha sido confundida con la Torre que levantara a escasos metros Iñigo Sáez del Casal y de la que ya dimos cuenta en este blog. Por la documentación aportada por el solicitante de esta reforma, José Bilbao, vemos que la anterior propietaria fue Josefa de la Hormaza y Valdivielso y que el documento más antiguo aportado por Justa Valdivielso databa del 8-9-1730. Sin embargo y por un testamento de 1638, sabemos que existió “una casa con su bodega y lagares y su sobresala que están en el cantón que se va a Santa Clara y linda con otra de Juan de Larana y Agustina de Larrea, y con la muralla y ronda de dicha Villa…” y no es aventurado pensar que se tratara de la casa estudiada.
De planta trapezoidal con una fachada delantera que iba adelantándose en los dos pisos superiores y una trasera que fue levantada sobre la antigua muralla. Lindaba por el este con la antigua casa del Cabildo y que pasó a Juliana Viar al adquirirla al Estado
En cuanto al portal de San Jorge, vamos a recurrir al libro “La muralla de la Villa de Portugalete” de Aitor González Gato (2015) y a los libros de la Colección El mareómetro (1995-2004-2009). En ellos le vemos ya citado en 1487: “Portal de la cerca de las Varreras” y también sabemos que en 1558 se colocaron puertas en los portales de la Villa. En 1575 se les permitió a las monjas de Santa Clara abrir una puerta, sin cerradura alguna y para una sola persona, para poder comunicar la Villa y el convento. No se sabe su localización, pero tal vez fuese un portillo en la puerta principal de madera.
En 1655, aparece citada de nuevo al producirse la caída de la muralla entre la Puerta del Cristo y la de San Jorge. Ignacio de Izaga narró como a raíz de un pleito por el paso de los cadáveres por la calle del Medio y Santa Clara camino de Santurce, un testigo afirmó en 1664: “yo he visto a la villa de Portugalete con cuatro marcos de puertas, la primera hacia el camino de Santa Clara, sobre la que estaba la efigie de San Jorge… etc”. No sé si será esta imagen la que según la tradición robaron las viejas de Santurce…
Casi cien años después, en 1758, la Puerta de San Jorge sufre una reforma otorgándole seguramente el aspecto que refleja el plano citado de 1889 con si pináculo y bola sobre el pilar: “…y amás de ello queda de su cargo y obligación el reparar de cal y canto con buenas posaderas los extremos de paredes en que estribaba la Puerta de San Jorge, que corresponde a la calle de la Barrera y salida para el convento y concejo de santurze y poner en uno y otro extremo dos bolas de sillería a proporción de la escala de dicho solar”.
Nuevamente en 1764, durante el apeo de la Villa, se habla de la muralla aunque no de la puerta, citándose: “Seguimos por la citada plazuela hasta llegar a los muros de la villa y sin entrar en ella seguimos por un callejón llamado las Tarazanas, que por la mano derecha se halla la citada muralla y por la izquierda distintas tapias de piedra mampostería, diferentes huertas de diferentes vecinos y a corta distancia, a la citada mano, una casa de Vicente de Larrinaga (seguramente la casa actual de Atarazanas nº 2) y las traseras de tres casas que sus fachadas tienen por dentro de esta villa (Torre de Iñigo Sáez del Casal, Cabildo y San Jorge)…”.
Aún existía en pie en 1834 durante el sitio de Cástor Andechaga, ya que una narración del ataque cita las puertas de la villa como Cristo, Torre, Riberay entre ellas la de Santa Clara: “…En el mismo momento que esto pasaba en la puerta referida del Cristo, el enemigo reforzaba su ataque con más vigor por la puerta de Santa Clara…”.
Como curiosidad diremos que durante la segunda guerra carlista el paso o calle de las Atarazanas estuvo cerrado con pared y puerta en el frente oeste, a la altura de la actual Atarazanas nº 1, imposibilitando el paso por esa calle.
Lo que sí está claro, es que en 1878 ya no existía el Portal tal y como demuestra el plano de Manuel Otaduy. Tan solo quedaba el espolón que unía la casa de San Jorge y el pilar del portal del mismo nombre. En un acta que levantó Juan Braulio de Butrón en 1879 (con el croquis adjunto) se dice que “por el extremo N-O, EL MURALLÓN describe una curva muy pronunciada y la distancia al referido caño es de 8 o más pies, que son de aplicar a la casa.
Los tres pies del acuerdo llegado tras haber levantado una tapa del caño, ha de entenderse en toda la longitud zaguera hasta la ESCALERILLA o un SILLAR en forma de peldaño que hace oficio de GUARDA RUEDAS y termina en la divisoria con la viuda de Viar”. La parte exterior de este pilar de la puerta y resto de muralla  llegaban, más o menos, hasta la mitad de la calle de la Barrera, por cuya otra mitad (hoy escaleras mecánicas) corrió en su momento el río Chico que después se convirtió en una cloaca al aire libre al recibir las aguas de la parte extramuros, antes de su soterramiento. La pasada tormenta del día 8 nos recordó con sus desbordamientos, por donde corren las aguas en las Atarazanas (Tarazanas o Taranzanas).
Tras varios pleitos (1889-1892) con Miguel Armona (Atarazanas nº 2) por la cercanía y altura de la casa que se pretendía construir, se tira por fin y Juliana Eguzkiza (Vda. de Viar) se lanza a reconstruir la casa colindante (antigua del Cabildo) deseando comprar parte del solar de la antigua casa de San Jorge. En 1893, tras varias modificaciones del proyecto y permutas, llegan a un acuerdo todas las partes y se levanta la nueva casa de Santa Clara nº 5, urbanizándose el terreno sobrante con la terraza y escaleras que han llegado hasta nuestros días. 
JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO





JUAN ANTONIO CORTES Y LAS MUJERES PORTUGALUJAS DE FINAL DEL SIGLO XIX

$
0
0

Continuando con las fotos anteriores del fotógrafo Juan Antonio Cortés, recogemos hoy estas dos con el tema de mujeres.
En la superior un grupo con sus paraguas sombrillas en el muelle Nuevo a la altura del Puente Colgante y en la inferior a las hermanas Fernanda Carranza y Campos, a la derecha, y su hermana Felisa a la izquierda, con su padre el que fuera alcalde muchos años así como Diputado General de Bizkaia Fernando Carranza Arroyo.
Esta foto que cuando presentamos la obra de este fotógrafo burgalés que nos cedió el Archivo Municipal de Burgos, la elegimos como portada del nº 19 de CUADERNOS PORTUGALUJOS, la hemos encontrada ahora magníficamente coloreada en facebook.
Quisiéramos en este momento romper una lanza a favor de los fotógrafos cuyas obras circulan por las redes sociales sin mencionar en ningún caso su nombre. La obra de los famosos suelen estar en fondos oficiales o particulares que los ofrece con su propio logotipo al igual que hacen muchos coleccionistas, con lo cual su firma ya no aparece aunque se nombre en el texto de su referencia. La situación se agudiza en general en las redes sociales donde cualquiera las descarga sin interesarle su autor o propietarios, y que las reproduce como “suyas”.
En este caso la foto solo incluye el logo de Restauracion y Color. Javier García.







