Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2869 articles
Browse latest View live

EL PUENTE ENGALANADO PARA LA VISITA DE ALFONSO XIII.

$
0
0



Alberto Santana en su facebook nos ofrece esta fotografía diciendo:
Esta imagen que puede ser inédita (el autor podría ser el mismísimo Horacio Echebarrieta), del "Puente Vizcaya", el Puente Colgante, espectacularmente engalanado para recibir al yate "Giralda" en el que viajaba el rey Alfonso XIII el 7 de setiembre de 1907 en su visita al Abra.
El tablero y los cables aparecen empavesados, mientras que en el centro del carretón cuelga una enorme estructura (25 metros aprox.) de barras y alambres que forma el monograma de la "A" inicial del nombre del rey, cruzada por un ancla de almirantazgo con una gran corona real sobre el arganeo.
No sabemos a quién se le ocurrió esta peligrosísima instalación de arte efímero mecanizado, que además se completaba con una modernísima iluminación eléctrica, pero a su majestad, que era de gustos bastante vulgares y a quien le encantaba la adulación, debió de complacerle mucho.
El rey desembarcó en el muelle de Portugalete a media mañana, subió paseando hasta la iglesia de Santa María, se detuvo en un comercio para comprar un recuerdo (un muñeco con traje de marinerito, que no sabemos si llegó a pagar) a la bajada y después cruzó la ría en el transbordador. Una vez en la orilla de Areeta montó en el ascensor de mantenimiento y subió hasta el tablero para disfrutar de la brisa marina y contemplar las vistas del Abra. Se quejó de que hacía demasiado calor... Al día siguiente iría a ver los hornos altos de "La Vizcaya", donde también le habían preparado un arco triunfal de recepción, pero nada podía competir con la imagen del Puente.

Javier González de Durana, le complementa la entrada diciendo que “al parecer, Alfonso XIII también debió recorrer el Muelle de Hierro. Adolfo Guiard lo retrató disimuladamente –supongo que medio en broma- en la esquina inferior derecha de esta pintura realizada aquel mismo año”.




RECOGIDO DE LA PRENDA: LA ESTACIÓN HACE 75 AÑOS

RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (3): LA PARROQUIA DE LA DIVINA PASTORA

$
0
0


Entre las fotos que nos facilita Adita Arroyo encontramos algunas como las que encabezan esta entrada con primeras comuniones de chavales del barrio, o grupos de scouts, que nos hacen recordar la existencia de las lonjas dedicadas a capilla que fue declarada parroquia con su propio párroco y curas.
Aquellas lonjas en los bajos de uno de los bloques, como se aprecia en la foto inferior, sirvieron además de iglesia para el culto religioso, como aulas escolares de primeras letras, o lugar de reunión de las actividades del barrio como pudieron ser los scouts.
Sería bueno contar el relato de los que vivieron aquellos años pues nos hace suponer que tuvieron una gran importancia en la vida del barrio, así como la figura del párroco D. Jesús Totorika (1924-2012) un cura de Arratia que tras ordenarse en 1949, estuvo en las parroquias de Zuaza (Alava) y Laukariz para llegar a hacerse cargo de esta parroquia que se creaba, donde se volcó con los niños (tenía vocación de maestro), los jóvenes, enfermos y más de una vez se privó de cosas para ayudar a los que lo necesitaban.
Suponemos que a alguien se le ocurrió el nombre de Divina Pastora, dado que el barrio se había levantado bajo el alto de la Pastora, pero eso es solamente suposición nuestra.
En 1966 cuando el Ayuntamiento solicitó permiso al obispado para derribar la ermita de San Roque, recibieron autorización con la condición de que la figura del santo y sus objetos de culto se trasladaran a esta parroquia, así que esos primeros años el santo salió en procesión por el barrio.
En 1972 el obispado encontró en el edificio que se había construido junto a sus locales, unas lonjas más amplias que hizo que se trasladaran creando la parroquia de Nuestra Señora de Nazaret
Habría que citar que hasta que se jubiló, D. Jesús contó con curas como Aurelio Castro, Joseba Atxa y en 1974 con Jesús Monje, un  santurtziarra de su misma edad, que había estado una larga temporada en las misiones de Los Ríos, donde coincidió con el portugalujo José Vellés. Con D. Jesús volvió a coincidir en 2009 en Bilbao, ya retirados, celebrando sus bodas de diamante.



