Ayer recogimos los nombres de calles portugalujas que figuran en el "Catálogo de símbolos y monumentos públicos existentes en Euskadi que supongan una exaltación de la Guerra Civil y de la Dictadura", publicado por el Gobierno Vasco, y su referencia en el Diccionario Histórico de las calles de Portugalete, (2007).
Como José Manuel López Diez, autor de dicho diccionario, cuyo interés es evidente, opina que deberían añadirse como mínimo los nombres de Federico Martínez, Luis Galdós, Martín Fernández-Villarán y Monseñor Ángel Chopitea, recogemos su descripción, al margen de que como decía el Ayuntamiento en dicha edición, respetemos sus criterios y opiniones, sin que ello signifique que las podamos compartir en su totalidad.
FEDERICO MARTÍNEZ
Empieza en la avenida Repélega y termina en una campa, todo dentro del barrio de Repélega. En 1955 ya se llamaba así.
Este grupo de viviendas lo promovió la parroquia de San Cristóbal (que, posiblemente, también lo bautizó) para recién casados de Acción Católica. Por eso se llama como el ala-vés Federico Martínez Uriarte (1898-1936), capellán y maestro de aquella desde 1929 hasta su muerte. Y también "caído por Dios y por España", como figura en el mausoleo del cementerio. El presbítero José Echeandía (La persecución roja en el País Vasco, 1945) cuenta que estuvo preso en el barco Altuna-Mendi con "el benemérito y ejemplar Párroco de Repélega, don Federico Martínez, honra y prez de sacerdotes" y lo califica de "carlista".
Allí cayó en un fusilamiento colectivo en represalia por un bombardeo franquista. Y, al parecer, en 1960 se entregó un proceso martirial en Roma que aspira a canonizarle.
LUIS GALDOS
Empieza en la carretera de Ortuella y termina en Doctor José Zaldúa, todo dentro del barrio de La Florida. Se ha llamado travesía de Pando (en 1950) y Luis Galdós (desde el 23 de septiembre de 1968).
Luis Galdós García (1910-1981) fue un portugalujo afincado en Madrid, donde llegó a consejero nacional del Movimiento. Al parecer, incluso se habló de él como ministrable de Franco. Cuando le dedicaron esta calle, era por lo menos director general de La Unión Resinera Española, procurador en Cortes y presidente del Consejo Nacional de Empresarios, al que había representado en la Conferencia Internacional de Trabajo en Ginebra. También era benefactor del Hospital-asilo y, seguramente, amigo del alcalde.
Asimismo, los números 1, 3 y 5 aparecen en 1972 como Cooperativa de Viviendas Santo Domingo Sabio o grupo Montemar.
MARTIN FERNANDEZ VILLARAN
Empieza en Casilda Iturrízar y termina en Pedro de San Martín, todo dentro del barrio de Abaro. Se ha llamado Barrio Nuevo de la Chicharra (en 1861), Abaro (en 1868), estrada de Santa Clara (en 1930) y D. Martín F. Villarán (desde el 2 de mayo de 1959), aunque el tramo entre Casilda Iturrízar y Bizkaia se consideró estrada de Santa Clara hasta 1965.
Una de las cuatro calles dedicadas en 1959 a grandes benefactores del Hospital-asilo. Otra acta municipal explica que Fernández-Villarán había servido "desinteresadamente" y "durante largos años al Hospital-asilo de San Juan Bautista, en labor oscura y callada, rigiendo los destinos de aquella entidad como Hermano Mayor de su Junta". De hecho, "siempre ha atendido con notable generosidad a los necesitados", aunque "su virtud cristiana le ha movido a esconder no pocas de estas actividades y donaciones".
El castellano Martín Fernández-Villarán Fernández-Cormenzana (1878-1954) fue un influyente empresario local que perteneció a dicha junta hasta 1953. Tenía la medalla de plata de la Villa y era hijo adoptivo de Portugalete, esto último también por sus servicios al Ayuntamiento: los prestó en las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, llegando a teniente de alcalde. Además, esta calle es paralela a la actual avenida Abaro, donde vivió Fernández-Villarán. Y sus herederos poseían terrenos en la zona de aquella.
No obstante, el Pleno del 14 de mayo de 1958 había acordado que en la hoy última manzana par de esta calle se mantuviese el topónimo El Cuervo. Y popularmente a Martín Fernández-Villarán se la denominó callejón del Muerto.
MONSEÑOR ANGEL CHOPITEA
Empieza en la avenida Repélega y termina en un callejón, todo dentro del barrio de Repélega. Se llama así desde el 31 de agosto de 1970.
Ángel Chopitea Múgica (1893-1991) es el máximo jerarca municipal del catolicismo franquista. Nacido en Lekeitio (Bizkaia), fue párroco de Santa María y arcipreste de Portugalete desde 1932 hasta 1961. Bajo Pío XII, organizó el Congreso Eucarístico del arciprestazgo y obtuvo dos títulos: el basilical para dicha iglesia y el de prelado doméstico (que implica el tratamiento de monseñor). Al ser cesado, recibió la medalla de plata de la Villa y le nombraron canónigo chantre de la catedral bilbaína.
Al parecer, este nombre figuraba en la lista de la primera comisión que modificó el callejero municipal tras la muerte de Franco. No obstante, y siempre según el acuerdo plenario del 28 de septiembre de 1979, optaron por dejarlo para una segunda tanda de cambios.
En este blog y en la biblioteca digital se pueden encontrar diversas entradas hablando de estos personajes como lo ha hecho Tasio Munarriz sobre A. Chopitea, José Manuel López, sobre L. Galdós, o el folleto sobre la beatificación de F. Uriarte.