Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2877 articles
Browse latest View live

NUEVAS NOTICIAS DE “ABISINIA” EN EL FUERTE DE SAN ROQUE

$
0
0

La primera vez que nos hablaron de Abisinia como un “barrio” portugalujo asentado en las abandonadas instalaciones del fuerte de San Roque fue cuando José Benito López Okariz recordó la figura de El Negus, verdadero “alcalde de barrio” y que quedó reflejado en un artículo suyo en la Biblioteca Digital Portugaluja.

El verano pasado recogimos en este mismo blog las noticias que de la situación del barrio se nos daban en el órgano en Euskadi roja del Partido Comunista de Euskadi de abril de 1936.

Hoy Aurelio Gutiérrez nos completa otra información aparecida en este mismo periódico de fecha posterior, 16 de mayo de 1936, con motivo de la visita que hizo a este lugar “el camarada Rufino Castaños gestor provincial de la Diputación de Vizcaya y el camarada Fuertes, alguacil del Ayuntamiento de Portugalete”.

Visitó las habitaciones de Bernarda, Escola, Martes, Rebollo, Barril, etc. y luego agrupan a los presentes para impresionar algunas placas entre las que figuran las mujeres que suben del lavadero, como “María la fea”, con el puño en alto. “Esta es la escena que nos imaginamos al entonar las primeras estrofas de “La Internacional”: Arriba los parias del mundo…”

Entre las propuestas que les prometen de construcción de nuevas viviendas, encontramos, “la reedificación de “la casa de la Inquisición” aprovechándose los muros y dependencias que han quedado en pie”, u ocupar “las suntuosas mansiones señoriales hoy deshabitadas”…

Entre los habitantes según nos confirma Aurelio, con cierta inquietud, estaba su abuela “la navarrilla” que en el censo de 1935 figura con domicilio en Abacholo, Fuerte de San Roque, junto a sus hijos, Antonio, Patricio, Laura, María, Aurelio y Miguel.





LA FOTOGRAFIA AYUDA A DESVELAR MISTERIOS

$
0
0

La Asociación de Amigos de la Basílica (A.B.B.) está embarcada en un nuevo objetivo de divulgación del patrimonio que nuestro templo atesora. Hacia la primavera, la Asociación tiene como proyecto mostrar aspectos de la Basílica que escapan a la observación normal de los fieles y visitantes, bien porque se encuentran en zonas muy altas o bien porque pasan desapercibidos o ignorados, como por ejemplo las claves, bellos medallones labrados que culminan los nervios sustentadores de las bóvedas. 
Las claves de la nave central están situadas a 18 m. del suelo y hay que tener una vista de águila para poder disfrutarlas. Así, gracias a la desinteresada colaboración de un amigo fotógrafo, Natxo Pedrosa, se han fotografiado muchos de estos elementos en los que hay un derroche de arte y que habitualmente no se disfrutan, y con ellos la A.A.B. proyecta montar una conferencia/coloquio bajo el sonoro nombre de “El arte inaccesible de Sta. Mª de Portugalete”. 
La calidad de las fotos ha hecho también posible una reubicación de ciertas ideas que había al respecto y ha sido este un proceso muy interesante. Por ejemplo, siempre se había comentado que los escudos de algunas de esas elevadas claves, podían corresponder a las marcas de los comerciantes que colaboraron en la construcción del templo (asi lo recogió también el libro Portugalete y su Basílica de Santa María, de Juan de Pagoeta, como se muestra bajo estas líneas). Se trataba de en un error. Cuando procedían a preparar los textos de la charla, observaron, gracias a la definición de las fotos de Natxo, que la rueda que aparece en la clave de la fotografía adjunta tiene unas cuchillas adosadas a su alrededor. Intrigados, buscaron y descubrieron que se trata de un elemento de tortura llamado así, la rueda de cuchillas o “rueda Catalina”, ya que en ella fue martirizada Santa Catalina de Alejandría. Como la rueda se rompió por mandato celestial, no pudieron finalizar la tortura y la mataron cortándole la cabeza con una espada. Esas son la rueda rota y la espada que aparecen en la clave y también en numerosas obras pictóricas, desde Veronese o Miguel Ángel a Ribera, Caravaggio o Memling sobre la santa en cuestión.
Son lo que se llama “los atributos de los santos”, aquello que los distingue y por lo que se les reconoce. La corona que porta en algún cuadro es símbolo de virginidad y también aparece en la clave. Santa Catalina ha dado nombre a la rueda dentada de transmisión de la bicicleta y es patrona de muchos de los oficios de rueda, afiladores,  molineros, etc. Lo más interesante ha sido que después de descubrir el truco  y saber lo que eran, dicen que ha sido mucho más sencillo interpretar las otras claves. Nos lo irán contando.
Javier López Isla

 

RECOGIDO DE LA PRENSA: EL AÑO DE LAS PORTUGALUJAS

LAS LECHERAS DEL CALENDARIO MUNICIPAL

$
0
0

 

Tras la publicación del calendario municipal del 2018, en el que incluimos una foto de tres lecheras que ya presentamos en el libro de la Colección El Mareómetro, Portugalete en la fotografía. La sociedad portugaluja del siglo XX, del archivo de Eduardo Benito, de la que desconocíamos nombres y fecha, hemos recibido un correo de Martin Uriarte que ya nos glosó la figura de su abuela Martina que aparecía vareando la lana de los colchones, para decirnos que “no sólo aparece mi abuela Martina, porque ¡oh, casualidad!, también está mi otra abuela, Emilia, es la del centro de la imagen de las tres lecheras en el mes de mayo y, por cierto, las tres son parientes por el lado paterno: mi tía-abuela Clarita, mi abuela Emilia y la hija de la prima Felipa”.

Al igual que le pedimos en el caso de Martina "la colchonera", ahora lo hicimos ante este descubrimiento de las lecheras y nos ha mandado lo siguiente:



La fotografía de mayo en el calendario municipal de 2018, nos presenta la imagen de tres señoras dedicadas al reparto domiciliario de leche. En esos años en que no había centrales lecheras que ofrecieran la recogida de producto en origen, esa era una de las opciones de trato que disponía el ganadero: la venta en el propio caserío ó la venta por entrega en domicilio, que germinaba en el personaje de “el lechero” ó “la lechera”, que muchos recordamos. 
En el caso de quien esto relata, Bautista Negrete e hijos: Juantxu, Paco, Juan Ignacio… fueron nuestros “lecheros”.  
Esa forma de comercio se estiró, a duras penas, casi hasta los años setenta. Ya para entonces, los gobiernos empujaban, por un lado, en el avance de la calidad de las reses, con razas más beneficiosas, y por otro, en las condiciones de pastoreo y de forraje para estabulación y en los requisitos de salubridad en el ordeño y almacenaje de la leche, siempre con la intención de aumentar el peso de carne obtenido en canal ó una producción lechera con mayor garantía de salud.
Pero no habíamos llegado ahí y, en la década de los “años veinte”, se nos ofrecían escenas como la que recoge la presencia de las lecheras en la parte baja de Portugalete, en la calle Salcedo. 
Las “lecheras” que vemos son: Clara Uriarte Aldana (izda) y Josefa Bidea Aldana (dcha), ambas de Ballonti, junto con Emilia Cerro Leura (centro), de Urioste y situamos circunstancialmente la imagen en las fechas indicadas, porque la abuela Emilia ya había cesado en esa labor de reparto, para cuando los abuelos casaron -1929-.
Y hablaremos de ella, nuestra abuela paterna, Emili “la lechera” (Gallarta-1906), tal como era conocida en aquel Portugalete. Si preguntáramos ahora, pocos la recordarán y si lo hacen, es que ya son centenarios. 
Su padre, el abuelo “Carranza”, trabajaba en las minas y, con la edad, pasó a vigilar un lavadero de mineral. La abuela Emilia era la mayor, después estaban Agustín, Gregoria, Julia y Santa. En casa, tenían vacas y la abuela, vendía en Portugalete la leche que daban. 
Muy probablemente, el burro de la foto sea el de casa, que la abuela cargaba y pasaba por Ballonti recogiendo a las compañeras, y sus cacharras en los capachos, de camino a Portugalete. 
No habíamos oído hablar de esa faceta vital de la abuela Emilia previa al matrimonio. Después, cuidar de cuatro hijos, y algunos huertos y pastos, necesita tiempo y da mucha tarea y en la casa del mirador, en la plaza de Urioste, donde la puerta siempre estuvo abierta y hubo caldito caliente ó café con leche para el visitante, los Uriarte, Emilia y Pablo, en la cuadra, tenían leche casera propia, de una vaca, y también algunos otros animales, conejos, aves y hasta una oveja, que procedía siempre del rebaño de un primo del abuelo Pablo, José Quintana Uriarte, de Olazagutía, que cada año traía su gran rebaño ovino a parir en las campas de La Cuesta en Zierbana. 
Aquí, José vendía muy bien los corderos que traía y el abuelo le compraba una oveja cada año. Esa oveja es la que recordamos, y era destinada a consumo familiar.
Este José, era el padre de dos grandes luchadores, Pedro y Juan Quintana Bengoetxea, conocidos como Bengoetxea I y Bengoetxea II. Pedro fue 22 veces campeón de España de lucha libre. Además, en 7 ocasiones fue campeón de Europa y 3 más, campeón mundial, títulos reconocidos por la International Wrestling Association.
Situada a la izquierda en la foto, Clarita (1907), fue cuñada de la abuela Emilia tras su casamiento con Pablo Uriarte que era el hermano mayor. Ella, segunda en orden, fue quien cuidó de los ocho hermanos -Pablo, Luis, Martin, Manolo, Asun, Tomás, Carmen y Valen-, a raíz del pronto fallecimiento de los padres. 
Clara y Atenógenes, su marido, tenían huerto y frutales, subiendo a la derecha, en la antigua Estrada de Zomillo, donde ahora está situada la plaza del Doctor Escorihuela. 
De Josefa, los recuerdos me flaquean. Era prima carnal del abuelo Pablo. Ambas madres eran hermanas y Josefa era hermana de Inacito, un personaje conocido entre los chiquiteros portugalujos por su afición a la guasa y porque solía encabezar la bajada de San Roque, animado por el son de txistus y tamboriles.
Pensad que Emilia “la lechera” y Martina “la colchonera”, integrantes de una generación que bregó duro y fuerte por la familia, a la fecha de esa foto aún no se conocían, fueron consuegras y, unos noventa años después, comparten presencia en un calendario.



Y ante el nuevo año 2018
a todos los del Mareómetro,
un portugalujo de El Ojillo,
os envía un gran abrazo.

Martintxu

RECOGIDO DE LA PRENSA: UN AÑO EN FEMENINO (DEIA)

ALDABAS EN PORTUGALETE

$
0
0


Si en otras ocasiones José Luis Garaizabal nos ha realizado un inventario de las rejas metálicas existentes en la Villa, hoy es otro de nuestros colaboradores Aurelio Gutiérrez Martín, quien nos envía este trabajo recogiendo las aldabas que todavía se conservan en muchas puertas de nuestras casas:



Cada vez que veo una aldaba en una puerta, su imagen me retrae a los recuerdos de mi infancia en el barrio de Abatxolo en Portugalete y con ello a la casa donde nací, en la calle La Colina portal nº9. Hoy un solar ocupa el lugar donde estuvo esta vivienda, y en cuyo dintel aparecía el año de su construcción, 1909.

Nací un el 10 de febrero de 1955, y según cuenta mi ama, a media tarde estando ella sola en casa y limpiando la cocina, sintió los dolores del parto. En los dolores comenzó a golpear con la escoba el suelo de la vivienda para que la asistiera Anselma, la vecina del piso inferior Contaba con 41 años de edad en este su séptimo parto, y ella, mi Ama, feliz.

Me imagino que tan pronto como nací, las otras vecinas del barrio; Emiliana, Leo, Cande, Eufemia, Adora, Petra, Encarna, Beatriz… acudirían a la vivienda para asistirnos y que no necesitarían tocar las aldabas porque las puertas estarían abiertas de par en par.

En aquellos tiempos en Abatxolo, como en tantos barrios, las puertas de las viviendas, tanto las que daban a la calle como las interiores, eran de madera y disponían de una aldaba para reclamar la presencia de sus propietarios. La aldaba de la puerta exterior de mayor tamaño que las del interior, y por ello se las identificaba como aldabón y aldaba, pudiendo ser de hierro fundido o de bronce.

Cuantas habrán sido las veces que Juana Rodríguez,” La Avisadora” habrá anunciado a voz en grito los sucesos relativos a los acontecimientos funerarios locales, previo golpeo de las aldabas de los portales

Las de la vivienda propia bastaba con ser golpeadas para recibir el aviso de llamada, las que estaban en la calle eran golpeadas tantas veces como el nivel del piso era requerido, con el acompañamiento idéntico del repique o sin él, si se quería avisar a la izquierda o derecha de la planta.

Hoy en día en Portugalete son abundantes las aldabas que se pueden contemplar, y las que existen, están mayormente colocadas en las puertas de la calle. Las de las puertas interiores fueron suprimidas con la llegada del timbre y la puerta maciza. Atrás quedó cuando para acceder a una vivienda bastaba con tirar desde el exterior de una cuerda que accionaba el pestillo de la puerta.

La mayoría de las aldabas encontradas en Portugalete son de forja en forma de mano y cuyos dedos agarran una sencilla esfera. Este modelo de aldaba es conocido como la “Mano de Fátima” Una mano, que a veces aparece sin anillo en ninguno de sus dedos y otras veces aparece llevándolo en el dedo anular o en el dedo corazón de la mano, pudiendo ser tanto, la mano izquierda como la derecha. Esta pieza que tiene por nombre martillo, es la que golpea al tas, que es la pieza que recibe el golpe.

La aldaba del árabe ad-dabba, más popular y conocida como “mano de Fátima” procede de la voz “Hamsa” o “Jamsa”, término árabe que significa cinco, teniendo por ello una cierta significación con los cinco dedos de la mano y con los cinco pilares de la ley islámica. Además, contiene un alto valor simbólico que procede desde la más lejana antigüedad, y lo que parece ser que era en un principio considerado como un amuleto que se colocaba en las puertas de las casas para alejar los malos espíritus, se terminó convirtiendo en un llamador.

Puertas con aldabas se localizan en Repélega, en la mayoría de las casas adosadas del Progreso, y en escasas del Grupo Villa Nueva, con la particularidad que las que se encuentran en el Grupo Progreso son en su mayoría de la mano derecha de Fátima y de bronce. También existen en alguna de las viviendas unifamiliares de la Florida.

También se encuentran en la calle Víctor Chávarri y en General Castaños, aquí en el tramo que alcanza, hasta Casilda Iturrizar. En
esta calle hay varios portales con puertas de doble hoja, y con la particularidad de que cada hoja va acompañada de una aldaba. Alguna hay en el Muelle Viejo, y escasas en el resto de las calles del casco viejo de la Villa.

Si se aprecia, que las aldabas que se han colocado en puertas de viviendas de construcción reciente o totalmente renovadas, conservan el martillo de la pieza con un estilo de forja más moderno.

Las aldabas se encuentran hoy a la vista, porque bien con los años los vecinos propietarios no han renovado la puerta exterior de su vivienda o, porque estas han sido restauradas o renovadas, y sus propietarios han decidido conservar un estilo original de puertas de madera con los adornos de las aldabas. Por todo ello, aquellos vecinos que las mantienen, de alguna manera están colaborando en la riqueza del Patrimonio Histórico Cultural.

A pesar de que esta pieza de forja vaya desapareciendo, a veces porque manos ajenas las roban para venderlas como chatarra, siempre nos quedará en el refranero popular el “tener buenas aldabas,” como la expresión de llegar alcanzar un objetivo, sin reunir los méritos necesarios. Y es que tener buenas aldabas y portalones, era indicativo en un tiempo pasado del poder económico de su propietario.


EDUARDO ARNAIZ (1929-2017), EL ULTIMO MIEMBRO DE LA BANDA MUNICIPAL DE TXISTULARIS

$
0
0

EDUARDO ARNAIZ LANZAGORTA nació en Santurtzi el 16 de junio de 1929. De niño vivía en Portugalete en la calle General Castaños hasta la guerra civil. En 1937 la madre con sus cuatro hijos tuvo que exiliarse hacia Francia por Cataluña. Su padre estaba preso y lo fusilaron, así que cuando volvió se quedaron viviendo en Santurtzi porque la madre era de allí. Eduardo siempre tuvo en Portugalete a sus amigos y su cuadrilla y su ilusión siempre fue vivir en la villa jarrillera.
Conoció a su mujer, la sestaoarra Olga Gómez Gómez, en Portugalete bailando en la plaza. Como nos comenta Marimar, su única hija, «tenían un árbol donde quedaban cerca de las escaleras del hotel». Al casarse vinieron a vivir a Portugalete. 
Se inició muy joven en el mundo de la música en la Banda de Cartón El Resbalón ya que fue uno de sus miembros desde su fundación al principio de la década de los 50. En 1964 se inicia en el aprendizaje del txistu junto con su hija Marimar en la academia de txistu del Grupo de Danzas del Elai-Alai, con Celes L. de Vergara y Josemari Angulo, pero pronto, impulsado por Celes, aprende a tocar el atabal e ingresa en 1965 en la Banda Municipal de Txístularis de Portugalete. Junto con Celes L. de Vergara, Koldo Bengoa, Ángel Alberdi y José Ramón Eguía constituyeron la formación más estable de la Banda durante los años 1970 y 1980 hasta su desaparición. 
Eduardo trabajaba en Lamiako justo enfrente de Portugalete al otro lado de la ría en un taller de laminación, lo que le permitía compaginar su trabajo con sus obligaciones con la Banda de Txístularis (dianas los domingos, actos oficiales, etc.). Le gustó siempre andar y le encantaba cantar llegando a formar parte del coro del Elai-Alai. 
Inicialmente, la conocida como Banda Municipal de Txístularis de Portugalete no poseía un estricto carácter municipal ya que, aunque eran contratados por el Ayuntamiento de forma eventual con contratos de prestación de servicios, no tenían sus cargos en propiedad. El propio Ayuntamiento reconoció a Eduardo Arnaiz en un escrito fechado en octubre de 1968 que la tradición hacía pensar que eran plazas de plantilla pero que en realidad las plazas no figuraban en regla y, por lo tanto, crearía dichas plazas tan pronto como fuera posible. Esto no sucedió hasta el año 1985 cuando la Banda adquirió carácter municipal, pasando· sus miembros a ser funcionarios del Ayuntamiento de Portugalete.
Se jubiló en 1994, siendo el anteúltimo miembro de la Banda Municipal que dejaba su puesto sin tener sustitución por lo que cuando Koldo Bengoa hizo lo propio en 1996 la Banda desapareció. 
Eduardo Arnaiz fue socio de Euskal Herriko Txístularien Elkartea durante más de 40 años, desde que se incorporó a la Banda Municipal hasta que, ya muy mayor, decidió darse de baja. 
Falleció en Portugalete el 25 de julio de 2017. Las paradojas de la vida han querido que su esposa también falleciera el mismo día. Su hija, también txistulari, a la que inculcó con ilusión el amor a nuestro instrumento, nos pide un recuerdo para ambos. 

Jon lñaki Carnicero Urra
Portugaleteko Txistu Zaleak
Publicado en la Revista Txistulari nº 250 - 2017  Apirila, Miatza, Ekaina


EL PROGRAMA DE FIESTAS DE 1961

$
0
0




En la Biblioteca Digital Portugaluja, entre artículos o libros sobre nuestra historia se pueden encontrar también digitalizados diversos Programas de Fiestas antiguos.
Txomin Hermosilla nos ha localizado el del año 1961, que procedemos a incluirlo y como falta también entre los fondos del Archivo Municipal lo hemos donado para que allí pueda ser también consultado físicamente.
De un repaso al mismo podemos reseñar que en aquellos años escribían artículos en el mismo, Julio Gutiérrez Lumbreras (el Pregón y La pequeña historia de la Cofradía de Mareantes), José Mª Mendieta (De mi diario) e Ignacio de Izaga Ojembarrena (Antigüedad y vicisitudes del Convento de Santa Clara y Soñar despierto).
Ocupa parte importante de la programación la edición de ese año de los Festivales de España, con la actuación del BALLET STUDIO de MARIA ANTONIA (de la Sociedad Coral de Bilbao), un CONCIERTO OPERISTICO POR CANTANTES DEL MAGGIO FLORENTINO, el BALLET NACIONAL FINLANDES DE LA OPERA DE HELSINKI, el BALLET ESPAÑOL DE ANTONIO y la ORQUESTA SINFONICA DE BILBAO con JOAQUlN ACHUCARRO de solista.
El Parque del Dr. Areilza era el escenario elegido y en él además de las recordadas Verbenas, actuarían también el Cuadro Artístico del Orfeón Baracaldés, con la Zarzuela "EL CASERIO" y el CIRCO AMATEUR DEL CLUB DEPORTIVO DE BILBAO.
También se debe resaltar en el programa las competiciones de natación en la Piscina Municipal, entre los Clubs, DEPORTIVO DE BILBAO y NAUTICA DE PORTUGALETE, y los CAMPEONATOS DE NATACJON VASCO-NAVARROS, en juveniles e infantiles, masculinos y femeninos.
Por reseñar un día especial de las fiestas vemos que el programa del día de San Roque era el siguiente:
A las 7 de la mañana, una potente bomba disparada desde la Casa Consistorial, será el anuncio de la iniciación de los extraordinarios Festejos de este día.
A las 8, Acordeonistas, Chistularis y Bandas de Música, recorrerán las calles de la Villa, interpretando alegres Dianas. 
A las 11, MISA SOLEMNE en la Capilla del Santo, con la asistencia de la Corporación Municipal las Jerarquías (del Movimiento). Seguidamente, salida de las Comparsas de GIGANTES Y CABEZUDOS y FESTEJOS POPULARES, en la Campa de Tejada. 
Por la tarde, ROMERIA hasta el atardecer en que se celebrará la tradicional "BAJADA" hasta la Plaza del Generalísimo, donde continuará la ROMERIA.
Finalmente entre los anunciantes recogemos bajo estas líneas tres establecimientos de mujeres: CARMEN, con su pescadería en el Ojillo, ASUN, con su perfumería, mercería y bisutería, en Coscojales y POLONIA, con “los mejores surtidos de Trincheras, Gabardinas, Gabanes e Impermeables” con una nota que dice: Se admiten vales y carnets de las Fábricas de Eduardo K. L. Earle, Sefanitro, Babcock & Wilcox, Cooperativa de Empleados y Obreros Católicos de Lejona, la Constructora Naval y General Eléctrica.