75 AÑOS DE UN HISTÓRICO ENCUENTRO DE FÚTBOL EN LA VIDA JARRILLERA

$
0
0


Esta vez no hemos tenido que recurrir al Archivo Histórico Municipal de Portugalete para encontrarnos con el documento que vamos a trascribir. Figura al igual que la foto superior en el archivo fotográfico de la familia Aroma, que como ya adelantamos han puesto a nuestra disposición Maritxu Uría y Begoña Aroma.
Sin más comentarios:

PORTUGALETE (El Precioso) a 19 de mayo de 1945

En virtud de las palabrerías lanzadas por las partes integrantes de la “democracia” de El Cristo en sus reuniones casi diarias para discutir los asuntos de interés portugalujo, entre otros los relativos al Futbol, es lo que nos ha hecho al equipo de los “SOLTEROS DE LA VILLA” tomar esta importantísima decisión para que además de saber cómo y lo que se critica vean los antiguos y jóvenes jugadores de equipos de “antes del tiempo”, y de “después del tiempo” que el equipo de “SOLTEROS DE LA VILLA” sabe demostrarlo en la “palestra” y sostener así un criterio elevadísimo de lo que es un equipo y lo que es mucho más importante, que para jugar al futbol no se necesita hacerse ni el interesante ni mucho menos el fenómeno.
En nuestra reunión privada, celebrada días pasados en la “Punta del Muelle” y en el “Rancho Banderas”, acordamos entre otras cosas lo siguiente:
1ª.- Lanzar un reto a los SEÑORES CASADOS DE LA VILLA, para que midiéndose las dos fuerzas vean los jugadores actualmente en el equipo del Nuevo Club que todavía existe “solera” y clase en el equipo “SOLTERO”.
2ª.- Que este reto sea lanzado al actual Presidente del NUEVO CLUB PORTUGALETE, Sr. de Rodríguez Garmendia, para que a su vez designe el equipo contrario a los “ONCE GLORIOSOS DE AMBERES”.
3ª.- El partido se celebrará en el Campo de IBAIONDO, el día y hora que se les comunicará oportunamente.
4ª.-Tratandose de un partido de “ETERNA RIVALIDAD” y de la máxima emoción nuestro equipo por boca de su representante legal DON MIGUEL DE DIANA, les comunicará a Vds. el “piscolabis” que se jugará en él.
5ª.- El árbitro del encuentro será designado por una terna, entre los representantes de los dos equipos y una Comisión compuesta por los Sres. D. Andrés Miguel, D. Antonio Octavio de Toledo y D. Lino de Bilbao y Gondra.
6ª.- El equipo de los “SOLTEROS DE LA VILLA” propone como árbitro del encuentro a DON JOSE MARÍA DE ECHAVE, persona a la que se puede catalogar como casado y como soltero, pues tiene en estos asuntos gran experiencia y mezcla de ambas cosas.
7ª.- El equipo de los “SOLTEROS DE LA VILLA” estará integrado por los siguientes jugadores:
José Mª Charola
G. Aroma     A. Ahedo
J. Castro   J. Ruiz   M. Gañán
Cagolé    A. Asla   Jose Mª Garaizabal   Florencio Bilbao   L. Armolea

Suplentes: M. Charola, R. Garmendia, Gabino y Belauste.

Como nota importantísima y de la que hay que tener mucha cuenta, se les comunica, que la entrada al Campo del personal simpatizante de ambos Clubs, será resuelta en la próxima conversación que tenga nuestro representante Legal con el de Vds. a la hora y lugar que designen los Sres. “CASADOS DE LA VILLA”, entrevista en la que se ultimarán todos los detalles para la organización del GRAN ENCUENTRO FUTBOLISTICO, del que tanto espera la afición.
Así que Sres. Integrantes del equipo “CASADOS DE LA VILLA” de la forma más amistosa y camaradería más entrañable comunicamos nuestro RETO y al  mismo tiempo les indicamos que nos den su contestación, que esperamos se afirmativa y se la comuniquen a nuestro Representante Legal EXCMO. SR DON MIGUEL DE DIANA, en su residencia particular cerca del PALACIO DE CHAPA, para poder obrar en consecuencia.
Y nada más “SEÑORES CASADOS DE LA VILLA” esperamos la contestación de Vds. con un “SSII”, que nos haga enloquecer de alegría al ver nuestras esperanzas de celebrarse el encuentro completamente realizadas.

Firmado
El representante Legal: Miguel de Diana
El capitán del equipo: Manuel Charola

Nota: Al dorso biografía de los jugadores y del Juez de Línea del equipo “SOLTEROS DE LA VILLA”.





PÁGINAS DE NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA: LA HUIDA A FRANCIA

$
0
0


Adita Arroyo nos ha cedido dos páginas escritas de su puño y letra por su madre Regina Fernández Larrain (1918-2015), describiendo su huida de Portugalete hasta Francia en 1937 durante la guerra civil.
Corría el mes de junio de ese año cuando el día 13, festividad de San Antonio tuvo lugar uno de los bombardeos sobre la Villa que produjo varias muertes. Ella lo vivió refugiada en el túnel del ferrocarril (en la foto superior con mujeres a la entrada del túnel de La Canilla a ella se la distingue por tener la cabeza cerca del cartel que anunciaba el refugio). Su casa en el Muelle Viejo fue una de las que resultó destruida como vemos en la otra foto. Había abandonado su casa cuando la noche del día 16 la despertó el gran estruendo que produjo la voladura por parte del ejercito republicano del Puente Colgante que era el preludio de la llegada del ejercito fascista días después. Antes de que amaneciera salía para el exilio. En estas dos primeras páginas que recogemos nos los cuenta:

El día 17 de junio del año 1937, salí de Portugalete, a las cinco y media de la madrugada, fui en un autobús con los heridos del Hospital Gandarias, Oriol y San Juan de Dios, hasta Carranza. Llegamos allí a media mañana. De Carranza fuimos a Infiesto (Asturias), estuve 3 días, después fuimos María Alberdi y yo a Ampuero, después pasamos una noche en Llanes y otra noche en el astillero de Astillero, fuimos luego a Santander y allí estuve dos meses.
El día 10 de agosto a las 11 ½ de la mañana cogimos el tren y llegamos a Rivadesella a las 7 de la tarde y a las 8 embarcamos en el vapor “Stanwol”. Nos hicieron bajar a las bodegas que por cierto estaban muy sucias, yo me tumbé un poco porque estaba muy cansada, pero enseguida tuve que levantarme porque no se podía parar allí con toda la gente que había. Subí a cubierta y estuve toda la noche sin dormir.
A las seis y media de la mañana salió el barco para Francia. De comer nos daban pan, chocolate, jamón y queso. Lo que mejor hacíamos era el almuerzo que era pan y chocolate, eso se podía comer, pero la comida sabía peor, pues el queso estaba muy pasado y el jamón más. Esa comida nos dieron los dos primeros días, al segundo día por la noche nos dieron un poco de pan, porque no había más y al tercer día en ayunas porque se había terminado la comida. Llegamos a Burdeos con más hambre que el perro de un volatinero.
Al desembarcar nos dieron un trozo grande de pan, una onza de chocolate y un pedazo de queso de bola y un vasito de café con leche.
Allí montamos en el tren y nos dieron una latita pequeña de sardinas para cada dos, pan y chocolate. Arrancó el tren a las doce del mediodía.
En el tren hicimos dos noches y ya hacía 5 días que no comíamos caliente y que apenas dormíamos. Llegamos a Thonon a la una y media de la mañana del día 15, íbamos peor que los gitanos, todas sucias y la mayoría de las mujeres llorando porque nos habían dejado solas, sin nadie que nos representase.
En Thonon nos recibieron muy bien, nos dieron una taza de cocido caliente que buena falta nos hacía, mermelada y pan, ....................................................................................................................................................................................................................................................


                                                                

FOTOGRAFÍA DE JUAN ANTONIO CORTES DE FINAL DEL SIGLO XIX

$
0
0


Ya hace cinco años que dedicamos un ejemplar de CUADERNOS PORTUGALUJOS a recoger la obra del fotógrafo burgalés Juan Antonio Cortés referente a Portugalete existente en el Archivo Municipal de Burgos y que fueron merecedoras al premio Imágenes Portugalujas Antiguas 2015. Tanto el citado ejemplar como el video de la exposición de las fotografías Una mirada al siglo XIX desde Portugalete, de eitb, todavía son muy visitados.
Ahora nuestro colaborador José Antonio Soto, que sigue investigando la obra de este fotógrafo en los fondos del Archivo Municipal de Burgos, nos envía unas cuantas que pueden completar las que recogimos en aquella ocasión. Concretamente la presente bien podía servir para ilustrar las páginas centrales de uno de los próximos números.
Se trata de una vista desde Las Arenas que recoge la tarea de dos “areneros” que tras llenar una “camilla” de madera con una pala cargaban de arena las lanchas a las que subían a través de planchas de madera. Estas lanchas con vela ascenderían luego la ría hasta Bilbao.
Detrás de las lanchas, según nos observa José Luis Garaizabal, está la gabarra con grúa que funcionaba a vapor, como se puede apreciar por su chimenea, dedicada a extraer la arena de la antigua barra.
Tras esta estupenda estampa captada por nuestro admirado burgalés, aparece una parte de nuestra Villa que completa las fotografías que recogimos en su día.
Tras el muro sobre el acantilado que se extendía hasta Santurtzi, dejando por delante el camino de costa, aparece a la izquierda en  el palacete de Martínez Rivas con su tejado original, aunque no estaba todavía el templete que daba acceso a la escalera de caracol para bajar a la puerta del balconcillo en el acantilado. Después le siguen en el centro, los palacetes de El Salto y Saltillo y a la derecha el chalet de Mazas en la muga por donde desembocaba el arroyo Peñota.
Bajo el muro se encontraba el Balneario, en el lugar que hoy ocupa el parque del Dr. Areilza.
En cuanto al muelle Nuevo, destacar que se aprecian tres escalas de bajada hasta el agua y que está rematado antes de iniciarse el muelle de Hierro, por el mareómetro y la desaparecida Torre del Piloto.


COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 21 y 23 DE LA CALLE DEL MEDIO

$
0
0



Siguiendo con las fichas que vamos confeccionando partiendo del trabajo de José Luis Garaizabalsobre los comercios que han existido en el Casco Histórico, llegamos hoy a la casa donde nació Víctor Chávarri, el ilustre vecino que a su muerte consiguió que esta calle perdiera oficialmente el nombre que tuvo desde la fundación de la Villa y que todavía no ha recuperado, para llevar el suyo. Una placa en la fachada nos lo recuerda.
Como hemos dicho en otras ocasiones la numeración de los edificios han cambiado y en la actualidad lleva dos números, con un solo portal, el 21 y 23.
El edificio data de 1840 y ya en los años 30 del siglo pasado encontramos la tienda de Novedades y Tejidos de Juanita Basauri Hnas, que en la década anterior estuvo en el cantón de Santa Clara.
Modernamente hemos conocido la Perfumería y Salón de belleza, NATI, y posteriormente la Óptica y perfumería ETXEBERRIA, cuyo nombre todavía se conserva en la fachada, aunque recientemente está ocupada por uno de los partidos con representación municipal como es PODEMOS.
La mano derecha de sus bajos ha sido durante todo el siglo XX sede de la Funeraria portugaluja por antonomasia que fundara a principios de siglo Telesforo Gómez y que luego continuara su hijo José (en la foto), su viuda o las funerarias DEL NORTE y LA AUXILIADORA, para permanecer en estos momentos cerrado.



RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (4): EL GRUPO SCOUTS

$
0
0


Decíamos en la entrada anterior sobre la parroquia de la Divina Pastora que en sus locales se acogía también al grupo de scouts. Tenían como objetivo educar a la chavalería en el tiempo libre, con excursiones, campamentos, juegos, aventuras, etc.
Se podría decir que en este barrio nació el movimiento scout portugalujo de la posguerra. Hace ya casi cuatro años quisimos recoger su historia en este blog, pero tras una entrada titulada RECUERDOS DEL MOVIMIENTO SCOUT EN PORTUGALETE, no tuvimos continuidad. Pinchando en esa entrada vemos que una de las fotos corresponde al grupo de La Florida en 1968.
Hacia 1964 o 65, según nos cuenta Maite Barquin, empezó a funcionar el primer grupo con el visto bueno del párroco D. Jesús, y actuando ella y Mª  Carmen Manso como guías scout.
En la foto superior que Adita Arroyo nos facilita con una docena de chavales, se distingue a Maite Barquin, Mª Carmen Manso, Marisol Amo, Begoña Orella, Laura Bergara, Rosa Mª Rodriguez, Maribel Lodosa, Pili Mellil, Begoña, Larrazabal, Bene Tobar, Celia, Mili, Rosa, Andollo, …
Si hemos puesto la foto más pequeña, es debido a que tiene baja calidad y al ampliarla de nota más.
Tras los primeros grupos, recuerdan que luego se fueron formando otros de más pequeños, alitas y lobatos, y que como responsable que coordinaba el tema en Portugalete estaba Sabin Ipiña.




LOS PORTUGALUJOS EN LA CASA DE CONTRATACIÓN DE BIZKAIA EN BRUJAS

$
0
0


Nos dice Mariano Ciriquiain que los galeones y bajeles portugalujos llegaron hasta Flandes desde el siglo XV y en las relaciones de maestres de naos entrados en La Exclusa durante varios años, que obra en Brujas, nos encontramos con portugalujos como Juan de Martiarto, que llevó lanas y hierro, Martin Ochoa de Larrinaga, Martín de Salazar y otros.
En la revista Biekorf”, del año 1933, en  un artículo sobre la Casa de Contratación de Vizcaya en Brujas firmado por el abate Viaene se dice queparece cierto que los vascos fueron los primeros mercaderesde Iberia que tuvieron un establecimiento comercial fijo en Brujasy que instalaron una “Nación permanente” o “Consulado” y no se dejaron nunca absorber por el Consulado General de España, erigido más tarde. Quedaron independientes, incluso después del establecimiento del “Consulado de Burgos“, y por eso Brujas tenía, además de la Corte de la Nación de España“, en la “Calle de los españoles”, laCasa de Contratación o Consulado de Bizkaia, en la “Plaza de los vizcainos”, cuyo nombre se ha conservado hasta hoy.
El 2 de agosto de 1454 se firmaron unas escrituras públicas para regular las relaciones entre el Consulado de Bizkaia y el Consulado de España, y entre los mercaderes que lo hicieron en representación de los vascos estaban tres portugalujos: Ochoa de Salazar, Martin del Casal Salazar y Lope Ruiz.
Esta conexión del comercio jarrillero se mantuvo hasta bien pasado el último cuarto del siglo XVI, cuando la flota que cubría aquella ruta acabó totalmente desbaratada y nuestros armadores decidieron buscar nuevos derroteros comerciales.
Son pasajes de nuestra historia de siete siglos que de vez en cuando debemos recordar.



FOTOGRAFIAS DE PORTUGALETE: DE JEAN LAURENT A ANDONI MASEDA

$
0
0


Estamos asistiendo, fundamentalmente a través de las redes sociales, a la aparición de numerosas fotografías de gran calidad sobre nuestra Villa, su paisaje y sus rincones típicos. Entre esos fotógrafos destacamos en esta entrada a Andoni Maseda, que ha puesto sus fotografías en más de una ocasión a nuestra disposición para ilustrar nuestros trabajos.
Una de sus facetas es la de sacar fotos comparativas de la situación actual a la que existía hace más de un siglo situándose en el mismo punto en que lo hizo el fotógrafo de entonces.
Entre el lote que nos ha enviado ofrecemos hoy esta comparativa del hotel y el Puente Colgante, con la foto que realizó Jean Laurent a final del siglo XIX.
De este fotógrafo francés ya hablamos en la entrada JEAN LAURENT, EL AUTOR DE LA PRIMERA VISTA FOTOGRAFICA DE PORTUGALETE EN 1864, y como murió en 1886 sería otro de la empresa que creó quien tomó la foto.
Andoni Maseda se ha colocado en el mismo punto consiguiendo una foto de características similares sorprendentes.
La foto de Laurente se distribuyó por España en formato de tarjeta postal como se recogió en el libroPORTUGALETE. El siglo XX en la tarjeta postal, que pinchando se puede consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja “el mareómetro”.







II EDICIÓN DE REPÚBLICA Y GUERRA EN PORTUGALETE, DE TASIO MUNARRIZ, EN FORMATO DIGITAL

$
0
0


Hace ya ocho años que nuestro colaborador Tasio Munarriz dio a la luz su gran obra REPÚBLICA Y GUERRA EN PORTUGALATE, un trabajo inédito, concienzudo y meticuloso, con más de 600 páginas y profusamente ilustrado.
Entonces ya indicó que la tirada de 500 ejemplares, que no contaba con ningún tipo de ayudas o subvenciones, no tendría segunda edición.
Sin embargo dado que el libro se encuentra agotado, y desde entonces Tasio ha seguido completando y corrigiendo, sus extensos apartados de más de 2.500 nombres de portugalujos, de los que quedan ya pocos supervivientes, que fueron abuelos, padres o parientes de los portugalujos actuales, nos ha autorizado a realizar una II Edición digitalizada para la Biblioteca Digital Portugaluja “el mareómetro”, que hoy presentamos.
El formato digital permite que ante cualquier consulta de nombres de algún portugalujo de los que combatieron o murieron, así como las familias o niños evacuados, el buscador nos lo encuentre rápidamente y de manera completa

Por lo tanto es una satisfacción para nosotros contar en nuestra biblioteca digital con esta versión en pdf a la que se accede con un simple clic en el título


Esta obra fue la primera de una trilogía que se completó con otros dos títulos, 
y

Este último presentado el pasado mes de diciembre, lo está vendiendo personalmente prescindiendo de librerías intermediarias para poder mantener el precio de costo de 20 €, lo que no deja de ser un pequeño obstáculo para algunos interesados en él.
Dado que en estos momentos Tasio se ve afectado por un ligero problema de salud que no le permite atender debidamente las peticiones que recibe hemos considerado que los que deseen adquirirlo se puedan dirigir también a nosotros a través de nuestro correo mareometro@gmail.compara acordar su entrega.





COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 25 y 27 DE LA CALLE DEL MEDIO

$
0
0


Siguiendo con las fichas de los comercios que han existido en el Casco Histórico llegamos hoy a los edificios con la numeración actual de 25 y 27 y que son de moderna construcción.
En el primero, el último establecimiento que estuvo fue el de fotografía JOSAN, cuyo rotulo todavía se conserva y en el edificio antiguo anterior, estuvo la carnicería de Burgos.
Como vemos por los anuncios de los Programas de Fiestas en 1933, cuando a la calle le habían quitado el nombre de Chávarri, no para recuperar su popular nombre de calle de enmedio, sino para ponerle el nombre de los capitanes Gabriel y Galán, tenía su establecimiento de Ultramarinos finos y especializado en bacalao CASA MARCELINA.
Tras la guerra recuperado ya el nombre (no el popular de calle del Medio) sino de Víctor Chávarri, pasó a ser Ultramarino finos CASA C. RODRIGUEZ, que en la primera planta tenían también una sastrería.
El siguiente edificio nº 27 de muy reciente construcción, no tiene hoy bajos comerciales y sustituyó al edificio construido en 1890 y donde durante todo un siglo estuvo CASA NAVARRO, toda una institución desde el punto de vista comercial, que fundara Indalecio Navarro y que luego continuarían su hijo y su nieto Jesús. Como vemos por los diversos anuncios comerciales que se conservan además de electricidad, cubrió el ramo de ferretería, artículos sanitarios, o municiones de caza y radio.

RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (5): FIESTAS Y NACIMIENTO DEL LORA BARRI

$
0
0


Hoy recordamos dentro de la historia del barrio el aspecto festivo.
Si las viviendas se inauguraron a finales de 1958, en las fiestas de verano de 1959 el Programas de Fiestas del Ayuntamiento nos anunciaba que el día de San Roque por la tarde se celebraría una “GRAN ROMERIA en la Campa de Tejada, amenizada por la Banda Municipal de Música, acordeones, chistularis, orquestina y altavoces, hasta anochecido en que tendrá lugar la TRADICIONAL BAJADA, hasta la Plaza del Generalísimo donde continuará la Romería.”
Se nos ocurre pensar dado que el barrio estuvo los primeros meses sin agua y sin luz, si esta fiesta era para celebrar la llegada de tan elementales servicios domésticos.
La foto superior que nos facilita Adita Arroyo, puede corresponder a ese año y nos muestra a tres vecinos, Natalio Albizu, Domingo Martínez y otro, bajo la pancarta anunciando el día de San Roque. Situados en el centro de la calle de subida a La Florida, totalmente sin asfaltar, hoy Dr. Zaldua, (colocamos una foto actual para ayudar a situarse), a la izquierda estaba la Campa de Tejada, que ya se había empezado a construir y a la derecha las casas del Grupo.
En dicha campa se celebraron durante algunos años la romería de San Roque, (nos dicen que hasta con vaquillas) y diversos festejos, como vimos en otra entrada.
En otras fiestas como el día de Santa Agueda, promovido por el cura de la parroquia, entonces Aurelio Castro, se salía a cantar con un nutrido grupo de medio centenar de personas, y fue en 1965 tras el éxito de este evento cuando se creó la sociedad Lora Barri, que tendría no solo coro sino también grupo de danzas, de caza de pesca, cultura o deportes. Nacía como una “nueva flor” en la “nueva” barriada de La Florida. El primer presidente sería José Ramón Tejada que en 1969 fue sustituido por Pedro Mª Aguirre.
En la foto inferior que nos ha cedido Marije Piedra, un grupo de aquella época.



RECUERDO DE LAS VERBENAS DEL PARQUE (1)

$
0
0


Dentro de las  fotografías cedidas por las familias Aroma y Uria encontramos unas sobre las verbenas del Parque del Dr. Areilza y nos hemos animado a investigar y contar una poco de aquella historia.
Por los datos encontrados en los Programas de Fiestas, las primeras verbenas se celebraron en 1946, sin especificar el organizador. Una VERBENA DE GALA (BENÉFICA) en el Frontón “La Estrella” (3 de agosto) y otra GRAN VERBENA POPULAR, EN LA PLAYA (10 de agosto) amenizada por la Banda, altavoces y los clásicos pianillos de manubrio, con profusión de chucherías, choznas, etc., con ¡SORPRESA! a las 12. Un testigo de la época, nos cuenta que se celebró entre la playa y la Ayudantía de Marina.
A estas, le siguieron una EXTRAORDINARIA FIESTA NOCTURNA en el Parque en 1951 (1 de setiembre), repitiéndose al año siguiente por partida doble (26 de julio y 23 de agosto) cómo VERBENA DE GALA. Ambas organizadas por la Deportiva Náutica y con entrada por rigurosa invitación.
Con un paréntesis del 53 al 59 debido a la celebración de los Festivales de España, las verbenas se reanudaron en 1960, celebrándose normalmente las vísperas de Santiago o de La Patrona, siempre que no coincidiesen con los citados festivales.
La última verbena localizada bajo la organización de la Náutica fue en 1976.
Existieron otras verbenas bajo organización municipal, como fueron las celebradas en honor a las Reinas y Damas de Honor de los pueblos de la Mancomunidad del Nervión ya fuese en el Parque o en Sala de Fiestas después del Desfile de Carrozas por Carlos VII. De estas ediciones entre 1970 y 1976 hablaremos en otra entrada.
 JOSE LUIS GARAIZABAL


MARCOS ESCORIHUELA Y CONESA (1835-1888), ENPORTUGALETE.COM

$
0
0


Estamos ante uno de los personajes frecuentemente citado en la historia portugaluja, más que como médico durante el Sitio y asedio de la guerra carlista, como autor del Diario del mismo.
Además nos dejó dos trabajos fundamentales para conocer la vida de nuestra gente en el siglo XIX, como fueron Descripción, historia, enfermedades, usos y costumbres… de Portugalete, y Topografía médica de la Villa de Portugalete.
Todo ello hizo que en la Colección El mareómetro, lo recogiéramos todo en el primer libro que publicamos y que con el título PORTUGALETE Y LA II GUERRA CARLISTA, se pueden consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja.






RECUERDO DE LAS VERBENAS DEL PARQUE (2)

$
0
0


Juanjo Loredo nos narra sus recuerdos de aquellas verbenas como nadador de la Náutica que era, junto a varias fotografías familiares y carteles, que completamos con las de las familias Aroma y Palacio :

