Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2868

EL DESAPARECIDO PALACETE DE GOYTIA EN EL OJILLO

$
0
0



Guillermo Goytia Olaeta (1824-1899), hijo de una importante familia bilbaína, fue uno de los primeros jóvenes vizcaínos que fue a estudiar ingeniería a Lieja. Posteriormente al establecerse en España el Real Instituto Industrial con la Escuela Central de Ingenieros Industriales, en su primera promoción de 1856 lo encontramos a él entre los 12 ingenieros que la formaron.

Casado con Josefa del Valle Diaz, con la que tendría 10 hijos, se estableció en la Villa en 1868, cuando ya tenía a su primer hijo Guillermo, que sería también ingeniero y a su segunda hija. Aquí en su domicilio del Muelle Viejo, nacería el tercero de ellos y el más conocido Cecilio, que destacaría como arquitecto, y otros dos, Eloy y Eugenia, naciendo el resto en Bilbao.

En 1889 tras adquirir un amplio terreno en la zona alta del Ojillo, donde nacía el famoso manantial del mismo nombre que quedaría dentro de su finca, construye allí lo que pasaría a llamarse el Palacio de Goytia y que tenía el nº 8 de la calle del Ojillo.

En este palacete se harían grandes celebraciones. Así en 1893, hace 125 años, además de la inauguración del Puente Colgante, encontramos en la prensa una noticia que nos habla de la actividad política de nuestro personaje.

Eran meses en que desde Madrid se amenazaba con denunciar el Concierto Económico de las “Provincias Vascongadas y Navarra”, porque a su juicio no contribuían en proporción a su riqueza, lo que aprovechaban los carlistas para proclamarse como los verdaderos defensores de los intereses vascongados. En agosto con motivo de la visita del Orfeón Pamplonés a Gernika en que fueron agasajados con un banquete, tras el mismo "los fueristas vizcaínos y navarros reunidos bajo el árbol de Guernica", enviaron diferentes telegramas de saludo al anciano “Mr. Gladstone ilustre libertador de Irlanda, a las diputaciones de Navarra, Alava y Guipuzcoa así como a la Llyga de Catalunya con el deseo de que se vean pronto libres del opresor centralismo español”.

Así mismo desde Portugalete recibieron un telegrama de adhesión, firmado según se leía por Guillermo Goitia en representación de “ochenta vizcaínos, encartados en su mayor parte, reunidos en fraternal banquete del tradicional Churrasco, en Portugalete, en nombre del foral Árbol de Avellaneda, saludan al Árbol de Guernica, símbolo de nuestras libertades, a Navarra, representada en su Orfeón y a todos los ahí congregados por el sentimiento patrio foral”.

Murió en enero de 1899 en su casa de Zabalburu siendo trasladado a enterrar a Portugalete donde se hicieron los funerales.

El palacio lo heredó su hijo, Cecilio que empezó reformándolo dándole su impronta con un estilo Segundo Imperio, con cubiertas amansardadas con influencia francesa.

Como ya dijimos en otra entrada de este blog en él se producía una reducida cosecha de chacolí, etiquetada con el nombre de “Chacolí del Ojillo” y su escudo familiar, con el que obsequiaba a sus amigos.

Entre los grandes actos sociales que allí se celebraron habría que recordar en 1902 la boda en la capilla del palacete de Josefina Goytia Valle con Horacio Azqueta así como también la de otra hermana de Cecilio, Camila, que se casó con otro hermano de Horacio.

Este fue el domicilio de Cecilio Goytia hasta diciembre de 1936 en que lo cambió a Bilbao, al Campo Volantín y tras la guerra y sus consiguientes destrozos ya no volvió al mismo.

En el AHMP encontramos un “Expediente para la demolición del Palacio de Goitia, en la finca denominada Villa San Roque que se inició el 3 de enero de 1959”.


Tenemos que agradecer la colaboración de Eduardo Ardanza Marqués por su aportación tanto en datos como en fotografías familiares.


 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2868

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>