Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2869

ORIGEN DEL NOMBRE LA PAJONA Y SUS RESTOS ACTUALES

$
0
0

 


Tanto José Luis Garaizabal (pinchar) como quien esto escribe (pinchar), hemos publicado sendos artículos a cuenta del trazado de la desaparecida Estrada de la Pajona. Permítanos el lector no repetir lo que ya expusimos en dichos artículos, a los que remitimos. Baste ahora tan sólo recordar que se trataba de un estrecho camino, quizá de no más de 5 metros de anchura, que comenzando en El Ojillo (actual calle Gregorio Uzquiano) a la altura del convento de las Siervas de María, transcurría recto cruzando la calle Carlos VII hasta dar con la zona alta de la calle General Castaños, cerca ya de la Estrada de Zomillo, al final de la actual calle Libertador Bolíbar.

Empecemos por su nombre, cuyo origen creo haber dilucidado gracias en realidad al filólogo Carlos Glaria, que en su libro Muskiz, historia y toponimia de un Concejo del Valle de Somorrostro, hablando de un paraje del monte Montaño en Muskiz llamado La Pajonera, nos dice en la p. 167: «el nombre hace referencia a los “pajones” o tallos de la borona». Como sabemos, la borona es el nombre que se le daba al mijo, un cereal que requiere de muy poca agua para crecer, con el que antiguamente se hacían tortas de pan. Posteriormente “borona”es como se llamó al maíz, y una vez molido, a la harina con la que se hacía el pan. Por tanto, es muy posible que entre el Ojillo y la Estrada de Zomillo, donde situamos el topónimo, existiera una plantación de estos cereales (trigo y/o maíz).

En cuanto a los leves restos que nos quedan de la estrada, sabemos que en 1938 Andrés Mendizabal solicitó construir el actual n.º 12 del Ojillo (hoy calle Gregorio Uzquiano), para lo cual presentó en dicho año el plano correspondiente, firmado por el arquitecto municipal Santos Zunzunegui. Por su interés lo reproducimos. En él se ve cómo la estrada transcurre recta durante unos metros entre el convento de las Siervas de María y el solar propiedad de la viuda de Carlevaris, realizando a continuación un leve giro, quizá obligado por el cuerpo del convento, que el camino se ve forzado a esquivar.

En la fotografía sacada de Google Earth, podemos observar nítidamente la disposición del edificio alargado del patio conventual, cuya planta se dispone en diagonal respecto al edificio de la iglesia. Esta disposición tan irregular, muy probablemente es heredera y obligada por la preexistente Estrada de la Pajona, a cuyo trazado de algún modo el edificio tuvo que adaptarse.

Si comparamos el plano de 1938 con la imagen aérea, vemos cómo la estrada comenzaba en el edificio de la derecha (el proyectado en 1938, pero construido en 1947), donde se indica “El Txangurro”. Tal como marca el plano de 1938, tras unos metros transcurriendo en paralelo al convento, el camino cambia su trazado tomando una dirección diagonal, que es precisamente la que presenta el edificio alargado que vemos en la foto aérea. Tal disposición habría sido anómala sino hubiera sido por la preexistencia del camino, que obligó a construir el edificio en esa situación, y no en paralelo al convento, como se esperaría de una ordenación edilicia más lógica.

 

Aitor González Gato.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2869

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>