FOTOGRAFIAS: GENTE DEL PORTU

$
0
0

José Luis Garaizabalantes de marchar a Argoños a pasar unos días, nos dejó esta foto que le había cedido Javi Arrillaga con los nombres que le había facilitado José Ramón Tejadaconfirmadas a su vez con Vicen Pérez de Albeniz, aunque ninguno ha sido capaz de identificar el lugar donde se hizo la foto.
En la foto aparece mezclado el equipo Juvenil y alguno de los mayores de 1955. 
Fila de agachados de izda. a dcha: 
Gumer Santamaría, “el sastre”; Vicente Pérez de Albéniz; Quichu (+); Eduardo Aborruza“ Petache”; Francisco Esteban “Pegaso” (+) del primer equipo; Floren Torre (+); XX. Luego está José Ramón Osoro con dos chavales, uno de ellos sentado en su rodilla que pudiera ser German .
Fila de arriba de izda. a dcha: José Luis Rivas; Luki Arrillaga (+); Justo Martínez y entre ellos Maqueda (+); José Antonio Bilbao (+) y detrás Jordi Cerrato y XX ; Urbano Anda (+) del primer equipo; El de la txapela era el Presidente Opitz y luego José Ramón Otamendi y el siguiente pudiera ser José Antonio Alda (+) y detrás, con txapela y trinchera, Moragas el masajista. 
Los marcados como XX vinieron a probarse con el Juvenil cuyo entrenador era José Ramón Osoro. Uno de ellos es Jordi Cerrato.

Bajo estas líneas una foto de 1957 de José Ramón Tejada, en homenaje a sus cuatro amigos fallecidos: Francisco Esteban "Pegaso ", Luky Arrillaga, Felix Marcos, y José Antonio Bilbao Irasuegui, y otra de “Petache”, cedida por Mari Luz Aborruza a los fondos de Amigos de Zubeldia.


EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: PASEANTES

$
0
0



Abuelo y nieto, paseaban por la playa de Portugalete, el Salto, nombre perdido en la historia de nuestro pueblo y en ese sereno caminar, que irradiaba cariño y vida, el abuelo contaba historias de la ría: de la barra y de los encallamientos, causados por los movimientos de la arena del fondo fluvial, de las gabarras que, tiradas por animales -y a veces por mujeres-, desde el camino junto a la ría, en la margen derecha, permitían hacer llegar las mercancías a Bilbao cuando la ría estaba cerrada por los lodos o por naufragio, de los personajes que prevalecían en las conversaciones del portugalujo de la calle, de los edificios que se perdían para siempre por mor de la burbuja constructora, del viejo Teatrillo -que aún se mantenía en pie- y del vecino que hubo enfrente, el antiguo astillero de Astondoa,... y más, y más.
Yo soy aquel nieto y sé que las arenas que pisábamos casi sesenta años atrás, serían holladas por la maquinaria de excavación para construir una piscina, dos, tres,... y hasta una escuela de náutica civil. Da un poco de grima. 
Y soy consciente de que esos paseos, ahora con mi nieto, ocurren en otro lugar, no allí. Y ahora, también, como yo, el niño pregunta y sé que mi voz debe aportarle conocimiento, buenos recuerdos y experiencias, como hacía mi abuelo, si.
A la orilla de la mar, pisando arena, cantos redondeados, cristales sin brillo ni filo procedentes de botellas abandonadas y rotas por el oleaje,... revolviendo entre las piedras y atrapando cangrejos, curioseando los corales negros y los movimientos de las estrellas de mar, tocando las púas de los erizos, recogiendo mejillones, lapas,... y entre todos eso, una inmensa amalgama de brillantes conchas rayadas, cáscaras de magurio vacías,... y en medio de todo eso, hay tiempo para una avalancha de preguntas.
Pero, siguiendo el paseo cierto día, el niño, mi nieto observa diversos leños y troncos y palos vegetales que va tomando entre sus manos. Sin decir nada, cuando ya no le caben más entre los brazos, deja de caminar como preguntando ¡ y ahora ¿ qué ? !, ya no me caben más.
Yo había hecho lo mismo y apliqué el mismo ejemplo que viví años atrás, hacia 1960, en la playa de Portugalete.
Mi abuelo - ¿Qué haces?
Yo - Cojo leña para la cocina
Mi abuelo - Llevas mucho, ¿ya no puedes coger más? 
Yo - No.
Mi abuelo -Hay que tirar algunos, que están sucios de galipó, pero... ¿porqué no le dices a la mar que te guarde los limpios?
Yo -¿Se puede? ¡Bah, no, se mojarán!
Mi abuelo -Tú, déjalos en la orilla y díselo a las olas.
Yo -Bueeeno. Me los guardáis, ¿eh?. 
Y, sin esperar respuesta, dejé el manojo de leña.
Con las manos sucias, seguí cogiendo troncos, que abundaban más en la orilla del Paseo de la Punta. Cuando el manojo tomaba buen tamaño, lo dejaba junto a las olas y les decía:
Yo -Me los guardáis, ¿eh?.
Tras unos cuantos montoncitos, me dijo. 
Mi abuelo -Habrá que limpiarnos la arena y volver a casa. El galipó te lo quita tu madre con aceite.
Yo - Bueeeno.
Ya junto al pretil, mientras frotamos la arena:
Mi abuelo: ¿Le has dicho a la mar que te devuelva la leña bien seca?
Tuve que volver junto a la espuma de las olas y, juntando las manos en tono a la boca, decir: 
Yo - ¡¡Y me los devolvéis bien secos!!  
De nuevo junto al pretil. 
Mi abuelo -Venga, ve acabando que el Serantes ya tapa el sol. Se hace hora de cenar.
Eso ocurría hace unos cincuenta y cinco años, pero, ahora, en tiempo real:
Yo - ¿Qué haces?
Mi nieto -Cojo leña para la barbacoa.
Yo -Llevas mucho, ya no puedes coger más.
Mi nieto -Si, si me ayudas.
Yo -Vale, lleva los palos a la orilla, los dejas junto a las olas y le dices a la mar que te los guarde.
Mi nieto -¿Se puede?,¡ bah !, no, que se mojarán. ¿No me los llevas tú?
Yo -Y mejor, ¿porqué no le dices a la mar que te la devuelva bien seca, que es para la barbacoa de aita?
Mi nieto -¡Vale! ¿Oye, me devolveréis los palos bien secos, por favor?
Todo esto no quiere decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, no. Simplemente, que el mundo da muchas vueltas sobre lo mismo.
Martintxu



RECORDANDO AL TXISTULARI VICENTE LANDALUZE

$
0
0





Jon Iñaki Carnicero Urra,presidente de Portugaleteko Txistu Zaleak, nos envió para mayor divulgación entre los portugalujos, sus trabajos publicados en el último número de la revista Txistulari, de la que ya recogimos el dedicado a Eduardo Arnaiz, con una gran acogida. Antes de continuar con el segundo de ellos dedicado a la banda Lagun Onak, entresacamos hoy del mismo el recuerdo que se hace de la figura de Vicente Landaluze “Txistu” que llegó a tener una considerable importancia en la vida musical de nuestra villa.

