Quantcast
Channel: MAREOMETRO PORTUGALETE
Viewing all 2956 articles
Browse latest View live

ECHANDO UN VISTAZO 50 AÑOS ATRÁS: (3) 1968 EL CLUB SAN NICOLAS EN SU PRIMER GRAN PREMIO NERVIÓN

$
0
0

  


Tras la participación de la trainera del Club San Nicolás en las regatas de la Concha los primeros días de setiembre, pudieron participar en el III GRAN PREMIO NERVION a celebrar los días 21 y 22 de setiembre en aguas de la ría.

La primera edición de este Gran Premio Nervión, que tanta importancia tuvo en el resurgir de nuestras regatas, se había celebrado en 1966, patrocinado por la Diputación de Bizkaia y organizado por la Federación Vizcaína participando en la misma los municipios de Portugalete, San Salvador del Valle, Santurce, Getxo y Ortuella. La tripulación de Pedreña sería la primera ganadora por delante de Fuenterrabía, San Juan, y Castropol, tomándose la revancha los guipuzcoanos al año siguiente al imponerse a Orio, Astillero y Pedreña.

En la edición de 1968, participó por primera vez la tripulación jarrillera, formada por los mismos componentes que había bogado en La Concha, con Felipe Arlucea de patrón, Avelino Larrea, José Luis Gonzalez (Txeli), Javier Darquistade (Petache), Miguel Tobar, Alfredo Cobos, Iñaki Axpe y Pablo de Val (Proel), Juan Llanos, Lejarreta, Román Murga, Txomin Hermosilla, Echaniz y Javier Antuñano (Pastelitos).

El resultado de la misma fue

1º Fuenterrabía  44´03´´1/5

2º Michelín de Lasarte 44´06´´4/5

3º Pedreña 44´28´´ 2/5

4º Astillero 44´30´´2/5

5º Kaiku 46´31´´1/5

6º Portugalete 46´46´´2/5

7º Luchana 49´28´´1/5

A pesar de que este resultado no fue brillante, la valoración de la temporada que la directiva del club dirigida por Miguel López del Campo hizo fue muy positiva, pues consolidaba un proyecto con su propio pabellón deportivo que décadas después al ser derribado propiciaría unas instalaciones más modernas municipales al proyectar la Casa del Mar, actualmente RIALIA.

Si encabezando esta entrada hemos recogido junto a la foto del patrón Felipe Arlucea, varios momentos de la regata, bajo estas líneas ofrecemos fotos de la comida que celebraron en el restaurante PACO en Coscojales, como colofón de la temporada, con la entrega de una placa de homenaje al mismo, así como algunas fichas de remeros que nos ha facilitado Txomin Hermosilla.



EN RECUERDO DEL PASO DE LA 17ª ETAPA DE LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA POR PORTUGALETE

$
0
0




En una entrada de este blog Javier García-Borreguero nos recordó EL FINAL DE UNA ETAPA DE LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA EN PORTUGALETE, allá por el año 1957, hace ya 61 años.

Como testimonio del paso de la etapa 17 de esta finalizada edición de 2018, ganada por el canadiense Michael Woods (por cierto que él y su equipo pasaron la noche en el HOTEL PUENTE COLGANTE) recogemos estas fotos aparecidas en facebook en la que se ve al santurtziarra Omar Fraile subiendo la calle Bizkaia desde el parque y que se mereció ganar el premio a la combatividad ese día.







RECOGIDO DE LA PRENSA: JOSE ANGEL ARRILLAGA

EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN 1976: MANIFESTACIONES

$
0
0




Continuamos con el artículo de Tasio Munarriz recogiendo hoy las manifestaciones que se produjeron en la Villa el año 1976.



Los sucesos que se produjeron en 1976 comienzan el 5 de marzo con los “asesinatos de Vitoria-Gasteiz”. A las 7 de la tarde se concentraron en la Basílica unos 3.000 obreros y estudiantes para intensificar la lucha obrera y convocar una jornada de lucha para el día siguiente. Después de una hora, los congregados se manifestaron por varias calles de la Villa. El motivo fue que la policía el 3 de marzo había desalojado con gases lacrimógenos a los obreros concentrados en Vitoria-Gazteiz en la iglesia de San Francisco Javier. En la calle disparó matando a tres obreros e hiriendo a 180, de los que dos murieron como consecuencia de las lesiones. Todavía conservamos muchos la copia de la cinta magnetofónica que un radioaficionado grabó de la radio de la policía y que se extendió como la pólvora, “V- Charlie”, “Ya hemos disparado más de 2.000 tiros”. El ministro de la Gobernación era entonces Manuel Fraga Iribarne. El 7 de marzo, después de morir uno de los heridos, se celebraron manifestaciones en muchas poblaciones de Euzkadi. En la Villa hubo intentos de manifestación por la mañana, impidiéndolo la Guardia Civil. En uno de estos un agente resultó con rotura de tibia. Los manifestantes obligaron a cerrar los comercios y cortaron el tráfico atravesando coches en las calzadas.

Las siguientes manifestaciones tuvieron lugar en julio contra el asesinato de Normi Menchaca y el secuestro de Pertur.

La vecina de Santurtzi Begoña Menchaca (popularmente “Normi”) fue asesinada en la calle Capitán Mendizábal por la Fuerza Pública en una manifestación pro amnistía que se celebró aprovechando la “Fiesta de la sardina” el 9 de julio. El funeral comenzó al día siguiente en la parroquia de San Jorge. Sin embargo, ante el clamor del público y con permiso del obispo, se trasladó al Parque. Los curas suprimieron la procesión del Carmen como señal de duelo por la fallecida. Lo mismo hizo el Ayuntamiento suprimiendo las fiestas del Carmen. En Repélega también se suprimieron las fiestas de San Cristóbal y en el centro de la Villa se celebró una concentración de protesta.

El 27 de julio se hizo público el secuestro de Eduardo Moreno Bergareche (“Pertur”), que vivía en San Juan de Luz. Era miembro de ETA Político Militar enfrentado a ETA Militar. Todavía no ha aparecido su cadáver ni quién le secuestró.

La “Bajada” de Portugalete de ese año se convirtió en una manifestación política con ikurriñas y banderas con la hoz y el martillo reclamando en pancartas la amnistía y la protesta contra las muertes de “Normi” y “Pertur”. No intervino la Fuerza Pública.

En setiembre volvieron a producirse manifestaciones como protesta por la muerte de Yosu Zabala. Lo mató la fuerza pública en una manifestación en Hondarribia el día 14 y al día siguiente se celebraron manifestaciones y huelgas en Sestao y Portugalete. Los piquetes obligaban a cerrar los comercios y los puestos de “las aldeanas”. En Sestao intervino la fuerza pública resultando heridas ocho personas, el portugalujo Eduardo Esquilas (rotura de una costilla) entre ellas. En la Villa no intervino la policía y los manifestantes atravesaron las calles Ramón y Cajal y Carlos VII con coches y autobuses cortando el tráfico. A las 9,00 se celebró una manifestación pacífica desde el cementerio. Algunos rompieron lunas de escaparates.

A final de mes, el día 27, 21 organizaciones promovieron una jornada de lucha por motivos laborales y políticos. En Portugalete hubo enfrentamientos con las fuerzas de orden público y piquetes que obligaron a los comercios a cerrar desde las 10,30 de la mañana.

Antes de finalizar este año, el 12 de octubre, tenemos que señalar que la Comisión gestora de obras de la construcción organizó sin contar con los sindicatos una huelga que duró seis semanas. Se reunía en la Casa Parroquial y estaba compuesta por unos 150 obreros, los portugalujos Periko Solabarria y Gorka Martínez Bilbao entre ellos. Al final, los obreros reunidos en el Basílica decidieron suspender la huelga.

También correspondiente a este año hay que señalar la marcha contra la central nuclear de Lemoiz que ya lo tratamos en otra entrada.



JUSTO MARTINEZ, EL POPULAR PORTUGALUJO DE "EL METRO", AL DICCIONARIO BIOGRAFICO

$
0
0



La ficha del último número del periódico enportugalete.com nos recuerda la obligación que tenemos de incluir en el diccionario biográfico portugalujo a todos aquellos personales que quedaron en el recuerdo popular por su manera de ser o por sus cosas, que les hicieron ser queridos por sus convecinos.

Al recordado bar El Metro de La Ranche y a su dueño le hemos dedicado diversas entradas que no dejan de ser visitadas:











GAURKO GAZTEAK URTEURRENA

$
0
0



Finalizada la fiesta de la Cruz que desde 1974 organiza el Gaurko Gazteak, creemos que debemos felicitar a este grupo que ha cumplido su medio siglo de existencia y que si al igual que otros grupos ha pasado por épocas más altas y más bajas, afortunadamente a día de hoy se puede decir que cuenta con un amplio número de dantzaris en activo de diferentes edades que permite asegurar por el momento su continuidad.

Como disponemos de algunas fotografías de estos 50 años que nos han facilitado para el próximo número de Cuadernos Portugalujos que ya tenemos preparado, pasamos revista a su trayectoria a través de las mismas.

Las fotos superiores nos hablan de sus primeros pasos como cuadrilla que con sus trabajadas pancartas participaban en las bajadas tanto de San Roque como de Simondrogas. En el centro, las tres personas que al constituirse legalmente en Asociación figuraron al frente de su Junta Directiva, Félix Calvo, presidente; Mario Romero, tesorero y José Mari Anderez, secretario.

En la foto inferior momentos de otras facetas de su actividad a lo largo de este tiempo, la banda de txistularis, la fanfarria, la organización del Festival de Canción en euskera, sin olvidar a una pareja como fueron Mario Romero e Irune Oleaga, de quienes surgió la idea de formar un grupo de danzas, con la dificultad que entrañaba el encontrar locales de ensayo hasta que se asentaron en los actuales de Buenavista.

Con un recuerdo para todas las madres de los dantzaris que hace años ya confeccionaron cosiendo y bordando las faldas que utilizarían las neskas, y que hoy día siguen empleándose recogemos también junto a estas líneas la foto de este año en que han tenido el honor de ser los pregoneros de las fiestas de San Roque.




EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN 1977: MANIFESTACIONES

$
0
0




Dentro del trabajo de Tasio Munarriz recogiendo como muestra de la exacerbación política que existía al final de la dictadura, la cantidad de manifestaciones que se produjeron llegamos hoy al año 1977.



Empieza el año con una huelga de hambre en la Basílica protagonizada por 15 estudiantes a favor de la amnistía. Estuvieron desde el día 4 hasta el día 10 para volver a clase. De madrugada alguien lanzó tres cócteles Molotov por la ventana del aseo de la sacristía. Casi al mismo tiempo ese “alguien” rompió todos los cristales del bar del Elai-Alai.

En esa semana, el día 9, se produjo una protesta por la muerte de Juan Manuel Iglesias Sánchez. Este joven sestaotarra murió en una manifestación en Sestao por insuficiencia cardiovascular, según la autopsia oficial. La gente no creyó que ésa fuese la causa principal y se manifestó en el casco urbano de Sestao y en la calle Carlos VII de la Villa. La policía intervino con bolas de goma y granadas de gases lacrimógenos para disolver a los manifestantes, produciendo varios heridos en los enfrentamientos dos policías y cuatro ciudadanos. Entre éstos, Sergio Velasco Martínez y Máximo Calleja Martínez, que fueron ingresados en Cruces.

Unos días después, el 13 de enero, unos 1500 alumnos de los Institutos de Portugalete, Sestao y Gallarta y del colegio de Las Javerianas se manifestaron con pancartas pidiendo la dimisión de la directora Begoña Velasco y la readmisión de la delegada de COU expulsada, Se dirigieron al Ayuntamiento para hablar con el alcalde, pero éste no se encontraba en ese momento en la alcaldía.

Y acabó el mes de enero con una encerrona de unas 100 personas en la Basílica el día 25 la noche del sábado al domingo. Al salir, colocaron una ikurriña y dos pancartas en el campanario, que luego fueron retiradas

En el mes de mayo, los días 14 y 15, se produjeron protestas por la muerte de Manuel Fuentes Masa en Ortuella y de José Luis Cano Pérez en Iruña. Fuentes salía de cenar con unos amigos en un restaurante y se encontró en medio de una manifestación pro amnistía que la policía intentaba disolver. Se subió a una tapia para escapar del tumulto y cayó muerto por un disparo de la policía. Era miembro de CCOO. Por su parte Cano, de profesión tipógrafo, murió en Iruña tiroteado por la policía.

En la Villa se organizaron dos manifestaciones, una por la mañana y otra a las 9,00 de la tarde. En las dos intervinieron las fuerzas de orden público para dispersarlas. Ese día no había salido el periódico de la tarde “Hierrro” en solidaridad con Cano y el 17 no salió “La Gaceta del Norte” por huelga de sus trabajadores.

Las manifestaciones y huelgas parciales se extendieron por las cuatro provincias vascas. En la Villa los manifestantes levantaron barricadas que impedían el transporte público y privado. Las fuerzas de orden público intervinieron con todas sus armas y resultaron 14 heridos en Ortuella y Portugalete, de los que cuatro resultaron con pronóstico reservado. El más grave era natural de la Villa: Victorio Fernández González, con traumatismo craneal y contusión en un ojo. En previsión de que se cerrarse el comercio, se produjeron grandes colas en las tiendas de ultramarinos desde las primeras horas del día.

El 13 de junio se produjo la manifestación por la muerte de Josu Basañez,  y ese mismo mes por la muerte de José Mª Portell que ya tratamos en este blog.

El 3 de julio se produjo una protesta, de 11 trabajadores de empresas del montaje que se subieron a la pasarela del Puente con una pancarta para llamar la atención y pedir solidaridad ya que llevaban dos meses de huelga por falta de negociación con los capitalistas. Allí pasaron cuatro noches: seis se metían en la caseta del conductor de la maquinaria y los otros cinco pernoctaban en la pasarela dentro de unos sacos de dormir. Uno también hizo huelga de hambre. Bajaron el día 6 y abajo les esperaban cientos de compañeros que les subieron comida y al final atravesaron en manifestación todo Portugalete hasta Sestao. Parece ser que los once huelguistas se metieron entre la gente para no ser fichados por sus empresas.

Finalizamos el año con una manifestación contra el Plan Urbanístico del Ayuntamiento. Esta manifestación del día 30 de octubre fue convocada por la Asociación de Familias para protestar contra las licencias de construcción en Vicíos, parte baja de Azeta (800 viviendas), etc.







FOTOGRAFIA DE MARCELINO AMENABAR

$
0
0



Txomin Hermosilla nos envía esta foto del maestro Marcelino Amenábar, que se vende a través de internet en todocolección.

Como nos era desconocida la reproducimos hoy aquí, junto con la placa de la calle que lleva su nombre en la Villa.

En el diccionario biográfico portugalujo, con su biografía recogemos algunas de las fotografías que disponemos de este personaje.







RECOGIDO DE LA PRENSA: 70 ANIVERSARIO DE LA DEPORTIVA NAUTICA

$
0
0






Sobre estos deportes náuticos y sus inicios en la Villa hemos apuntado algunos episodios en este blog, con el waterpolo, los primeros nadadores, o el recuerdo a Miguel Angel Navarro. Se puede buscar en waterpoloo Natación.


FOTOGRAFIA COLOREADA DEL MUELLE VIEJO A FINALES DEL SIGLO XIX

$
0
0



 El 40% de los seguidores de este blog lo hacen a través de facebook por lo que en ocasiones compartimos lo que se nos ofrece allí al resto de los que nos siguen desde aquí directamente.

Es el caso de la fotografía que hoy compartimos de Andoni Maseda, un gran fotógrafo a quien no se le pasa ningún momento, acontecimiento o personaje que se de en la Villa.

La fotografía que ofrecemos nos parece francamente bonita y muy trabajada. Cuando nosotros la hemos utilizado en blanco y negro ya hemos apuntado algunos datos que hoy completamos.

Había terminado la guerra carlista y la torre de la iglesia estaba desmochada y ya se había construido el fuerte de San Roque, (1875) que aparece tras la iglesia. La reconstrucción de esta con ayuda de Manuel Calvo se produjo entre 1886 y 1888.

Por otro lado el frente del muelle viejo no había sido rellenado (1888) para que pudiera llegar el ferrocarril.

Cuando editamos Portugalete en la fotografía (1864-1930) manejamos una copia en la que se podía leer perfectamente en la casa de la derecha de la foto, el nombre de Fonda del Vapor, Café Billar y Hotel restaurante, en los rótulos existentes en tres de sus entradas.





EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN 1978: MANIFESTACIONES

$
0
0



Continuamos hoy el apartado que Tasio Munarriz dedica en su próximo libro EL FINAL DE LA DICTADURA EN PORTUGALETE, a las manifestaciones y concentraciones que tuvieron lugar en la Villa en el año 1978.



Habría que empezar recordando que el 28 de enero a 12 del mediodía se celebró una asamblea de parados de Portugalete en la Basílica con información sobre la solución económica, elecciones sindicales y marcha de los parados a Madrid.

El 15 de mayo se produjo una protesta contra la detención y encarcelamiento del portugalujo Yosu Oyarbide que había sido detenido en la puerta de su casa cuando iba a trabajar a las 7,00 de la mañana y llevado a la comisaría de Indautxu. Al día siguiente le soltaron libre.

Pero el 14 de junio le volvieron a detener y le llevaron a la cárcel de Basauri. Desde allí envió una carta a Portugalete, el 7 de agosto agradeciendo a los portugalujos su apoyo. Yosu era presidente de la Asociación de Familias, pero su detención no tenía ninguna relación con esta sino con un asunto de ETA en el que no tuvo parte. Le acusaban de formar parte del desaparecido comando “Mendizábal” junto con otros dos compañeros. Definitivamente fue puesto en libertad el 9 de noviembre por orden de la Audiencia Nacional Central de Madrid 1 bajo fianza de 100.000 pesetas.

El 8 de julio se produjo una protesta contra la muerte de Germán Rodríguez en los sanfermines. Germán murió a causa de un disparo de la Policía fuera de la plaza de toros en la que se había organizado una manifestación pro amnistía disuelta por las fuerzas de orden público. Como consecuencia de esta muerte, se suspendieron las fiestas por ese año. Se celebraron manifestaciones en muchas poblaciones importantes, incluida la Villa. Unas 300 personas cortaron el tráfico pinchando las ruedas de los autobuses y gritando contra la Policía y a favor de ETA.

Antes de finalizar el año, el 29 de noviembre, los estudiantes de
Náutica se encerraron en su Escuela durante dos semanas reclamando el paso de su carrera al Ministerio de Educación. El 10 de diciembre se trasladaron desde Portugalete a Bilbao por toda la Ría en botes y pusieron una pancarta en el Transbordador pidiendo solidaridad y comida para mantener el encierro.




CARTAS MARINAS (12): SIGLO XV, GALLETO

$
0
0



Hoy ofrecemos dos obras de Francesco Berlinghieri (Florencia 1440 - 1501) obtenidos de la Biblioteca Nacional Francesa.

Erudito, humanista y cartógrafo del Renacimiento, fue embajador de Florencia en Mantua y trabajó en la corte de Lorenzo de Medici.

En 1464 comienza a trabajar sobre la obra de Claudio Ptolomeo "Geographica" utilizando para ello los mapas de cobre de Nicolaus Laurentii, actualizó los mapas e introdujo comentarios, trabajo que es editado hacia 1480/1482 con dedicatoria al Duque de Urbino.

En el mapa superior con la toponimia en latín se puede localizar el río "NERVA", probablemente el Nervión, hacia el Este se encuentra el río "DEVA" y entre ambos se encuentra la localidad de "FLAVIOBRIGA", posiblemente se refiere a Bilbao. Este mapa, con una definición lejana a la realidad, es muy probable que sea una copia fiel del de Claudio Ptolomeo.

El segundo mapa inferior se acerca mucho más a la realidad, aunque refleja nombres en sitios equivocados (Biscaia en la zona de Asturias, Navarra al sur de Santander, Laredo y Bilbao). En la costa podemos localizar "Galleto" entre Castro y "Birbao".



José Antonio Soto


LAS FUGAS DE AGUA DEL SUBFLUVIAL PORTUGALETE-LAS ARENAS

EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: Y YA ÉRAMOS DON…

$
0
0




Sí, había pasado tiempo, dejábamos la infancia y ya teníamos aprobada la reválida elemental: ¡éramos bachilleres!, lo que conllevaba, se decía, el tratamiento de "Don". No era ese un diploma, tampoco fue que, súbitamente, el tutor de clase pasara a tratarnos de Usted ó como "Don TAL". 

No; se trataba de una convención social antigua y sin uso. Vamos, que nada había cambiado, pero fue motivo de mofa por nuestra parte.  

Bueno, sí, se avecinaban cambios. Alguno de nosotros se encaminaba a la Escuela de Náutica o a la de Estudios Mercantiles en Bilbao, incluso uno -Julián- hacia Valladolid, a estudiar para Aparejador, como se decía entonces, ahora sería para Arquitecto Técnico.  

Los que quedábamos aquí afrontábamos el Bachiller Superior -5º y 6º-, la siguiente reválida y el COU. Pero eso fue después de lo que sigue.

Mientras, llegaba el curso siguiente, ese verano tiene lugar nuestra primera experiencia lejos de la familia. En mi caso, y otros más, esa primera salida fue hacia el Pirineo. Con unos doce kilos de mochila en la espalda de cada uno y teniendo una semana por delante, tomamos el bus de La Unión a Pamplona, como escala intermedia.

Llegamos allí en plenos Sanfermines. Eso, para un chaval de casi quince años, fue la locura. Vivir ese ambiente de cerca, las calles colmadas de visitantes, estrenar los conocimientos de francés con unos jóvenes -mayores que nosotros-, que se desperezaban en los asientos vecinos del Paseo de Sarasate, con quienes compartimos la comida que traíamos en la tartera,... para, llegado el momento, volver a la estación de autobuses y tomar el que nos llevaría al Roncal, en concreto a Isaba.

De allí, caminaríamos hacia el Valle de Belagua y cumbres cercanas. Teníamos planes de ascender a la Mesa de los Tres Reyes, el Ezkaurre, Lakartxela,... El Anie no estaba en ellos: nos superaba en lejanía y obstáculos.

Y así quedó, en planes. La tardía hora de llegada a Isaba del bus de La Roncalesa procedente de Pamplona, el sol, que ya se ocultaba tras las cumbres a poniente, y la hora, pasaban las 18h., detuvieron nuestro caminar y nos desanimaron de seguir la ruta hasta Belagua, para asentar la tienda de campaña en la cercanía del cruce con la carretera que lleva a Zuriza, por donde ahora se llega al Camping Asolaze.

Esa noche, recibimos una visita que no saludó, pero dejó sus garras en los sobres de salchichas que se conservaban sumergidos en las frescas aguas del río Belagua. Y no reincidió.

El día siguiente, tras la visita de los vigilantes verdes de la frontera, lo dedicamos a reconocer la zona y para recuperar la despensa. Al retorno a nuestro espontáneo campamento, encontramos que, a poca distancia, había otro. Era un grupo de chicas a quienes saludamos y nos presentamos.

Ese fue el inicio de unas jornadas de camaradería y recorridos conjuntos, entre los que no estuvo llegarnos hasta la Piedra de San Martin a la ceremonia del tributo de las tres vacas, pero sí visitamos Uztarroz, la Foz de Mintxate, Txamantxoia,... incluso una sobremesa nocturna en las campas de Belabarce, con un grupo de Gasteiz, allí instalados y animada con una libación de glogg, típico vino especiado de origen sueco que se bebe caliente pero sin llegar a quemar en la boca. Y calienta eh?, sí que calienta.

Esos itinerarios y relaciones no resultaron en mayor cercanía entre pares, a pesar de la semejanza de edades.

Al final, todo quedó en intercambio de direcciones y las horas pasadas en común sirvieron para conocernos, expresar experiencias y opiniones, escuchar músicas favoritas de todas y todos, cocinar y comer en común,...

Pasados los días que el permiso familiar nos otorgó, nos despedimos de ellas como caballeros y alumnos del Colegio Santa María, mostrando el Don que ya precedía a nuestros nombres y dejando bien alto el pabellón jarrillero ante unas jóvenes de Hernani.

Fueron placenteros días para recordar.

Martintxu


EL PORTUGALUJO MANUEL DE OTADUY PRESIDIÓ EL PRIMER JAI ALAI DEL NUEVO MUNDO.

$
0
0



De este personaje hemos tenido ocasión de hablar este verano, por un lado a cuenta de la visita a la Villa de unos descendientes de un Otaduy portugalujo provenientes del otro lado del océano y por los recuerdos que nos ha desgranado en Bakio, Mari Carmen Mendizábal, dado que ella fue sobrina de este Manuel Otaduyy de su hermano Heliodoro, alcalde y verdadero cacique en las primeras décadas del siglo pasado.

El frontón Jai Alai de La Habana fue una idea de Luis Mazzantini, el famoso torero aficionado a la pelota y su hermano que no pudieron llevar a cabo el proyecto hasta que un grupo de empresarios del comercio y de la banca presididos por Manuel Otaduy apoyaron la idea constituyendo la Sociedad Anónima Jai Alai de La Habana, con un capital de 100.000 pesos oro español.

El proceso de construcción del frontón fue dificultoso. En 1900 el ayuntamiento ya había dado su consentimiento, pero Cuba estaba ocupada militarmente por los yanquis y las decisiones eran tomadas por los interventores que consideraban la obra ilegal. Otaduy tuvo que recurrir a su relación con el gobernador militar, aficionado al juego, para seguir adelante. La inauguración el 3 de marzo de 1901 se hizo por todo lo alto, con la asistencia de periodistas, representantes de la colonia vasca, el cónsul de España, el obispo, el alcalde y el gobernador militar americano.

Para evitar suspicacias Otaduy recorrió las instalaciones con todos los invitados, luego el obispo realizó la bendición y además del himno nacional se escuchó, por vez primera en la isla, las notas del himno inmortal de José María Iparraguirre “Gernikako arbola”.

En los discursos Oyaduy explicó las reglas del juego antes de presenciar una exhibición de pelotaris invitados.

El éxito del Jai Alai fue inmediato entre los habitantes de La Habana y el juego de pelota llegó a competir con el béisbol, deporte favorito de los cubanos. El fervor de los espectadores provocó que el frontón Jai Alai fuera conocido como “El Palacio de los Gritos”. Uno de los pelotaris de cesta punta que jugó allí al año siguiente fue el portugalujo Miguel Zabarte.

Entre 1930 y 1950, el Jai Alai de La Habana fue quizá el frontón más importante del mundo que, según leemos en internet,“por su propia naturaleza profesional y su entorno marcado por las apuestas, fue barrido de la isla con la llegada al poder de Fidel Castro en 1959. Desapareció entonces la tradición y nunca más se volvieron a escuchar los gritos de los emocionados fanáticos en el Frontón Jai Alai, trasladándose sus jugadores y corredores de apuestas a Miami.

Ahora el palacio está en ruinas y su entorno colonizado por la industria precaria de la lucha por la vida. Se han adosado viviendas a una de sus fachadas. En el barrio, las habitaciones con baño privado que ocuparon los cestistas soportan un zafarrancho de colchones apilados y televisores encendidos. Los cables y los tendederos ocultan el cartel del Toki Ona, el bar que regentó el pelotari Odriozola”.











EL TETRAMORFOS EN SANTA MARIA DE PORTUGALETE (1)

$
0
0



El llamado “Tetramorfos” por la Real Academia de la Lengua y “Tetramorfo” en algunos ambientes especializados en Iconografía, es una voz de origen griego y que viene a significar Tetra (cuatro) y morphé (forma).

Es la representación de cuatro imágenes, un hombre, un león, un toro y un águila que se suelen situar con frecuencia en torno al trono celestial, el Pantocrátor, el Dios Todopoderoso.

El origen de estas representaciones podemos encontrarlo en la Biblia, concretamente en el Libro de Ezequiel, un profeta que predicó entre los años 595 y 570 antes de cristo y estuvo cautivo en Babilonia junto al rey Joaquín (597 a.C.) en tiempos de Nabudonosor II, donde tuvo una visión de la Gloria de Yahveh, que describe así:

 “/…Yo miré. Vi un viento huracanado que venía del norte, una gran nube con fuego fulgurante y resplandores en torno, y en medio como el fulgor del electro. Había en el centro como una forma de cuatro seres cuyo aspecto era el siguiente: Tenían forma humana y cada uno tenía cuatro caras y cuatro alas cada uno de ellos [...]La figura de su rostro era rostro de hombre y rostro de león a la derecha en los cuatro y rostro de toro a la izquierda de los cuatro y rostro de águila para los cuatro. Sus alas estaban desplegadas hacia lo alto y cada uno tenía dos que se tocaban con las del otro y otras dos que cubrían su cuerpo..../

Nuestra querida Basílica portugaluja alberga varias representaciones de este elemento iconográfico y hoy vamos a señalar la que se encuentra en las claves del tercelete de la bóveda del ábside, sobre el altar mayor.

Cuatro fantásticos medallones que muestran el toro y el león, el águila y el hombre, todos con sus grandes alas adaptándose a la curvatura del círculo que las acoge y todas ellas con una banda, una filacteria, símbolo de las escrituras, en la boca o la mano.

Estas bellísimas imágenes han estado siglos en nuestra iglesia sin haber sido admiradas como se merecen y ha sido gracias a las precisas fotografías de Natxo Pedrosa, desinteresado colaborador de la Asociación de Amigos de la Basílica, el que hayamos podido contemplarlas pausadamente, pues al encontrarse a más de 18 n. del suelo… hay que tener bien la vista y las cervicales para poder disfrutarlas sin problemas. Son unas claves labradas con exquisito gusto y con un delicado trabajo, tanto en las imágenes como en los bordes afiligranados que las rodean. Obras de arte, seguramente del siglo XVI, que engrandecen el edificio más antiguo y bello de nuestra villa marinera. 

Javier López Isla






FOTOGRAFÍAS DE DANTZARIS (1945) Y TXISTULARIS (1971)

$
0
0



Procedentes de nuestros amigos de facebook recogemos hoy dos fotografías con portugalujos de dantzaris y txistularis.

La superior la ofrece Javi Diaz y dice que corresponde a 1945 y que el primer dantzari de pie por la izquierda es su padre Santi Diaz Taramundi. Está claro que se trata de un grupo de danzas portugalujos preparados por Alfredo Cobos, a la derecha trajeado, que desde muy pequeño fue un excelente dantzari, según nos indica su hijo Alfre.

En cuanto a la foto inferior ofrecida por Txutxi Lorenzo, fechada en 1971, una buena banda dirigida por Txema Angulo y alumnos de la escuela de Celes Vergara en el Elai Alai, “vestíamos de blanco con garriko verde y txapela negra , con tal vestimenta a pesar de ser de los primeros en volver a sacar la diana nos mirarían mal por no ir de falda pantalón, azul y camisa blanca”.

Entre los reconocidos junto a Txutxi, Igone Arteagabeitia, Joseba Aurrekoetxea, Francia, Nicanor, Esther Camina, Sabino Arrese, Jon Buron, Luis Hormaza Ibargurengoitia, con su autentico e único por aquel entonces txistu plateado, