Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2888 articles
Browse latest View live

LOS ANTIGUOS URINARIOS DE LA PLAZA

$
0
0

 


Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales en su blog LA VIDA PASA nos ha descubierto otro de los muchos archivos digitales existentes en la RED y donde es posible encontrar fotografías de la Villa a lo largo del último siglo y medio.

En este caso nos señala la web del Instituto del Patrimonio Cultural de España donde buscando Portugalete aparecen 65 fotografías de la Villa desde la primera de ellas, la conocida de Jean Laurent en 1864, hasta el siglo XXI.

Recogemos como muestra una de las correspondientes al fotógrafo Luis Agromayor, sin fecha exacta, seguramente de la década de los 70, y volvemos a recoger el mismo detalle fotográfico de la foto que la semana pasada ofrecimos de Jesús de Echebarria de 1934, pues consideramos de interés su comparación.


LA ZONA DE ABATXOLO AYER Y HOY

$
0
0

 

 

La foto superior que presentamos de la dársena y la zona de Abatxolo al fondo, es de Eulalia Abaitua, tomada en los últimos años del siglo XIX.

El colegio del Carmen reconstruido para 1894, tras su incendio de 1891, es la primera referencia que nos salta a la vista.

Tras la proa del carguero humeante que está amarrado junto al cargadero de mineral, a la izquierda, vemos en el centro de la foto el edificio de la Junta de Obras del Puerto en el que se generaba la electricidad para la iluminacion de,, los muelles de la margen izquierda desde la punta del Muelle de Hierro hasta el final del muelle y espigón de la Benedicta, cuyo morro con su farola vemos en primer término, cuando el espigón era más largo, por lo que en la foto actual no aparece.

José Luis Garaizabal nos apunta que siguiendo el muelle, hacia la derecha, encontramos la casa de Ibarreta, la "de emigrantes" y el edificio del ferrocarril, tapando parcialmente la torre de Monte. Ya estaba rellenado el primitivo puerto tras la llegada del ferrocarril en 1880.

Sobre ellas y con el muro de la curva de la carretera general, el matadero municipal del que recientemente nos ha hablado Aurelio en su blog LA VIDA PASA, y a su derecha la casa a cuyos pies, años más tarde, se construyeron las escaleras de bajada al nuevo apeadero de la Canilla. Detrás de ésta la casa alta del frontón (no se ve la pared del frontis ni la casa adosada a él) y a su izquierda, sobre el cerro, la silueta de los tejados del fuerte de San Roque.

José Luis en su regreso en autobús a casa nos sacó la foto inferior que nos sirve para recordar el Ayer y el Hoy de esta zona de la Villa

 

 


 

EL PROXIMO VIDEO DEL MAREOMETRO DEDICADO AL MUELLE DE HIERRO

EL SALVAMENTO DE DOS BAÑISTAS EN PEÑOTA EN 1862

$
0
0

 


El próximo video de El Mareómetro estará dedicado al Muelle de Hierro, declarado Elemento de Interés Cultural y que cambió el rumbo de nuestra historia jarrillera al hacer desaparecer la legendaria y temida barra de Portugalete.

Su construcción empezó en 1881 y la foto superior, que abre el video, tomada desde Las Arenas, nos muestra el final del Muelle Nuevo, rematado por la torre del piloto mayor construida en 1824, y tras el cual se distinguen las casetas de la playa del Salto.

Ofrecemos también un plano durante la construcción del Muelle de Hierro, donde se marca la bajamar de setiembre de 1887 que dejaba sin agua toda la zona de Peñota y donde en 1862 tuvo lugar el suceso que traemos hoy aquí.

Según el periódico Irurac Bat, de 5 de agosto, en esta zona de la playa junto al acantilado se formaba con mareas altas “un pequeño remanso o ensenada a cubierto de la vista de los curiosos, en cuyo centro se eleva una gruesa roca conocida con el nombre de la Peñota. En ese lugar se bañan algunas mujeres, que, o temen las miradas de las gentes, o lo hacen porque sus trajes son un poco demasiado ligeros. Cuando la mar baja, la vaciante del rio es impetuosa, dejándose sentir bastante, como que si se hallara afuera de la punta de los muelles…”

La anécdota que contaba dicho periódico nos la ofrece Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales en su interesante blog LA VIDA PASA:

Tres bilbaínos que se hallaban en la punta más saliente del muelle, junto a la torre del Piloto, que se ve en la foto, y que el periódico la denomina la Atalaya observaron que enfrente ocurría algo ya por los gritos que se oían, por los ademanes de algunas personas, y por ciertos movimientos de otras que indicaban pedir auxilio.

Afortunadamente estaban en la playa los Sres. D. Mariano de Larrinaga, alcalde de Bilbao, D. José de Landecho y D. Luciano de Urizar, y un marinero llamado Tomás Rodríguez, los cuales se precipitaron por las peñas con grave riesgo de producirse grandes daños para llegar a Peñota, logrando el señor Larrinaga presentarse el primero.

Sin más tiempo que para quitarse la levita y el pantalón, arrojóse al mar sudado y fatigado, y nadando velozmente se dirigió hacia dos jóvenes que eran arrastradas por la corriente y por las olas, en un lugar bastante profundo ya, y que se mantenían aun en la superficie del mar y cogiendo a una con una mano y nadando con el brazo que le quedaba libre, logró traerlas a las peñas. Su compañera se hallaba en mayor riesgo porque el agua la arrastraba y la cubría, pero el Sr. Larrinaga apenas dejó a la primera en tierra volvióse a arrojar al mar, apunto que el marinero Rodríguez hacía lo mismo, y logrando coger a la joven que aparecía y desaparecía entre las olas, la trajeron a la orilla en la que casi exánime la depositaron.

El Sr. Larrinaga, agobiado por el cansancio y por los esfuerzos que hizo, quedó tendido sobre una peña durante un largo rato, en medio de la admiración de las muchas personas que ya se habían reunido en aquel punto. Un joven, hijo de un tal Pedro, mozo del almacén de quincalla llamado La Bolsa, de Bilbao, hizo cuanto pudo por auxiliar a las jóvenes, pero cansado porque nadaba hacía tiempo, no pudo socorrerlas. También un arriero las arrojó al principio el ceñidor sin atender a la suma que contenía, así como otras personas las sábanas, pero todo en vano.

El desprendimiento y valor del Sr. Larrinaga fueron ayer asunto de todas las conversaciones de los pueblos de Portugalete y Santurce, como lo fueron después del de Bilbao”.

GÁNGUIL "PORTUGALETE"

$
0
0

 

En el facebook de Itsasmuseum encontramos esta información sobre el gánguil Portugalete, con la lámina y texto de Carlos Pueyo, que recogemos arriba junto a la fotografía del mismo a su paso bajo el Puente en los años de posguerra.

Máquina a vapor de 280 caballos y capacidad de cántara de 450 m³.
Fue construido en 1907 por los astilleros escoceses de Renfrew en Glasgow ‘William Simons & Co Ltd.’ para la Junta de Obras del Puerto de Bilbao. Estuvo trabajando en este puerto hasta la década de los 50 formando parte del tren de dragado, compuesto por otro gánguil gemelo de nombre ‘Algorta’ y la draga ‘España’.
 En 1961 y después de unos años de inactividad del gánguil amarrado en la dársena de Axpe, se adjudicó a la Junta de Obras del Puerto de Santander, donde fue sometido a una profunda reparación y remodelación dado su evidente estado de deterioro. En este puerto trabajó regularmente hasta 1966, año en el que se renovó el tren de dragado.
Quedó fuera de servicio en 1974.

Como vemos en la segunda fotografía participó en el dragado de la arena de la entrada de la ría, tras la construcción del Muelle de Hierro, en esta ocasión trabajando con la draga ESPAÑA.

Publicado el 29 de setiembre 2022

EL MUELLE DE HIERRO DECLARADO BIEN DE INTERÉS CULTURAL

$
0
0
Publicado el 17 de octubre 2012

La semana pasada el Muelle de Hierro, coincidiendo con su 125 aniversario fue reconocido oficialmente en un Real Decreto con la consideración de Bien de Interés Cultural.

En dicho decreto se destaca que esta obra de ingeniería “ha presentado a lo largo de su historia importantes valores de orden científico, técnico y económico, además de cumplir una significativa función social y cultural como lugar de paseo y punto de encuentro de los habitantes de la zona”.

Como portugalujos no podemos menos de sentirnos orgullosos y desear que sea el primer paso para que en un futuro alcance como su cercano Puente Colgante la consideración de Patrimonio de la Humanidad. 

Tras la jornada del día 9 en Santa Clara con tres conferenciantes tratando distintos temas de esta obra, uno de ellos Joaquín Cárcamo, arquitecto técnico, vicepresidente en COAATBI y miembro de la Junta de Gobierno en la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, que dedicó su disertación a Churruca y el dique muelle de Portugalete: La construcción racional de la navegabilidad en el puerto fluvial, se ha puesto en contacto con nosotros para ofrecernos diverso material gráfico que ofreció en su ponencia.

Uno de ellos es el que hoy presentamos. La portada del periódico ABC del 16 de diciembre de 1908, con el naufragio de un vapor que arrastrado por el temporal fue empotrado en el muelle de hierro.

La foto nos muestra dicho vapor Triunfo embarrancado en la zona interior, en la playa donde hoy está el edificio de las piscinas, viéndose el reloj del mareómetro por encima de él.

Conocíamos esta portada pues se puede consultar en la hemeroteca digital de dicho periódico, pero no tiene la nitidez suficiente como nos lo envía ahora y que además ya que dispone de dicho ejemplar nos lo regala para nuestros archivos.

Nuestro agradecimiento.



 

Nº 4 DE VIDEOS EL MAREOMETRO, DEDICADO AL MUELLE DE HIERRO

EDUARDO UBAO E ICAZA (1869-1952) ENPORTUGALETE.COM

$
0
0

 


Era hijo de Adelaida Icaza y al margen de su actuación con motivo del atentado a Alfonso XIII atendiendo a los heridos en su casa de Madrid que le valió una condecoración al Mérito Militar, se distinguió por su aportación a los deportes náuticos.

Fue uno de los fundadores en 1898 del Sporting Club, participando de joven en algunas regatas de yolas y destacando por sus dotes organizativas dedicándose al estudio de la reglamentación de las regatas y a su organización, por lo que se convirtió en un verdadero perito en el reglamento de las mismas. 

Participó en 1904 en Londres en la creación de la Internacional Yacht Racing Union, federación internacional, en la que seguiría hasta su muerte, ejerciendo allá gran influencia, al igual que aquí a nivel nacional donde con su hermano Enrique, participaron en la fundación de la Federación Española que tuvo su sede social en Portugalete en el edificio flotante de la Punta hasta 1939. 