Nacido en Orduña en 1912, era el menor de seis hermanos y hermanas. Su padre Braulio Ortiz de Landaluce (Orduña, 1871), el hermano mayor Manuel (Orduña, 1895) txistulari municipal en Bilbao desde 1916 hasta la guerra civil, a continuación Joaquín (Orduña, 1898) también txistulari municipal en Bilbao desde 1927 hasta la guerra civil y constructor de txistus de renombre, Jaime (Orduña, 1900) atabalero, Alfonso (Orduña, 1904) txistulari municipal en Ugao desde 1919 y Pilar (Orduña, 1907).

Fue hacia 1950 cuando Vicente abrió el Bar Txistu en la calle General Castaños de Portugalete y sería dos años después cuando le comentó a uno de los txikiteros que frecuentaba su bar, Gerardo Angulo Hernández, si le importaría que su hijo, Josemari, comenzara e1 aprendizaje del txistu con él. Josemari, despierto chaval de 9 años, accede encantado y rápidamente demuestra una extraordinaria capacidad para absorber las magistrales enseñanzas de Vicente.

En 1953, el 15 de agosto, en la festividad de la patrona de la Villa, ofrecieron, maestro y alumno, en el citado Bar Txistu un primer concierto. Vicente, con la ayuda de Josemari, va ampliando el número de alumnos, incorporándose a las clases, entre otros, Vicen Arizmendi en 1954, y Tinín Arana en 1955. Toma cuerpo de esta manera una academia de txistu no oficial pero de extraordinaria importancia para el resurgir de nuestro instrumento en Portugalete después de los años oscuros de la guerra y la posguerra.
El maestro Landaluze programaba conciertos con su alumnado en varias ocasiones durante el año, pero sin duda los más renombrados fueron los que, como continuación del citado primero, se celebraban el día 15 de agosto en su local de hostelería. Se preparaban minuciosamente y se anunciaban incluso con carteles que elaboraba a mano Polen Zarraga, amigo personal de José Mari. Son especialmente reseñables los de los años 1955, 1956 y 1957, que tuvieron gran eco y asistencia de público, y constituyeron una auténtica manifestación de nacionalismo cultural. 
Un jaialdi renombrado en esos años cincuenta fue el que ofrecieron en el Cine Mar el Ochote Danok Bat y la Banda de Txistularis de la familia Landaluze, formada por los hermanos Joaquín, txistu 1º; Vicente, txistu 2°; Manolo, silbote y Jaime, atabal.
Nuestro protagonista, ya mayor, abandonó la Villa sin que tengamos noticias de donde y cuando falleció.


LA BANDA DE TXISTULARIS LAGUN ONAK

$
0
0


Siguiendo con el trabajo de Jon Iñaki Carnicero Urra, presidente de Portugaleteko Txistu Zaleak, en que nos recordaba al txistulari Vicente Landaluze y a su academia de txistu, continuamos hoy recogiendo el primer fruto de la misma como fue la banda Lagun Onak, formada por sus alumnos Josemari Angulo, Vicente Arizmendi y Valentín Arana.

Amigos de escuela y de correrías adolescentes, congeniaban también extraordinariamente bien con el txistu entre sus dedos. En 1957 acuden al multitudinario alarde que la Asociación de Txistularis del País Vasco celebró durante la Semana Grande de Bilbao, considerado un hito del resurgir del txistularismo en la capital vizcaína. Continúan acudiendo a alardes, concursos y todo tipo de actos en los que el txistu, en una época de claro retorno, aparece cada vez con más frecuencia en actos oficiales y fiestas populares. Se crea, casi de forma natural, la banda LAGUN ONAK y va adquiriendo una merecida fama.

La formación estable de esta banda era Vicen, txistu 1º; Josemari, txistu 2° y Tinín, silbote. No tenían atabalero fijo pero, dada la calidad que atesoraban y la fama que fueron adquiriendo, no tenían problemas para contar con percusionistas de reconocida valía como, por ejemplo, José Ignacio Lafuente y Jesús Villar, Txutxi, que tocaban en importantes bandas de la provincia. Los ensayos los realizaban en los locales de la Hojalatería Trasviña, situada en la calle General Castaños y propiedad de la familia de Vicen Arizmendi, donde también ensayaba la Banda de Cartón El Resbalón.

LAGUN ONAK fue, desde el año 1957 hasta 1967, una de las bandas de txistularis más prestigiosas de Bizkaia. Sus componentes eran muy queridos y reconocidos por la crítica musical y por la afición popular, compañeros y compañeras txistularis y grupos de danzas. Eran asimismo muy solicitados para participar en alardes (según nuestros datos, se celebraron por primera vez incluidos en el programa oficial de fiestas en 1965 y 1966), festivales, pasacalles, actos oficiales, fiestas patronales, concursos de jotas o de danzas, etc. Fueron tiempos duros, por otra parte, por la situación política de dictadura y en multitud de ocasiones la autoridad policial les obligaba a salir a tocar alejados del centro de los pueblos a los que acudían. Gracias a la labor que txistularis como ellos fueron realizando en la época, la situación se fue normalizando y la presencia del txistu aumentando en multitud de actos.

El largo servicio militar obligatorio de la época, (Josemari estuvo en el Ferrol entre 1964 y 1966), coincidió con los mejores años del trío y obligó en este periodo de tiempo a buscar sustitutos cuando alguno de los tres miembros natos de Lagun onak no podía acudir a alguno de sus compromisos, como fueron Vicente Landaluze, el hermano de éste Joaquín Landaluze, Pepín Garrigós y Txetxu Molinos, pero esto no supuso en ningún caso una merma en su calidad musical ni en su prestigio y reconocimiento. Las obligaciones laborales, por el contrario, si fueron mermando la capacidad de dar respuesta, manteniendo la calidad musical, a los requerimientos que les llegaban, puesto que si Josemari no tuvo excesivos problemas porque trabajaba en una empresa cercana, Vicen y Tinín debían realizar largos desplazamientos por motivos laborales con lo que los ensayos se vieron muy dificultados.

En el historial de LAGUN ONAK podemos anotar que se presentaron a muchos concursos de txistularis, muy en boga en la época, tanto individualmente como en formación de banda, obteniendo premios y un general reconocimiento. Así podemos citar el tercer premio de Banda en Azpeitia (1966), primer premio de José María Angulo en Sodupe (1967), y primer premio a Vicente Arizmendi, por citar algunos ejemplos.

En definitiva, eran unos txistularis de gran calidad musical y, quizá aún más importante, constituyeron un grupo humano muy querido, al que se adivinaba grandes valores humanos y que atesoraba una relación personal entre sus componentes que ha perdurado hasta la actualidad.




LOS PORTUGALUJOS DE LAGUN ONAK: JOSE MARÍA ANGULO, VICENTE ARIZMENDI Y VALENTIN ARANA

$
0
0



 Vamos a finalizar el trabajo deJon Iñaki Carnicero Urra, que se puede consultar integro en la Biblioteca Digital Portugaluja, recogiendo algunas noticias de sus componentes, empezando por José Mª Angulo que es el único que continua en activo dirigiendo el Herriko Abestiak, un coro que quiere ser guardián del extenso cancionero jarrillero.
Josemari, perteneció al ochote Danok Bat desde el año 1958, al que se incorporó como tenor segundo con sólo 16 años, dando continuidad a la larga tradición cantora de la familia Egaña, en el que sus tíos José y Jesús Egaña Garayo iniciaron la saga poco después de fundarse el otxote en 1932, él y su primo José Moisés Egaña la continuaron y en la actualidad su hijo Asier sigue participando en la laureada formación.
En aquellos años de gran, pero sana, rivalidad entre ochotes, en que se celebraban numerosos certámenes y concursos, la cuerda de tenores segundos estaba formada por Josemari y su tío Jesús Egaña. En varios de ellos resultaron ganadores. Josemari abandonó la formación portugaluja en 2013 después de cincuenta y cinco años dedicados ininterrumpidamente al ochote Danok Bat. 
Vicen y Tinín, por su parte, fueron miembros y directores de la banda de cartón El Resbalón desde finales de la década de 1950 hasta principios de los años 60, cuando el carismático Casto Comonte, Castorín, se hizo cargo de la dirección de este grupo musical. 
Otra importante faceta de nuestros tres protagonistas fue su labor como Banda de Txistularis y profesores de txistu y solfeo en el grupo de danzas del Ela Alai. Este grupo de danzas debutó en Portugalete el 7 de junio de 1964 y la banda de txistularis que los acompañó fue LAGUN ONAK, en este caso integrada por Vicen Arizmendi, txistu 1º; Pepín Garrigós, txistu 2°; Tinín Arana, silbote y Emilio Larrabide, atabal.
A partir de esta fecha y hasta 1976 acompañaron a los dantzaris del grupo en sus actuaciones y desplazamientos y en los festivales y concursos, así como en todos los actos populares en Portugalete, especialmente en la diana del 15 de agosto y en la bajada popular del 16 de agosto. No fueron los únicos txistularis que tuvo el grupo Elai Alai en ese periodo de tiempo, pero sí podemos decir que con su dedicación y entrega contribuyeron a la consolidación y crecimiento del mismo, especialmente Josemari Angulo que fue quien mayor dedicación pudo prestar a este menester, haciendo de txistulari, profesor de txistu y dulzainero.
Vicen y Tinín antes y Josemarí un poco después abandonaron su labor como músicos y profesores de txistu en el grupo Elaí Alai, acabando también, simultáneamente en aquellos años inmediatamente posteriores a la muerte del dictador Francisco Franco, lo que podemos considerar como segunda época dorada del txistu en Portugalete. 
En años posteriores no dejaron de ensayar y de tocar en ocasiones puntuales ceñidas al ámbito familiar porque supieron cuidar y mantener la amistad que se profesaban y que ampliaron a sus esposas, hijos e hijas. La muerte prematura de Vicen Arizmendi puso en 1998 punto final a esta fructífera trayectoria. Sea para ellos nuestro más profundo homenaje y agradecimiento.






LAS ROSQUILLAS DE LAS CLARISAS DE PORTUGALETE

$
0
0



 Esta entrada que ya compartimos con nuestros seguidores en facebook, la traemos hoy aquí por formar parte de la historia culnaria portugaluja, y la ofreció el blog Magia en mi cocina, donde se nos dice:

Esta receta de rosquillas era elaborada por las monjas Clarisas de Portugalete para obsequiar a sus familiares y amigos. Yo, recogí la receta de una recopilación de gastronomía de los monasterios de Euskadi. Quedan unas rosquillas muy ricas y crujientes.

Ingredientes:

· 3 huevos
· 10 cucharadas de azúcar
· 9 cucharadas de aceite
· 6 cucharadas de anís
· harina (la necesaria, casi un kilo)
· 1 sobre de levadura química tipo royal
· canela en polvo
· ralladura de limón o naranja

Elaboración:Para su elaboración se mezcla el azúcar con bastante canela y la ralladura de limón o naranja.

Se añaden los huevos y se baten a conciencia, (mejor con batidora eléctrica de varillas) hasta que parezca una crema. 

Se agrega el aceite y se sigue batiendo, a continuación se añade el anís y se bate bien. Poco a poco, se va añadiendo la harina con la levadura, mezclando todo muy bien hasta que la masa esté espesa.

Se vierte sobre una superficie enharinada, y se va amasando, añadiendo más harina, hasta conseguir una masa bastante seca, pero suave y no demasiado dura. (yo , en este punto , prefiero dejar la masa un poco blandonga y formar las rosquillas untándome la palma de la mano con aceite para que no se pegue al dar forma a la rosquilla).

Se forman las rosquillas y se fríen en abundante aceite caliente. 

Recomendaciones:

El aceite no debe estar excesivamente caliente, ya que si no se queman por fuera y quedan crudas por dentro.

Si se desea, una vez fritas se puede espolvorear azúcar glass por encima.














LUIS FERNANDEZ (1897-1986). DIRECTOR DE LA BANDA DE MUSICA MUNICIPAL

$
0
0



La ficha de portugalujos que mensualmente recoge el periódico enportugalete.com, nos presenta en esta ocasión al recordado director de la Banda Municipal de Música, Luis Fernández Gómez.

Recurrimos al último libro de la Colección el mareómetro, Portugalete años treinta, para recordar con la foto inferior, esos años. En la misma vemos el momento del desfile por el Arenal bilbaíno con motivo de las celebraciones de la proclamación de la República. En ese año, en que se modificó el Reglamento de la Banda, se pasaron momentos de incertidumbre por la propuesta que pretendía por motivos económicos su supresión sustituyéndola “por altavoces de radio”.

Con la guerra se disolvió porque algunos músicos se exiliaron, murieron o se integraron en bandas de los batallones. El mismo “Don Luis”, fue capitán de la Banda del Batallón Disciplinario de las milicias comunistas de Euzkadi, por lo que en 1937 fue inhabilitado por seis años.



LOS DE LA PLUMA

$
0
0



En 1961, éramos muchos los niños de siete años que enfrentábamos por primera vez la batalla con la pluma de mojar en tinta, sin sofisticaciones, se mojaba el plumín y ¡hala! a escribir. Fuimos “los de la pluma”.

Eso ocurría en el aula de Don Vicente, en la Escuela Maestro Zubeldia, único centro estatal en aquel Portugalete casi de posguerra. Setiembre de 1961. Piso alto de la escuela, cuarta puerta a la izquierda tras las escaleras, pupitre de madera con asiento abatible, cajón donde poner la maleta con la enciclopedia de 2º grado de Álvarez, de tapas duras, que era nuestro único texto escolar con sus varios capítulos que correspondían a las materias que fijaba el plan de estudios según la ley del 17 de julio de 1945: Historia Sagrada, Evangelios, Historia de España, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía, Ciencias naturales, Formación Familiar y Social, Higiene y Formación Política.

El pupitre tenía un curioso agujero redondo que, al inicio de la primera jornada, no supimos para qué servía, sólo llegaban rumores y comentarios de compañeros que nos decían que era para alojar el tintero.

Recreo en el que nada se comenta y al retorno a clase, encontramos un vasito cuyo culo sobresalía bajo el tablero del pupitre.

Por la parte de arriba, estaba colocado casi a ras del tablero, pero… hete aquí que contiene un líquido azul oscuro, la tinta, nuestra primera tinta, y que, además, hay un palito cónico de color negro brillante

Tras el recreo matinal, nos vamos sentando, tal como estábamos organizados, de tres en tres, tres niños en dos pupitres con tintero (Ya había escasez de plazas escolares).

Pequeña glosa del maestro que consiste en exponer que la pluma con escribiríamos de momento, no tenía plumín. Nos fue enseñando uno.