La celebración de las verbenas, fueron una concesión del Ayuntamiento a favor de la Deportiva Náutica para que pudiera recaudar algunos fondos. Hay que tener en cuenta que la Náutica se fundó en 1948, utilizando las aguas de la Punta del Muelle para entrenamientos y competiciones de Natación y Water-Polo. Muy posiblemente, el proyecto de construir la Piscina Municipal en 1959 tuvo que ver con la afición a la natación existente en Portugalete.
La primera verbena de la que tengo recuerdo fue la de 1965 y coincidía con otra verbena en la Plaza que comenzaba después de la tamborrada.
Para acceder al recinto cerrado del Parque había que pasar por taquilla y los hombres debían vestir chaqueta y corbata. Había un precio para los hombres y otro más barato para las mujeres. La hora de comienzo era a las 11 de la noche pero hasta pasadas las 12 no se animaba. La música era en vivo y normalmente actuaban dos orquestas, la primera poco conocida de 11 a 1 y la segunda casi siempre eran Los Optimistas, muy afamados por su calidad y animación en el Club Jolaseta y Salas de Fiesta. En una verbena una de las orquestas contratadas fue el conjunto portugalujo cuyo solista era Harry Garmendia y un año, Javi Morua actuó a modo de espontáneo con su “hit parade” LA MANGUERA.
La verbena terminaba a las 3 por orden municipal y si se retrasaba la actuación o la estancia de la gente después de esa hora, entraban los guardias municipales a las órdenes de Lindosa que en una ocasión desalojaron el Parque de malos modos, produciéndose un enfrentamiento entre un alto cargo del Movimiento y Lindosa.
La Directiva de la Deportiva  Náutica delegó en Antonio Aza la organización de las verbenas, es decir, la contratación de las orquestas, el alquiler del Bar con camareros y el montaje de mesas y sillas.
Dado que el Ayuntamiento figuraba como colaborador, además de aportar algún dinero, ponía personal municipal para montar un mostrador de bar, hacer el cierre del Parque, organizar la taquilla, instalar la iluminación, etc. además de incluir la actividad en el Programa de Fiestas.
La organización alquilaba las mesas y sillas en La Cervecera del Norte, las cuales llegaban en un camión, el mismo día y Antonio Aza nos proponía a un grupo de nadadores que le ayudásemos a colocar las mesas de dos tamaños para adaptarlas a las reservas recibidas por teléfono. Este grupo colocaba las mesas en círculo, dejando la parte central para pista de baile. También se adornaban las mesas con globos hinchados con una bombona de gas.
Una anécdota que se producía una semana antes de la verbena, consistía en la colocación de los carteles anunciadores por los bares más importantes de Portugalete. Previamente, Antonio Aza nos había entregado una cantidad de dinero para que alternásemos una consumición en el bar al que le pedíamos permiso para colocar el cartel. El resultado era que al finalizar la operación estábamos forrados de alcohol y sin dinero.
El bar de la verbena, a eso de las dos de la mañana, vendía pollos asados que estaban riquísimos y servían para minorar el efecto de los cubalibres. La mesa que más pollos consumía, sin duda, era la municipal para deleite de los concejales invitados.
Al comienzo de los 70, empezaron a producirse reacciones en el pueblo contrarias a la organización de las verbenas por considerarlas exclusivistas de la burguesía, sobretodo al exigirse la vestimenta elegante y cobrar entrada. De ahí surgieron las VERBENAS POPULARES en Buenavista (1974) y la del PERRILO (1974). Nadie de los protestantes tuvo en cuenta que la Deportiva Náutica organizaba frecuentes pruebas de natación durante todo el verano con participación nacional e internacional y jamás cobró entrada, necesitando acudir a marcas comerciales y federaciones para subvencionar los gastos de árbitros, trofeos, viajes, etc.
Gracias al esfuerzo y dedicación de muchas personas, la Deportiva Náutica este año cumple 72 años de vida, durante los cuales, ha impartido infinidad de cursos de natación y ha promocionado un deporte sano, completo y de equipo.



COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 29 Y 31 DE LA CALLE DEL MEDIO

$
0
0



Con estas fichas de COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO que ha elaborado José Luis Garaizabal, llegamos hoy a los dos de la calle del Medio que dan entrada al cantón de la Iglesia.
Un cantón que al tirar la casa blasonada de Chávarri para hacer la mole del actual colegio de las monjas amplió su anchura como vemos en las fotos.
La remodelada casa nº 31 actualmente con un comercio de “Chinos” y arreglo de ropas, tenía unos amplios miradores y es recordada fundamentalmente por haber albergado durante décadas la ferretería de Jesús Montejo, por lo menos desde 1938.
Anteriormente, en las primeras décadas del siglo XX, estuvo la ferretería de Indalecio Navarro, que tenía también en el número anterior y ya en los años 30, como vemos en el anuncio del programa de Fiestas de 1933, seguía siendo ferretería de OTAMENDI, vendiendo también baterías de cocina, y especializado en artículos de CAZA.
Enfrente, a la entrada del cantón, en el nº 33, estuvo la mercería de CORTADI HNAS, que en 1935 se anunciaba como sucesoras de la Vda. e hijos de Basauri, y el primer piso de aquel antiguo edificio en 1936, estuvo ocupado por el sindicato El Progreso (sindicato único de trabajadores).
Después, en el actual edificio, hemos conocido diversas joyerías como fueron Manolo Serna y Juan Sarria, PJ (Pedro y Javi) y temporalmente Fede Egaña.




MERCHE ESTIBALIZ, POETISA Y AMIGA, HASTA SIEMPRE

$
0
0



Se nos ha ido de improviso. Merche había nacido en Santurtzi aunque desde muy joven vivió en la Villa, donde se casó con Mario Angel Marrodán en el mismo templo donde el lunes la despediremos: la BASILICA DE SANTA MARIA.
Quizás su relación con Mario hizo despertar en ella el mundo poético adormecido que llevaba dentro y, como dijera él, la experiencia de la vida lo sacó a la comunicación exterior para lanzar a los cuatro vientos el vicio irresistible de escribir poesía, que además era una virtud inapreciable.
Poetisa sensible, mujer vehemente, nos dejó en numerosos libros su bello y sugestivo mundo lírico, por lo que se hizo merecedora a diversos premios y reconocimientos, encontrando sus poesías también en numerosas antologías poéticas.
Fue miembro de la Sociedad de Estudios Vascos, colaborando con diversas publicaciones literarias y en libros de reconocimiento a otros escritores como Espriu, Castresana, Ojeda o Celaya.
Como vemos en la foto superior, junto con Mario, compartió amistad con innumerables personalidades del mundo de la cultura como Barandiarán, Oteiza, Celaya, Sadaba, Labordeta, Echarte, o el antropólogo Julio Caro Baroja que prologó en 1997 su libro Los Caudales del leudo.
José Salguero Carrera publicó en 2002 un estudio sobre su obra Consideraciones filosóficas en torno a la obra poética de Mercedes Estíbaliz.


RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (6): A PROPÓSITO DEL NOMBRE

$
0
0


Dentro de esta serie de entradas con el título de RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA, vamos a detenernos hoy a recordar las modificaciones que se han dado en relación con la situación del término La Florida.
Hemos recurrido a un plano municipal del año 1951, en el que todavía no se había construido el “Grupo Genaro Riestra”, nombre con que se bautizó en 1958 al grupo de 310 viviendas que se construyeron en lo que todavía se consideraba la parte alta del Ojillo, exactamente el terreno “Viña de la Torre” que descendía desde el Alto de la Pastora, donde con anterioridad estuvo la Torre de Castet.
El barrio de La Florida era hasta entonces la zona junto a la que se había construido el campo de fútbol y a cuyas casas en 1958 les dieron el nombre de calle Grumete Diego y como también se pensaba construir en su parte baja un polígono de viviendas, a esta zona se le denominó “polígono de La Florida”.
Con la llegada de la democracia lo primero que se hizo fue, en 1979, borrar el nombre del gobernador Genaro Riestra de nuestro callejero, bautizando a su barrio como “Grupo La Florida”.
Los verdaderos moradores de La Florida, se quedaron un poco en el limbo, por lo que cuatro años después se rotularon junto a la denominada Grumete Diego, otras cuatro calles traseras con los nombres de Arbinaga, Abarra, Fabulista Samaniego y Etauri.
Por otra parte, en 1994, cuando ya se consiguió que en “el polígono” no se construyese nació el nombre oficial de “Parque de La Florida”.
En la foto superior hemos realizado un recorrido por dichas calles donde en una de sus fachadas, en la calle Grumete Diego, todavía se reivindica su nombre antiguo de La Florida. 
Bajo estas líneas el plano municipal de 1951, en el que se limita La Florida en su parte superior con Kanpanzar a la izquierda, y el depósito de aguas, Los Llanos, El Alto de la Pastora, y a la derecha el barrio de Pando. En 1959 cuando Pilar Jorge Barreiro abrió su farmacia (hoy situada frente al Metro) correspondía al nº 2 de la calle Pando.





RECORTES DE LA PRENSA DE ANTAÑO: EMIGRANTES PARA EMBARCAR EN EL MUELLE Y PRIMERA PIEDRA DEL CONVENTO DEL OJILLO

$
0
0


Aurelio Gutiérrezen su blog la VIDA PASA nos ha ofrecido últimamente las noticias de prensa que ha encontrado sobre la Villa en las hemerotecas digitales. Una labor paciente y meritoria que es de agradecer.
Aunque muchas de las fotografías han sido ya reproducidas, algunas veces desconociendo su procedencia y fecha, hemos considerado que resulta interesante contemplarlas en su contexto original.
La superior nos muestra familias de emigrantes en el muelle Viejo, frente al edificio de la estación, esperando subir a las embarcaciones que les llevarían al trasatlántico fondeado en el Abra. El texto se refiere a ellos como “numerosísimos y desgraciados seres que abandonan los campos y otros sitios en donde el trabajo falta o escasea y marchan a cooperar al engrandecimiento de lejanos países”.  Ha pasado un siglo y ahora el flujo ha cambiado.
El segundo recorte, bajo estas líneas, la colocación de la primera piedra que “distinguidas y caritativas personas regalan a las Siervas de María”. El terreno en el Ojillo, según señala, era donación de la viuda de Víctor Chávarri, Soledad Anduiza.







Viewing all 2869 articles
Browse latest View live