EL “CHILIBRÁN” DE DON GREGORIO, EN LA CALLE DEL MEDIO

$
0
0



Siguiendo a Antonio Saloña hemos señalado en otras ocasiones la importancia de la gastronomía jarrillera dentro de la historia de la misma en nuestro país.
Y no es la primera vez que cuando Ana Vega Pérez de Arlucea, en sus artículos en el suplemento Jantour de EL CORREO sobre sus Historias de tripasais cita a nuestra Villa lo reproducimos.
En su último artículo del pasado día 15, titulado "Del Chilibrán al pacharán” lo dedicó a los licores de fabricación casera que se usaron antiguamente como remedios medicinales o tónicos fortificantes, destinados a calentar el cuerpo a la hora del desayuno, recordando como ya en el siglo XIX los obreros, pescadores, sirgueras, cargueras y cualquier otro jornalero obligado al esfuerzo físico, para calentar el estómago antes de entrar al tajo no tomaban cafecito con leche ni zarandajas, consistiendo su desayuno diario en unos tragos de orujo acompañados de pan, talo o churros.
Quien no tenía alambique en casa esperaba a que pasara el alambiquero, quien de los hollejos de las uvas y otros restos sacaba un líquido transparente de alta graduación que luego se mezclaba con azúcar, fruta, hierbas, frutos secos o café. Así nació el chilibrán, «una bebida que solía prepararse a domicilio con aguardiente y frutas» según Emiliano de Arriaga y que fue muy popular en Bilbao, Portugalete y Getxo a principios del siglo XIX.
Ante esta última afirmación de que fue popular en Getxo, recurrimos al blog de nuestro amigo Karla Llanos, MEMORIAS DE GETXO, donde encontramos también noticias de este “Chilibrán”, corrupción del “Cherry brandy” inglés, al igual que nuestro chiplichandle provenía del proveedor de buques ship-chandler
Karla nos dice que el “Chilibrán”, era un licor exquisito o bebida espirituosa, elaborado con brandy, café, nueces, canela y azúcar, y con unos 20 grados de alcohol procedente de Cuba, traído por algunos de nuestros indianos. Se preparaba en casa y algunos afirmaban que se realizaba con aguardiente y frutas.
En una Real Orden del 9 de Enero de 1826 aparecía referencia a ella: “...se le permita imponer y exigir por espacio de 20 años cuatro maravedis en cantara de...,...aguardiente y chilibran...”.
Entre los años 1823 y 1883 fueron frecuentes los expedientes por la venta del “Chilibrán”, incluida su prohibición por su contenido de aguardiente, el cual no reunía condiciones para el consumo. Este aguardiente de café era decomisado y sus distribuidores multados.
El Trinitario Carlos María Zabala, en su obra “Historia de Getxo” (1989), dice que elaborado con aguardiente, café, nueces, canela y azúcar, era de procedencia cubana, generalizado en Portugalete y Algorta, diferenciándose del “Cherry Brandy” inglés, por ser este elaborado a base de cerezas. Y continua afirmando que este licor-aguardiente contó con productores y distribuidores en el entorno cercano: El portugalujo Gregorio Vitorica y Menchaca, elaboraba su propio Chilibrán y lo vendía al público en el único establecimiento de ultramarinos finos de importancia que existía en Portugalete, concretamente en la “Calle del Medio”.
Gregorio Vitorica había emigrado a Cuba a sus 14 años y volvió a los 23. Trajo consigo la receta correspondiente, iniciando la elaboración en Portugalete en el año 1866 aproximadamente y vendiéndolo al público hasta 1901.
 Por entonces, las baserritarras que iban a vender leche y vendeja a esa villa, adquirían el Chilibrán “en la tienda de “Don Gregorio” y se lo desayunaban mojando en él un pan esponjoso que entonces se elaboraba, que se llamaba “gallofa” (bollo de pan francés dice el diccionario para esta palabra) y que se vendía a cinco céntimos.

No cabe duda que después de estas noticias Gregorio Vitorica y Menchaca puede ser incluido en el Diccionario Biográfico Portugalujo.






GRUPOS ESCOLARES: HACE 70 AÑOS

$
0
0


Estos tiempos son propicios para rebuscar viejos papeles y fotografías que duermen olvidados y que desgraciadamente acabaran tirados a la basura pues los que los “hereden” no sabrán qué hacer con ellos, a qué corresponden y no les dirán nada.
Hemos encontrado estas viejas fotografías del Colegio Santa María cuando tenía frailes y muchos de los alumnos procedían de los pueblos vecinos o de lejos de la provincia (había internos y semipensionistas). 
Solamente ver su fecha 1950, hace ya siete décadas, nos ha dado un poco vuelta el corazón pues estamos en primera fila. No vamos a poner nombres, muchos bien reconocibles, algunos todavía nos seguimos reuniendo cada año (ya cada vez menos), a otros los hemos perdido la pista, otros viven lejos de aquí, otros se nos han olvidado en la memoria y muchos no llegaron a conocer estos meses de pandemia.
En la foto inferior han pasado cinco años, pero todavía sigue teniendo 65 años, y si la anterior es de lo que entonces se llamaba 3º Preparatorio en esta estamos ya en Bachiller. Aquí recordamos a algunos más (son casi una docena los que nos seguimos reuniendo anualmente) y seguimos estando en el centro de la primera fila entre los pequeños que todavía usábamos pantalón corto y medias largas. Y todos con chaqueta y corbata.
No dejan de formar parte de la historia jarrillera, donde muchas y muchos encontrarán a sus aitas y aitites, o familiares y que para los que nos vemos, aquella generación de posguerra "cosecha del 41", no dejan de ser un desahogo sentimental.




ANTE LA DIANA DE ESTE AÑO: VUELTA A LOS ORIGENES (1)

$
0
0


Como este verano las fiestas no van a ser como acostumbrábamos en los últimos tiempos, queremos dedicar esta entrada a la DIANA PORTUGALUJA del día de la Patrona, que nos anuncian que se tendrá que adaptar, como el resto del programa festivo, a la situación que estamos viviendo.
Tenemos a nuestra disposición una serie de fotografías de la familia Martínez Bilbao,correspondientes a los primeros años de la Diana. Las que hemos elegido corresponden a hace medio siglo, en 1970, y nos muestran a los tres elementos que forman parte de este popular y actualmente multitudinario acto. La Banda de música que pone las notas musicales, el grupo coral que entona la letra de Pedro Heredia y el público que recibe su visita asomado a sus balcones.
En aquella ocasión les vemos en la avenida Carlos VII, frente al establecimiento de URBINA, (no sabemos si en ese edificio vivía algún personaje importante), con José Mª Angulo dirigiendo a la banda de txistularis, a Alfredo Cobos dirigiendo al coro y dos fotos con gente en los balcones, una de ellas la del Hospital Asilo con monjas y ancianas residentes.
Esta es la foto que se puede repetir este año. La Banda Municipal dirigida por su director Jabier Ituarte, un coro que recoja voces de las diversas agrupaciones corales de la Villa, dirigida por un jarrillero reconocido como puede ser, el que fuera ya pregonero en fechas pasadas, Txema Lorente, y el resto de los que habitualmente participamos, aplaudiendo desde las ventanas.
Es claro que como los organizadores tendrán que estudiar su formato, los detalles, las personas participantes, o el nombre de Txema Lorente es solo una aportación particular nuestra.


ANTE LA DIANA DE ESTE AÑO: VUELTA A LOS ORIGENES (2)

$
0
0


Siguiendo con el tema de la Diana de este año aprovechamos las fotos que nos han cedido pertenecientes a la familia Martínez Bilbao y que en este caso corresponden al año 1968, cuando lo organizaba exclusivamente el grupo Elai Alai.
El recorrido actual ya está consolidado y se ha convertido en tradicional. Pero quizás en esta ocasión que no hay que mover al “orfeón más grande del mundo” que entona la Diana, se pude acercar la Banda y el Coro a otras zonas de la Villa para que recuerden que es la festividad de la Patrona, antesala del día de San Roque.
Los responsables de decidir el recorrido seguro que encuentran el más adecuado. Nosotros solamente queremos comentar las fotos que ofrecemos. En la superior parece que es una visita obligada, a los residentes del Hospital Asilo y además como se hizo el año pasado entrando en sus jardines donde nuestros mayores pueden salir a escucharles debidamente sentados. En las distintas fotos podemos observar como subieron hasta la misma entrada y en cuyas escaleras superiores delante de las monjas y con las residentes asomadas a las ventanas, dirigen al grupo Jose Mª Angulo con el Txistu y Alfredo Cobos con la batuta.
En las fotos inferiores por otros tres lugares que entonces recorría como eran Carlos VII, a su paso por delante de las emblemáticas GALERIAS EMIVALE, bajando por el cantón de Salcedo y dirigiendose hacia Mª Díaz de Haro a la altura de la Pastelería La Selecta donde había instalada una cabina de teléfonos, volviendo luego a la Plaza por el Muelle Nuevo, como vimos en la foto de una entrada anterior, que nos ha servido para ilustrar las páginas centrales del nº 28 de CUADERNOS PORTUGALUJOS que esperamos ver esta semana.




LA DIANA DEL AÑO 1968: PEDRO HEREDIA Y ALFREDO COBOS

$
0
0


Dado que en los fondos fotográficos de la familia Martínez Bilbao, hay más fotos de los primeros años de la Diana, vamos a darlas a conocer dado el interés que tienen, empezando por estas dos del año 1968.
En la foto superior al paso por la Plaza, nos ofrece a los dos artífices de la recuperación ya en la época franquista de esta Diana portugaluja.
A la izquierda Pedro Heredia, el autor no solamente de la letra de esta composición sino de una parte importante del Cancionero portugalujo y Alfredo Cobos como director del orfeón del Elai Alai.
Detrás de ellos en los antiguos edificios que cerraban la Plaza, posteriormente desaparecidos para hacer los actuales, la famosa PELUQUERÍA DE GUMERSINDO, de Gutiérrez Lumbreras y el primer local del CHIQUI BAR. Las ventanas de la primera planta bien adornadas con tiestos de flores.
En la foto inferior tras haber pasado por el muelle Viejo con el arco del Puente Colgante de fondo.





EL DESAPARECIDO DEPOSITO DE AGUAS DE CAMPANZAR Y EL PROBLEMA DE LAS SEQUIAS EN LA VILLA.

$
0
0


La foto superior de 1969 nos recuerda el alto de Campanzar y su depósito de aguas tras el arbolado sobre las casas del barrio de Los Llanos, mientras las inferiores que nos facilitó Julián Antuñaño corresponden a la década siguiente en que desaparecería tras haberse construido la residencia de Aspaldiko, con una vista actual.
Para documentarnos sobre el tema recurrimos al libro de la Colección el Mareómetro PORTUGALETE. Desarrollo urbano, 1937-1970, de María del  Mar Domingo, donde se dice que “el abastecimiento de agua a la Villa ha sido desde finales del siglo XIX una de las principales preocupaciones de las autoridades municipales. En un principio hicieron uso de las fuentes de agua potable repartidas por todo el término municipal. Fuentes como las El Cristo, El Medio, La Canilla, La Barrera, El Salto o la situada antiguamente en la calle Coscojales satisficieron las necesidades de la población.” Pero a finales del siglo XIX la llegada del turismo y la industrialización de la región con la llegada masiva de trabajadores, pusieron en entredicho la capacidad de un enclave con recursos acuíferos insuficientes.
A principios del siglo pasado se empieza a echar mano de manantiales situados en Trapagaran, Galdames, Muzkiz y Sopuerta y la construcción de un depósito junto al alto de Campanzar proyectado por el arquitecto Alfredo Acebal entre 1907 y 1909. De este modo, la Villa destacó por contar con el sistema de abastecimiento más completo de la zona, siendo más o menos capaz de satisfacer los consumos siempre en aumento.
Tras la guerra civil el problema del agua aumentó debido como señalaba Franco “a las pertinaces sequias” con lo que se generalizó el racionamiento del agua sobre todo en verano de los años 1944 y siguientes hasta la década de los 50, con la consiguiente amenaza de enfermedades.
Se reactivaron los proyectos de traída de agua de los citados manantiales y en 1949 se amplia el citado depósito de Campanzar con la construcción de otro depósito complementario de recogida de aguas potables, proyectado por el arquitecto municipal, José Ignacio Gorostiza y Orma.
A pesar de los esfuerzos de la corporación proyectando un nuevo depósito descubierto en el alto de San Roque e incrementando la capacidad del de Campanzar, Portugalete sufrió nuevamente a principios de la década de los 60 importantes deficiencias en el suministro de agua potable. Cuando se abrían todos los grifos a la vez, la presión de agua era casi nula. El extraordinario crecimiento demográfico que había pasado de 12.000 habitantes en 1950 a 45.000 repercutió negativamente en el abastecimiento.
Un problema agudizado con la aparición de alguna avería o con la demanda de un gran volumen de agua determinados días de la semana de las industrias instaladas en Repélega, dejando a muchos vecinos sin suministro.
La solución al problema comenzó a fraguarse a mediados de los 60, con la constitución del Consorcio de Aguas en 1967 y la llegada del agua procedente del sistema del Zadorra.




NUEVO EJEMPLAR DE CUADERNOS PORTUGALUJOS QUE HACE EL NUMERO 28

$
0
0


Hoy que comenzamos una nueva fase en la lucha contra el coronavirus, empieza a llegar al público el último número de CUADERNOS PORTUGALUJOS.
Como ya anunciamos lo reciben en sus domicilios los suscriptores de la Colección El Mareómetro, y a continuación se empezaran a repartir en el Centro Cultural Santa Clara y en la Biblioteca Municipal.
Creíamos que ya hoy pudieran empezar a abrir sus puertas estos centros, pero de momento se ha demorado, y esperamos que lo hagan pronto por lo que sólo queda esperar a que se nos anuncie oficialmente. Al margen de que desde nuestros medios lo anunciemos en cuanto se sepa la fecha, lo mismo hará el Area de Cultura del Ayuntamiento que es quien patrocina la publicación y quien se encarga de la distribución en los citados centros culturales, cuya apertura depende en estos momentos de instancias superiores.
Como ya anunciamos cuando el ejemplar se envió a la imprenta su contenido recoge temas ya tratados en este blog y que son los que mejor acogida han tenido entre nuestros seguidores, como son el tema del barrio de La Florida, el suceso de El Caso, la saga de los Aroma, el fin de nuestros recordados cines, la diana de hace medio siglo, fotografías, etc.
De momento se puede leer y descargar dentro de nuestra web, en la Biblioteca Digital Portugaluja, o pinchando directamente AQUÍ.
Nuestro agradecimiento a todos los que nos han ayudado con sus aportaciones y nuestras disculpas por posibles lapsus y olvidos en la situación de confinamiento en que tuvimos que confeccionarlo y el no poder haber utilizado todas las fotografías que se nos cedieron.
Bajo estas líneas algunas del álbum de la familia Aroma-Uria.



Viewing all 2885 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>