Explicó que había que mojarlo en el tintero. Y que teníamos que tener cuidado al escribir, sin apretar, porque se doblaba con mucha facilidad. Nos dijo también que sólo rellenaríamos el tintero si se nos terminaba el líquido. Normalmente lo encontraríamos con suficiente capacidad para la tarea prevista en la jornada.

Nos expuso que debíamos adquirir nuestros propios plumines apara usar en la pluma que tenemos en la mesa y algunas piezas de papel secante.

Al día siguiente nos pusimos al corriente de su uso, aprendiendo a escribir, a rotular, a dibujar,… y conocimos nuestro primer “chino”. El curso siguiente supone un cambio en la calidad de la tarea con la pluma: empezamos a usas tintas de colores para dibujar y rotular los títulos y encabezamientos del tema del día en la clase. Ahora, el chino tiene valor, una colleja facilitada por Don Juan Álvarez.

Luego del cambio de centros, perdí la obligación de usar la pluma, y años después, recuperé esa facultad por mi propio gusto, pero la tecnología de las plumas había mejorado considerablemente: plumas baratas, recargas en cartucho de usar/tirar, plumines más flexibles, plumas con plumín abatible,…

Ignoro cuántos de nosotros hemos usado esa habilidad aprendida con sólo siete años y desarrollada durante el período escolar. No he encontrado muchos usuarios en mi vida profesional.



NOTA:Recuerdo los nombres, pero no manteniendo relación, no he citado los nombres de los compañeros de mesa. Desconozco su situación personal actual.

Martín


FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: CUANDO EN ABARO HABÍA HUERTAS CON GALLINERO

$
0
0


José Luis Garaizabalrescata de sus viejas fotografías familiares esta que traemos hoy.
La foto está sacada en una huerta y gallinero situado en la zona donde se construyó la primera manzana de Hnos. de la Instrucción Cristiana (nº 5 y 7). No sabe si esa huerta tendría algo que ver con una tía de su ama, pues luego vivió en uno de esos dos portales.
En la foto está su ama, Serena Flaño, (segunda por la izquierda, fila de arriba) y su tía Cari Flaño (primera por la izquierda, fila inferior) que seguramente estarían de visita familiar. Todas son chicas, salvo un chaval y están dentro de un gallinero que se aprecia a la izquierda así como la tela metálica que impedía el vuelo y  fuga de las gallinas. Las plantas aun jóvenes y las cajas de los semilleros en primer plano, con las tapias de separación de fincas tan características del paisaje portugalujo.
Al fondo, el palacio de Dueñas y su torreón, con la fachada que daba a la hoy calle de la Instrucción Cristiana (izquierda de la foto inferior) y que bajo estas líneas recogemos cuando en ese lugar se había construido las casas la citada calle que aparecen a la izquierda y empezaba a ser utilizado como Colegio de Santa María.


FUNCIONARIOS PORTUGALUJOS: SEGUNDO DE PALACIO (1876-1937) INTERVENTOR MUNICIPAL

$
0
0

En los libros de la colección El Mareómetro, correspondientes al siglo XX, se ha citado a menudo al secretario municipal, ya fuera Eusebio Santamarina o Mariano Ciriquiain, sin detenernos nunca en una figura tan importante como la del interventor, cuya función es defender el buen uso del dinero que pagan los ciudadanos, sirviendo de garantía a los gobernantes, controlando todo lo que se ingresa y lo que se gasta, por lo que tiene que firmar antes que el alcalde cualquier gasto que se realice, por algo domina la normativa correspondiente.
Por eso hoy queremos recuperar su figura en la persona de Segundo de Palacio Ortiz que ejerció el cargo durante 34 años, desde 1903 a 1937.

Había nacido en Sopuerta y tras quedarse huérfano, hacia 1880 su madre Ulpiana Ortiz Tejera se trasladó a vivir a Portugalete. Ella que tenía 29 años vino acompañada de su padre, ya mayor, y un hermano soltero de profesión jornalero.

Empadronados en la calle Coscojales empezó a estudiar sus primeras letras en las Escuelas del Campo, destacando enseguida por sus cualidades que le hicieron continuar sus estudios hasta conseguir el título de Perito Mercantil.

Con 23 años se casó con Francisca Gómez, una joven procedente de Laredo que había llegado a la Villa poco después que él y al año siguiente, 1900, nacería su hija Oilda, que sería la primera de una larga prole de cinco chicas y cinco chicos.

Quizás guiado por el secretario municipal Eusebio Santamarina también nacido en Sopuerta y doce años mayor que él, que había empezado en el ayuntamiento de auxiliar de secretaría y luego contador de fondos, en 1903 obtiene la plaza de interventor y depositario de los fondos municipales, que era uno de los cargos mejor remunerados.

Empezó residiendo en Atarazanas, donde en 1910 acogería durante unos meses al Dr. Zaldúa que tras acabar sus estudios había conseguido la plaza de médico municipal y con el que le unió una gran amistad. Después ambos coincidirían como vecinos al trasladarse a vivir a General Castaños como inquilinos.

Aunque su actividad profesional no suele ser fácil pues su actuación correcta puede dar lugar a situaciones de malestar y enfrentamientos cuando sus informes no coinciden con lo que esperan los administradores públicos, su vida trascurrió con normalidad hasta la llegada de la República en 1931.

Vivía entones en el 4º piso del nº 10 de General Castaños con su mujer y sus diez vástagos, ayudado por una sobrina de su mujer de 16 años, que había venido de Laredo a ayudarles y una sirvienta. Con sus 55 años, (la edad media de vida entonces no pasaba de los 50) era ya mayor, y también la salud de su mujer empezaba a ser preocupante, lo que obligó a su hija mayor Oilda a sacrificar sus proyectos matrimoniales y dedicarse a la numerosa familia en la que la hermana pequeña tenía todavía 11 años.

Los cinco años de la República hasta el estallido de la guerra en 1936 no tuvieron que ser fáciles, cambiando de alcalde en cuatro ocasiones, y fuertes convulsiones sociales y políticas que le hicieron afrontar grandes presiones que debilitaron seriamente su salud.

Así en 1934 en medio de importantes conflictos municipales con dimisión de concejales y el estallido de la revolución de octubre, fallece su mujer lo que supuso un duro golpe. La llegada de la guerra con una situación excepcional en la gestión de los fondos municipales le resultó terrible, con fuertes depresiones, pues además de sus tres hijos movilizados, uno de ellos Miguel muere con 26 años en el frente guipuzcoano y el otro Heliodoro es herido grave en el frente del monte Bizkargi y no volvería a verle.

Ante la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937 el alcalde Cándido Busteros ordena evacuar el ayuntamiento hacia Cantabria. El, junto con Mariano Ciriquiain y Luis Burgos, trasladan los principales documentos municipales, libros de actas, último padrón, cartillas y libros de cuentas, así como máquinas de escribir y material de oficinas, y ofrece su casa familiar en Laredo donde instalarse en una primera instancia, siendo para él y sus cuatro hijas que le acompañan un lugar más acogedor, y en cuyo puerto tres lanchas llevaban nombres de sus hijas, Oilda, Gudelia y Zenaida.

Aquí su familia recuerda la anécdota de la llegada del perro que habían dejado en Portugalete, y que exhausto y con las patas sangrantes, consiguió seguir a sus amos hasta allí.

Ante la caída inminente de la Villa, Mariano Ciriquiain vuelve a hacerse cargo de secretario en el nuevo ayuntamiento mientras, siguiendo la retirada del ejército hacia Santander, Segundo de Palacio y Luis Burgos, con el alcalde, se instalan en la capital funcionando hasta el 26 de agosto en que ésta cayó definitivamente. Mientras unos son detenidos, y otros huyen a Francia en barco, Segundo muy debilitado ya físicamente, pues la carencia general de alimentos afectaba sobremanera a su gran corpulencia, vuelve con sus hijas nuevamente a casa, confiando en que como nunca había tenido adscripción política, a pesar de sus ideas monárquicas, y había cumplido siempre lealmente su cometido, no tendría problemas.

El trauma fue tremendo, encuentra su casa ocupada por otra familia a la que consiguen echar, aunque sin poder evitar que les faltaran diversos ajuares, y al presentarse en las dependencias municipales instaladas en la Casa Chapa, le notifican la pérdida de su puesto y todos sus derechos económicos pues figuraba entre los funcionarios depurados por el nuevo régimen. Unos días después fallece dejando a sus hijas en una delicada situación pues no se les quiere reconocer la pensión de orfandad ni devolver la importante cantidad que como interventor había tenido que depositar como aval de su gestión con los fondos municipales.



Como formó una extensa saga portugaluja, acabamos aquí por hoy y tendremos que seguir con esta familia, al igual que ya hemos hecho con otras muchas, como la de los García-Borreguero, con la que emparentó una hija, los Llanos, “los navarrillos”, “los Vitores “Matacabras”, los Soldevilla, los Basurko, los Bayo,…



Tenemos que recordar que toda esta información que conseguimos está sacada básicamente del Archivo Histórico Municipal, donde contamos con la colaboración de su director Roberto Hernández Gallejones, así como en este caso particular de Amaya Alava.


LA HERMANDAD DE SAN JOSÉ (1828-1982)

$
0
0




Hace unos días, nuestro buen amigo Loiola Martínez Bilbao nos ha entregado un ejemplar del REGLAMENTO DE LA HERMANDAD DE SAN JOSÉ DE PORTUGALETE, impreso en la Librería Sendagorta en 1947, con el fin de que lo estudiemos, hagamos público en este blog, quedando disponible a todos los seguidores de El Mareómetro en la Biblioteca Digital Portugalujay finalmente que incremente los fondos del ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL. ¡Eskerrikasko!

El Reglamento dice que: “ha sido discutido y aprobado el 19 de Marzo de 1931 y modificado en la Junta general extraordinaria el 17 de Febrero de 1946”. Está firmado por el Mayordomo: Víctor Aroma y el Secretario: Santos Navarro.
Hace tiempo, ya hablamos en este blog de la cofradía de zapateros de San Crispín y San Crispiniano que existió en la villa desde 1797 y al igual que aquella, existió unaHermandad bajo la advocación de San José desde el 5 de Mayo de 1828, con el fin de agrupar inicialmente a los miembros de los gremios de carpintería y albañilería que así lo deseasen, “llevando la paz al necesitado, practicando el amor y caridad en los Hermanos, proporcionando mutua unión, y socorro mutuo desde el momento en que alguna enfermedad les impida dedicarse a su trabajo cotidiano ordinario, así como también en caso de fallecimiento de un hermano o de su esposa, llevarles algún consuelo ayudando y contribuyendo a este fin, según las necesidades y disponibilidades de la Hermandad”.
Según nos contó César Saavedra en su libro “Origen, vida y costumbres de la Noble Villa de Portugalete” (1967), llegó a contar con 400 hermanos una vez que se abriesen las puertas a otros oficios. Hay que tener en cuenta que hasta 1908 no comenzaron las primeras coberturas de seguridad social, que el franquismo reformó tras la guerra civil creando las Mutualidades Laborales de carácter sectorial y el INP que se encargaba de la Asistencia Sanitaria y de la recaudación de los Seguros Sociales. A pesar de todo, y según César Saavedra, “la disolución, se calcula se llevó a efecto en el año 1982 con el último secretario fallecido Sr. Aurrekoetxea”.
En el Reglamento vemos, que se podía ingresar si “se tenían más de 18 y menos de 40 años, tener buena salud y constitución tan robusta como exija el arte o profesión a que esté dedicado”. “Los hermanos dimisionarios que salieren estando al corriente del pago de las cuotas, podrán ser readmitidos si no han cumplido los 50 años y siempre que anteriormente hubieren pertenecido a la Hermandad durante 10 años consecutivos”.
Cada persona que ingresaba debía abonar en concepto de entrada 50 ptas., más 10 ptas. anuales que se abonaban el día de San José (19 de Marzo). Cada hermano que cayere enfermo después de dos meses de matriculado, disponía de una pensión de 1,50 pesetas diarias hasta un máximo de 60 días. César en 1967 ya hablaba de 3 ptas. diarias y 90 para casos de fallecimiento. Quedaban excluidas de prestación las enfermedades “por accidentes de trabajo”, “por excesos de bebidas y comidas”, “por heridas recibidas en riñas en que haya sido provocador o culpable” y“por dolencia que prueben su mala conducta”.
En caso de fallecimientos, el Sr. Mayordomo notificaba a los hermanos mediante un funcionario llamado “el avisador”, del día, hora y lugar, dando una tarjeta que debía ser devuelta a la puerta del cementerio, ya que la asistencia era obligatoria bajo multa de 3 pesetas. Igualmente y por turnos, deberían asistir a la iglesia a levantar las 24 hachas reglamentarias y a conducir el cadáver.
Esta hermandad, portaba y acompañaba siempre con sus hachas al paso del Santo Entierro durante las Procesiones de Semana Santa, así como al viático hasta la casa del hermano enfermo.
La Hermandad celebraba su asamblea anual el día de su patrón en los locales de las antiguas escuelas del Campo de la Iglesia, “tras haber implorado al Glorioso Patriarca San José durante la misa rezada de las 9 de la mañana en el altar del santo que existe en la Parroquia, tomando después un pequeño ágape consistente en queso de bola, pan y vino blanco”. En otras ocasiones se celebraron en las Escuelas de Zubeldia según me manifiesta mi mujer, que asistió varios años acompañando a su padre.
Por las fotos de los fondos de la Fundación El Abra, podemos apreciar como en alguna época también se debió celebrar algún banquete, ya que los hermanos aparecen posando, acalorados o trajeados y con mucho fuste, pero fumándose un buen puro.



JOSE LUIS GARAIZABAL




JEAN LAURENT, EL AUTOR DE LA PRIMERA VISTA FOTOGRAFICA DE PORTUGALETE EN 1864

$
0
0

Ante una pregunta sobre la foto más antigua de la Villa, dedicamos hoy esta entrada al tema, que hemos repetido muchas veces, y llegamos a publicar una lámina coloreada de ella, recordando a su autor Jean Laurentuno de los más importantes fotógrafos que trabajaron en España en el siglo XIX, del que se puede encontrar amplia información en internet.

Jean Laurent nació en la Borgoña francesa en 1816, se estableció en Madrid en 1843 y comenzó a interesarse por la fotografía una década después.

Consiguió el título de «Fotógrafo de Su Majestad la Reina» y desde 1861 tenía una colección de fotografías a la venta, entre las que figuraban obras del Museo del Prado.

Se recorrió toda la península usando el ferrocarril en sus desplazamientos y traía un pequeño carruaje o “carro laboratorio” (que recogemos sobre su foto) donde preparaba y revelaba sus placas de vidrio al colodión. Los negativos de colodión eran totalmente artesanales y daban una gran nitidez. En el IPCE de Madrid se conservan cerca de 12.000 negativos originales de vidrio colodión húmedo, de J. Laurent y J. Laurent y Cia, que fue la firma que siguió con su nombre.
J. Laurent falleció en 1886.





Viewing all 2877 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>