Al frente de la comisión del Sporting, consiguió que las regatas de traineras adquirieran visos de formalidad, y tras cesar dicha comisión creó un nuevo comité portugalujo, que organizó todas las regatas hasta la guerra civil. Además educó a tres generaciones en el cariño por el mar y sus cosas, (en la foto enseñando a nadar desde la balsa del Sporting), estando en posesión de la Gran Cruz al Mérito Naval.

Los cuatro hermanos Ubao, Manuel, Enrique, José y él, eran muy populares en la Villa y benefactores del Asilo Hospital, por lo que el Ayuntamiento les dedicó una calle con el nombre de Hermanos Ubao. Enrique (1874-1961) destacó como artista e intelectual de gran prestigio, nominado en la Expo Nacional de Bellas Artes de 1899, por sus retratos o en la de 1908 por su escultura. En este género escultórico realizó el panteón familiar en el cementerio de Portugalete

ESCENAS COSTUMBRISTAS:LA BOLERA DE DARÍO REGOYOS

$
0
0

  


La de la foto es una de las dos boleras junto al antiguo depósito de aguas, actual Plaza Darío Regoyos. Atesora algunos recuerdos entrañables de mi niñez. Muchas veces, cuando salía del colegio Virgen de la Guía, me gustaba ir aquí y ver cómo los hombres que ya peinaban canas disfrutaban jugando a los bolos. Juego cuyas normas jamás entendí ni me interesé por entenderlas.

Había un carrejo con bolos altos, a los que lanzaban una bola grande y pesada –lo era para mí, pues alguna vez la sostuve-, y otro carrejo, el de la foto, cuyos bolos eran más pequeños y a los que lanzaban una bola “partida” por la mitad (podríamos decir que era una semiesfera). No sé por qué esa diferencia, ni jamás me preocupé por preguntarlo.

Recuerdo que a veces había una especial animación, con numerosa concurrencia de público. Supongo que tal afluencia de gente se debía a algún campeonato, porque se repartían copas y cosas así. La concurrencia era tan animada, tan llena de vida, que me resultaba especialmente disfrutable y encantador. Lástima que no tenga ninguna foto de esos campeonatos, porque eran toda una celebración festiva. Animada además por un diminuto bar que había en un lateral, donde no faltaban pinchos y bebidas.

Hoy el carrejo de la foto está vacío. A pesar de estar renovado, pasan los meses y los años y ya nadie juega en él. No he vuelto a ver a mis entrañables jubilados lanzar decididamente las bolas, ni disfrutar con sus risas y su sincera camaradería de viejos amigos y nobles contrincantes. El carrejo ya sólo cría hierbajos y soledad.

El otro carrejo que está al lado, sin embargo, aún guarda algo de vida, gracias a un grupo de jubilados que se reúnen todos los domingos por la mañana para jugar a la petanca. Para mi sorpresa descubro una ingeniosa idea que usan para no agacharse a recoger las bolitas metálicas: se trata de un cordel con un imán en su extremo. Buen truco.

Cada vez que hacen carambola alguien pregunta: “¿has ido ayer a misa?”. Sólo al de un rato me entero de que se trata de una amable chanza: es una forma de insinuar que el que ha hecho carambola ha rezado el día anterior a la virgen o a algún santo. Es imposible no enamorarse de esta vieja amistad tan entrañable. Esperemos que estos buenos amigos sigan alumbrando de vida este lugar durante muchos años. Vaya para ellos nuestro más sentido homenaje.

Aitor González Gato.

 

EL GANERANTZ EN LOS AÑOS 60 DEL SIGLO XX.

$
0
0

  


Esta foto que nos facilita Iñaki “Rodri” es del año 1966 o 1967 y al igual que la que ofrecimos recientemente es en la cima del GANERAN.

Con motivo de la muerte de uno de sus socios Juanjo Ormaechea, el Club colocó una placa recordatoria en su cima. Eran los años de José A. Benito de presidente, con Rubén Las Hayas de vicepresidente y entre los que encontramos a amigos como Mino Martín, Supervía, Hierro, Izaguirre, Minguito, Solozabal, …

EL INTERIOR DE LA BASILICA EN LA TARJETA POSTAL

$
0
0

 


Si el libro Portugalete en la tarjeta postal (1988) editado por el Ayuntamiento fue pionero en la recopilación de postales en Bizkaia, Portugalete. El siglo XX en la tarjeta postal (2003) completó el proyecto, incluyendo un capitulo no recogido en el anterior: La Basílica.

En la última presentación en el HOTEL, Irene Fernández, muy ligada con este templo por tema familiar, nos trajo una serie de postales del mismo que aunque ya las conocíamos nos dan pie para esta entrada del blog.

Si la primera vez que el interior de la basílica apareció en una tarjeta postal, recogiendo su retablo mayor, fue en los años 20 del siglo pasado, en una serie de postales locales de J. Bayo, sería luego hacia 1959, tras la declaración del templo como BASILICA, cuando la empresa MANIPEL de San Sebastián editó la serie más completa, de las que mostramos aquí algunas de ellas.

En 1980 con la creación de la Asociación de Amigos de la Basílica, ésta comenzó a editar por fechas navideñas postales con detalles de su interior ya en color que supone la recopilación más completa existe actualmente.

EL DEPORTE PORTUGALUJO TRAS LA GUERRA CIVIL

$
0
0

Karla Llanos Etxabe
nos ha cedido este carnet o licencia federativa de la temporada 1939-1940 de su padre Carlos Llanos Sierra, en el equipo del Portugalete Chiqui, cuando el Portugalete F. C. estaba disuelto y todos sus bienes y enseres habían pasado al Hospital Asilo de San Juan Bautista según estaba previsto en sus estatutos. El Nuevo Club Portugalete se crearía en 1944.
En el carnet aparece el sello de antes de la guerra del Portugalete F.C. con los remos cruzados.
Traemos esto a colación ante la pregunta que se nos hacía sobre el año de fundación del actual Club de Remo de San Nicolás.
En el primer número de la Revista El Abra de 1968, cada sociedad portugaluja respondía a un cuestionario sobre domicilio social, número de socios, etc. y en el caso del Club de Remo San Nicolás, con domicilio social en el bar Ojeda del Muelle Viejo, se dice que se había fundado en 1949 y tenía 125 socios. Quizás esta información la facilitara César Saavedra miembro destacado de la Revista.
El siguiente número de la citada revista recoge un artículo sobre el Club, presidido entonces por Miguel López del Campo, y firmado por Popel, dando el año 1946 como el de su fundación.
Hemos consultado a Miguel, a quien tenemos que agradecer su valiosa colaboración en la redacción de la Historia del remo en Portugalete que aparece en el próximo nº 12 de Cuadernos Portugalujos, y nos dice que se desconoce esta fecha.
Nosotros poco podemos aportar aunque quedan todavía portugalujos mayores que participaron en las actividades deportivas de aquellos años quienes podrían aclarar el tema.
Lo que está claro es que entonces la Falange, partido único de la dictadura, procuraría dar un aire de normalidad a todas las actividades deportivas que se desarrollaban, manejándolas totalmente.
En las fichas que conocemos se mezclan los bogadores de la Deportiva Náutica o la Cofradía de San Nicolás, y su sección de Remo, sin saber en qué momento esta sección toma carta de naturaleza y se constituye en la Federación Española como sociedad deportiva con el nombre de Club de Remo San Nicolás y eso que sus fechas son de los primeros años de la década de los 50.
Dado que tras la fundación en 1948 de la Deportiva Náutica, fue Julián Bayo quien se encargó de formar un batel bajo su cobertura para que compitiera en el campeonato de bateles de Avilés de 1949, es posible que a partir de este triunfo, fuera cuando Luis Alcalde y Alejandro Llanos empezaran a intentar la creación del Club de Remo, que se estrenaría en 1951 en bateles, trainerillas y traineras.

Publicado el 27 de octubre 2011

LAS ROMERIAS DE LOS PORTUGALUJOS DE HACE UN SIGLO

$
0
0



En la entrada anterior trataba de unos años en que el deporte hay que contemplarlo desde la situación que se vivía en la Villa con la recién implantada dictadura tras el fin de la guerra. Sin embargo hubo muchos que no la pudieron vivir por tener que huir de su casa camino del exilio.
Félix Arce que vivía en La Rantxe fue uno de ellos y en la página 209 de Portugalete en la fotografía, la sociedad portugaluja del siglo XX, lo encontramos en la escuela de Zubeldia. El largo exilio lo afincó definitivamente en Francia y al igual que hace unos años nos dejó su hermano Romualdo, hoy también lamentamos su pérdida.
Como a tantos, el paisaje en que se desarrollaron sus años de niñez, marcaron su patria, y su patria era Portugalete. Nos dejó un deseo: que sus cenizas se mezclen con las aguas de la Punta donde de niño fue tantas veces a pescar. Descanse en Paz.

Como salimos hacia Burdeos, adelantamos la entrada en la que presentamos dos fotografías que nos han cedido Karla Llanos Etxabe y Francisco Javier Sánchez, de sus correspondientes álbumes fotográficos de la familia, con grupos familiares que suponemos que corresponderán a principios del siglo pasado.
La superior es de la familia Llanos Sierra, con Aurelio Llanos, con su boina, pañuelo al cuello, faja, reloj de bolsillo, alpargatas… etc. y cantidad de detalles a resaltar tanto en las mujeres como en los niños, de cómo se vestían en aquellos años para acudir a una romería. Porque suponemos que estarían en alguna romería (quizás la de Santa Lucía en San Fuentes) al pie del Serantes.
Por su parte la foto de la familia Sánchez de Alfonso, constituye una verdadera estampa campestre, en torno al mantel con sus platos de comida y jarras de vino, e interesantes formas de vestir, boina, corbata y alpargatas, aunque no conozcamos el lugar como en el caso anterior.
Como se dice al pie de una fotografía de 1920, ante una fila de romeros en el Cristo a la espera del autobús de Gallarta, en Portugalete en la fotografía (1900-1975) página 75, a los portugalujos les gustaba asistir a las romerías de los pueblos de los alrededores, y al regreso por la tarde a la Villa se organizaban verbenas en la plaza hasta media noche.
En las Notas del Diario de un marino portugalujo, de Julián de Salazar, en Miscelánea portugaluja de la Colección el Mareómetro, se dice refiriéndose a los años 60 del siglo XIX que estas romerías venían en el verano una tras otra, Santa Lucía, el Carmen, Santa Ana y San Salvador.

Publicado el 27 octubre 2011

RECOGIDO DE LA PRENSA: CUANDO SE PROYECTÓ UNA NUEVA BILBAO ENTRE LA PLAYA Y SANTURTZI

$
0
0

  

Con el título, La nueva Bilbao que pudo ser entre Portugalete y Santurtzi, Alberto G. Alonso, publicó ayer en DEIA un articulo sobre el proyecto urbanístico de 1901 que pretendió ampliar la capital en la desembocadura de la ría.

Una magna obra urbanística que se concretó a nivel de planos e infografías de la época un año después de nacer la pasada centuria, en 1901. Pero ahí se quedó. En el cajón.

La iniciativa de uno de los próceres industriales de la época, Carlos Petrement y Laurin, se vio abortada por la Autoridad Portuaria, denominada entonces Junta de Obras del Puerto de Bilbao que se negó en redondo a ceder la gran lámina de agua que se había generado poco antes entre el recién construido muelle de hierro y la costa natural donde se asoman Portugalete y Santurtzi.

Petrement presentó su proyecto el 1 de julio de 1901 tres años después de que Evaristo Churruca concluyera el dique que posibilitó eliminar la gran barra de arena cercana, la cual impedía la navegación fluida de grandes buques en dirección al interior de la ría hacia Bilbao. 

La espectacular estructura de hierro delimitaba una superficie de agua de cerca de 250.000 metros cuadrados que hoy en día ocupan las piscinas municipales de Portugalete, la sede de la Náutica, el extenso polideportivo de Santurtzi, los pantalanes para embarcaciones deportivas y el actual puerto pesquero. Hasta 35 campos de fútbol de San Mamés se podrían colocar uno al lado de otro en esta gran extensión.

El promotor solicitó permiso para desecar toda la zona que componía una marisma rocosa, la cual proporcionaba un fácil saneamiento y suponía una buena base para la creación de la nueva ciudad y su urbanización defendida por baluartes y malecones que el proyecto constructivo contemplaba.

Como se recoge en los planos que ilustran la información, las dos curvas que conformaban el nuevo dique y la costa natural diseñaban un espacio similar a una bacalada extendida en salmuera muy reconocible históricamente por todos los bilbainos. 

El proyecto se llamó Bilbao La Nueva y su desarrollo y pretensiones llegó incluso a que la revista Blanco y Negro publicara en Madrid un reportaje con varias ilustraciones sobre la futura expansión de la pujante capital vizcaina en la que se fijaban entonces otras muchas ciudades del Estado.

El Bilbao de la época necesitaba expandirse como consecuencia del ímpetu comercial, marítimo e industrial que protagonizaba la capital vizcaina. Unos datos demográficos que avalaban ese crecimiento son que en las últimos tres décadas del siglo XIX, desde 1870, el número de los habitantes de la villa se cuadruplicó. 

A la gran ciudad comercial se le unió la actividad minera de tratamiento industrial extrayendo ingentes cantidades de hierro que exportaban principalmente a Inglaterra. Una marea humana acudió a la cada vez más intensa actividad de manera que el actual Casco Viejo, el Bilbao original, estaba atestado de población, con grandes problemas urbanísticos, falta de red viaria y transportes públicos adecuados con el resto de las poblaciones que empezaban a conformar la futura metrópoli entorno a la ría. 

Era la época en la que la jet set localse movía desde la capital a Algorta y Las Arenas, en la margen derecha, y a Portugalete y Santurtzi, en la izquierda, para disfrutar de los baños de mar y sus segundas residencias de alto standing, las cuales ocupaban solares mirando al mar y cerca de playas hoy algunas desaparecidas.

Todo obligaba a la expansión de la capital fuera de sus siete calles y arrabales circundantes. Un crecimiento que miró al otro lado de la ría, al actual Ensanche, que se concretó mucho más a partir de 1890 cuando se produjo la anexión definitiva a la capital vizcaina del municipio colindante de Abando, lo cual supuso una ampliación del proyecto original de la expansión diseñada.

Un crecimiento que según Carlos Petrement y Laurin se quedaba corto sobre todo si se quería liberar de terrenos y usos portuarios a Bilbao y trasladar esas actividades mercantiles e industriales al Abra. 

La idea que rondó su mente durante todo el proyecto fue crear en la desembocadura de la ría una extensión de la villa interior con una población marítimo-comercial que tuviera vida propia y comunicaciones directas tanto con el resto del territorio como de la península.

Así como la vida de la vieja Bilbao se concentró en los muelles entre Deusto y San Antón donde ya no podían atracar buques de gran calado, la vida en Bilbao la Nueva se agruparía en las nuevas líneas de atraque y en las aguas cercanas del Abra, entonces en estado casi virgen, las cuales podrían acoger gran cantidad de embarcaciones fondeadas.

El trazado urbanístico del Bilbao La Nueva era sencillo, con la particular forma de un bacalao abierto referida, e iba a suponer ganar superficie al mar con rellenos de tierra y rocas eliminando las playas de Santurtzi y Portugalete.

La parte ancha de la extensión estaba previsto que fuera ocupada por edificios oficiales, dependientes del Estado como la capitanía de puerto, la aduana y demás oficinas y servicios administrativos. En el centro de toda esta área se dibujaba un gran espacio circular de cien metros de diámetro, bautizado ya antes de nacer como Plaza de Vasconia, con una gran escultura en medio. Como mascarón de proa del terreno estaba previsto levantar un palacio en formato redondo y con una elevada cúpula que esperaba alcanzar los 50 metros de altura. Acogería un casino, un balneario, teatro y otros servicios de ocio. Desde este punto, el diseño recogido en los planos dibuja una gran avenida central, como si fuera la espina del bacalao, que se desarrolla al largo de 700 metros de longitud por 30 de ancho hasta el final del planeamiento pegado al municipio de Portugalete. 

Su nombre iba a ser Gran Avenida de Vizcaya y distribuiría los tráficos de peatones e incipientes vehículos a motor así como el tranvía que ocuparía el centro de la avenida. Curiosamente como se ha definido el mismo transporte los próximos años por la isla de Zorrotzaurre.

Esta arteria central iba a ser atravesada por nueve calles que conectarían con otras dos avenidas laterales, la de Álava y Guipúzcoa, ambas de 780 metros de largo por 20 de ancho. Esta última arteria compondría el límite con el ría a través de dique de Evaristo Churruca mientras que la primera se embebería en tierra haciendo desaparecer la costa natural. Como se observan en las imágenes, el estilo de urbe es muy similar al París de la época e incluso se preveía redactar unas ordenanzas municipales específicas para este espacio. Y otro detalle. Todas las calles y avenidas iban a contar con porches o soportales. Era importante guarecerse del sirimiri mucho más imperante entonces que ahora.

Curiosamente todo este proyecto, en cierta manera, se ha estado ejecutando por la Autoridad Portuaria de Bilbao desde 1992, esta vez en terrenos de Santurtzi y Zierbena, con el traslado de la actividad portuaria desde Bilbao y la creación de nuevos espacios, eso sí, exclusivamente con dedicación portuaria, industrial y comercial. 

 

LA CASA DEL FIELATO DE AZETA

$
0
0

 



Como es sabido, un fielato era el lugar, normalmente ubicado en una caseta pequeña, donde los que traían productos de consumo para su venta debían previamente pagar un impuesto que habilitaba al comerciante a vender dichos productos, ya fuera carne, pescado, bebidas… También debían pagarlo los medios de transporte como caballerías de tiro, carruajes... Al principio este pago se denominaba “portazgo”, pues se pagaba en una de las puertas de la muralla; con el tiempo se trasladó a uno o varios locales en el límite jurisdiccional de la villa, como es el caso que nos ocupa. El término fielato proviene del fiel o balanza usado para pesar las mercancías. Este impuesto desapareció en 1963.

En Portugalete tuvimos el fielato del Ojillo junto al bar Kilómetro, otro en las proximidades del Salto, y otro junto a las escaleras que comunican la Plaza del Solar con La Canilla, donde se grababan y pesaban los productos que entraban por nuestro puerto.

Resulta interesante comprobar que aún conservamos la Casa del Fielato justo en el límite con Sestao, en el n.º 24 de la calle Sotera de la Mier, un edificio que parece de principios del siglo XX. Por su estilo, no podemos descartar que se trate de una de las obras de algunos de los arquitectos municipales más prolíficos de aquel tiempo: Emiliano Pagazaurtundúa, Francisco Berriozabal y Santos Zunzunegui.

Todavía los más mayores recuerdan la actividad que tenía lugar aquí, con el funcionario pesando los productos de consumo y cobrando el impuesto. La casa estuvo habitada hasta 1995 aproximadamente, cuando fue abandonada por sus inquilinos. Hoy permanece cerrada, siendo sólo accesible su planta-sótano (si bien no es recomendable entrar debido a su mal estado), que debió servir de carbonera o leñera. Lamentablemente un edificio tan histórico se encuentra en avanzado estado de ruina, por lo que desde aquí hacemos un llamamiento deseando su urgente restauración, antes de que un “providencial” incendio acabe con él.

Como valor añadido, justo al lado del fielato se conserva el último mojón jurisdiccional de nuestra villa, una piedra de sillería arenisca rectangular ligeramente troncocónica (mide en la base 26 x 30 cms, y 24 x 30 cms en la parte alta) que asoma 74 cms de la superficie; podemos suponer que hundirá su base bajo el subsuelo unos 50 cms. Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales en su blog LA VIDA PASA, publicó un artículo titulado Límites de jurisdicción entre Sestao y Portugalete, en el que se narra cómo el 14 de diciembre de 1889 los concejales de ambas localidades se reunieron a fin de renovar los diferentes mojones que delimitaban sus respectivos pueblos. Es posible que de entonces date el mojón que hoy podemos ver.

Creemos que tanto la Casa del Fielato como el mojón jurisdiccional deberían restaurarse y protegerse, como exponentes únicos de nuestra historia.

Aitor González Gato.

 



LA ESCUELA DE RUPERTO MEDINA EN 1896

$
0
0

  



Esta reseña apareció en el Periódico de Instrucción Publica, EL MAGISTERIO ESPAÑOL, editado en Madrid el 20 de noviembre de 1896, que nos envía Karla Llanos:

La hermosa Villa de Portugalete situada en la desembocadura del Nervión tiene dos escuelas públicas de niños y otras dos de niñas.

Las primeras están instaladas en local magnifico situado en la parte alta del pueblo, con salones espaciosos, luz y ventilación excelentes y dominando desde sus ventanas un soberbio panorama.

Desempeña una de las escuelas de niños D. José Manuel Zubeldia, dignísimo maestro, acreedor a las muestras de distinción que constantemente ha recibido de las autoridades y a las pruebas de respeto y afecto que el pueblo le ha dado.

El otro maestro es D. Ruperto Medina, joven lleno de entusiasmo por su profesión, instruido y trabajador. Va introduciendo en la escuela el método cíclico, aplicándole a la aritmética, lenguaje y geografía principalmente.

Uno de los ejercicios mas originales que hacen los alumnos, consiste en componer un periódico que titulan Crónica semanal. El maestro designa semanalmente dos alumnos para escribir lo que llaman articulo de fondo y que versa sobre alguna explicación anterior o punto de asignaturas ya conocidas; otros dos que recogen noticias y escriben una sección religiosa; otros dos crónica escolar, dos para sección marítima, etc. Los lunes, durante la clase de escritura, cada par de alumnos redacta su sección; el maestro les hace las observaciones que cree pertinentes, los niños copian en limpio sus trabajos corregidos, se elige el mejor de ellos y se pegan (para lo cual van escritos solamente por una cara) sobre hoja de papel al efecto ya dispuesto.

Dos años hace que el Si. Medina sigue en su escuela esta practica con sorprendentes resultados. El dibujo y la construcción de cuerpos sólidos, como ejercicio de trabajo manual, tiene también lugar y con mucho éxito en esta escuela.

El Ayuntamiento concede a los maestros 350 pesetas de gratificación: sostiene una escuela de adultos con otras 500 pesetas; hay dos colegios particulares de párvulos, una escuela dominical y un colegio de primera, segunda y tercera enseñanza (así reza el prospecto).

NUEVO EJEMPLAR DE TESOROS PORTUGALUJOS DEDICADO A LA BASILICA

$
0
0

 


Dentro de la Colección Tesoros Portugalujos, editados por el Area de Cultura del Ayuntamiento, se ha presentado el ultimo ejemplar dedicado a la basílica.

Con el título de LA BASILICA DE SANTA MARIA DE PORTUGALETE, fue encomendado a la Asociación de Amigos de la Basílica, corriendo su redacción a cargo de Amaya Alava Ulibarri, con la colaboración de Javier López Isla y Xabier Martínez Bilbao.

Era un ejemplar totalmente obligado dentro de la Colección y que ha sido editado con unas esplendidas fotografías de Natxo Pedrosa y Nieves Lorenzo, que complementan perfectamente el texto totalmente actualizado sobre su historia y su calidad artística, todo ello de una manera muy didáctica y clara dentro de la extensión que obligan estas publicaciones.

La tirada de esta edición es de 1000 ejemplares que se pueden recoger gratuitamente en el Centro Cultura Santa Clara y se ofrece también en formato digital. (PINCHAR)

FAUSTINO DIEZ GAVIÑO, POETA DE PORTUGALETE

$
0
0


 

Uno de los investigadores mas importantes que conocimos en nuestra etapa con la Colección El Mareómetro, es Goio Bañales, gran amigo del que echamos de menos su desaparecido blog. Revisando una vieja carpeta de mi ordenador he encontrado esta entrada suya de enero de 2008 dedicada a nuestro poeta portugalujo:


Me resulta especialmente agradable poder recoger noticias de nuestros escritores, maestros, exploradores... pero, sobre todo, poder traer referencias de poetas.

No cabe duda de que lo mejor de nosotros mismos despierta con la introspección, cuando alcanzamos ese estado en que buscando la belleza, y alejándonos de lo terreno, alcanzamos lo sublime.

En sus escritos, los poetas nos regalan parte de la experiencia que viven vagando por mundos etéreos, desconocidos para todos salvo para ellos mismos. Y nos la sirven traducida en palabras, abriendo sus más personales e íntimas vivencias, y desnudándose hasta un punto tal que avergonzaría a cualquiera que no fuese tan infinitamente generoso como ellos.

Por eso, entre otras muchas cosas, cuando un poema cae en nuestras manos, estamos obligados a ir más allá de una simple lectura, debemos contemplar el corazón del poeta que late en cada uno de los versos

Faustino Gonzalo Díez Gaviñonació en Portugalete en octubre del año 1852. Era hijo de Luis Díez Sopeña y de doñaRosario Gaviño Calvo. Estudió ingeniería en Barcelona, pero su pasión fue la escritura y, especialmente, la poesía.

En Internet he encontrado una página titulada “Contra los titanes de la rutina”, escrita por Guillermo Lusa Monforte, en la que recoge lo que él llama “un curioso testimonio relativo a la formación del ingeniero”, titulado“Viaje alrededor de un empleo. Historia de un ingeniero industrial (apuntes jocoso-serios)”, que está escrito por Faustino Díez, del que incluye el siguiente extracto:

“A fuerza de trabajo y de paciencia fui logrando meter en la cabeza aquellas raíces cúbicas de polinomios, aquellas ecuaciones trascendentes, aquellas integrales y diferenciales, aquel péndulo cónico, aquel plano tangente a un cuerno de vaca, y esos millares de teoremas y fórmulas cuya digestión es tan pesada y costosa. Y entré en la Escuela.”

En 1880 fundó en Bilbao el periódico Laurac Bat, de ideología carlista, que tuvo muy corta vida. Por razones que desconozco se trasladó a Cuba, donde fundó, en 1886, la revistaLaurac Bat de la Habana, de la que fue director, que era secuela del Laurac Bat de Montevideo, primer periódico vasco en tierras indo-hispanoamericanas, que había sido creado en 1877.

Hoy recojo aquí uno de sus versos que se halla entre los editados en su libro "Versos" (año 1899), que contiene alguno de los poemas que publicó en prensa. En este caso lo he hallado publicado en el NOTICIERO BILBAINO, de abril del año 1902.

Y es que, efectivamente, ante estos versos, el lector no puede dejar de ponerse en el lugar de su autor, Faustino Diez Gaviño, quien, en su partida rumbo a La Habana, se despedía de lo que más quería.

Mientras que unos lloran con lágrimas Gaviño lo hizo con versos.




D.REGINO URDIAIN Y LA FOTO DE LA BARQUILLA DEL PUENTE COLGANTE

$
0
0

En el primer libro de Portugalete en la fotografía, de la Colección El mareómetro, se recogía esta foto del archivo de José Lecue, que la encuadrábamos en la última década del siglo XX, y que posteriormente se ha generalizado. Concretamente en las instalaciones del Puente en Las Arenas, una copia grande, con la fecha 1891, decora su fachada.
Hoy, organizando todos los artículos sobre tema portugalujo, que nos dejó José Benito López Okariz, con la idea de que sirvan de reconocimiento a su persona, que tiene un puesto obligado en el  Diccionario Biográfico Portugalujo, nos hemos encontrado con un comentario suyo fechando la foto en 1917 y reconociendo al personaje del puente con gorra de visera. La descripción que hace de la foto es la siguiente:

Se trata de un primer plano, bien enmarcado, de uno de los frentes de la primitiva barquilla en movimiento. Se hizo de cerca y permite ver claramente a la mayor parte de las doce personas que van en ella. Si detallamos un poco más vemos que el centro de la barquilla está ocupado por un carro del cual tira, cuando rueda, un caballo (mulo diría yo). En primera fila y detrás de la valla de cierre están, como primeros protagonistas de la fotografía, el dueño del carro y el empleado interventor del Puente que, tocado con gorra de visera y atento a la seguridad de los viajeros, apoya su mano derecha sobre el cierre de la puerta.
Bien, pues ese señor con aspecto de estar bien alimentado y además, ser buena persona (ya se sabe que casi todos los gordos son buenas personas), se llamaba Don Regino Urdiain, de origen navarro, pero que por los muchos años de vivir en Portugalete habían hecho de él un portugalujo de corazón. Residía en el nº 7 de la calle Coscojales y un detalle distinguía a su casa: Su balcón siempre estaba alegre y florido. Tan satisfecho estaba el hombre de su balcón que en él puso un letrerito que decía “SEÑORIO DE VIZCAYA”.

Completaremos el texto en la siguiente entrada.

Publicado el 21 de junio del 2011




PRIMER PREMIO DE BALCONES DE LA VIRGEN DE LA GUIA, DE HACE UN SIGLO

$
0
0
Sacábamos ayer a la luz la figura de Regino Urdiain, que nos hacía Jose Benito López Ocariz y hoy bajo el cartel anunciando el concurso de balcones, recogemos la anécdota que contaba en un artículo titulado “El balcón del señor Regino”.


"En uno de aquellos años de la segunda década del siglo pasado, el Ayuntamiento de la Villa dispuso que, entre los festejos programados para la celebración de la Virgen de la Guía, hubiera uno dedicado al concurso de engalanar balcones.
Cuando nuestro amigo Regino se enteró de ello, consideró que tal concurso era un desafío para él y para su balcón y, como hombre que era de firme carácter navarro y recia voluntad portugaluja, decidió participar en el certamen y ganarlo de forma clara, dejando a sus competidores a diez traineras por popa. Para ello mejoró el balcón con más plantas, flores, ramaje, guirnaldas, banderitas y todos esos ornamentos que emplean para tales menesteres. ¡El triunfo no se le podía escapar!
Además, como pincelada original y apabullante de victoria firmada y rubricada, hizo lo que sigue: En tiempo oportunamente cercano al paso por la calle del jurado calificador, subió a un burrito por la escalera, hasta su casa, que bien enjaezado y peripuesto fue instalado en el centro del florido balcón y cuando los señores examinadores miraron hacia arriba para puntuar aquella especie de jardín que, por encima de sus cabezas se asomaba a la calle, el señor Regino tiró suavemente de la cola del burrillo que, ante tal señal, obsequió al jurado con un breve, pero bien orquestado concierto de suaves y melodiosos rebuznos que les dejó ojiboquiabiertos de admiración.
Le dieron el PRIMER PREMIO. Sin discusión. Por unanimidad.
Si alguien me pregunta cómo subió el señor Urdiain el burrito por la escalera, yo le digo que la historia no lo dice pero, dejando aparte que Regino era navarrico, todos sabemos, incluidos los que nunca hemos hecho la prueba de subir un burro por la escalera, que es más fácil subirlo hasta el primer piso que hasta el séptimo. Urdiain vivía en el siguiente al primero. Además, es seguro que el Sr. Regino era buen conocedor de toda clase de caballerías, porque en aquellos tiempos en los cuales desarrollaba su actividad como empleado en el Transbordador de Vizcaya, había pocos coches con motor a gasolina, pero eran muchos los carros que, movidos por cuadrúpedos a poca avena y mucha hierba rumiada gratis en campas libres, utilizaban el transbordador para cruzar la Ría, y es lógico pensar que nuestro activo interventor tuviera buena mano para caballos, burros y mulos y que, además, éstos sintieran por él un fuerte y justificado aprecio por el buen trato que les daba en las operaciones de embarque y desembarque de la barquilla".

Publicado de 30 de junio 2011

Viewing all 2888 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>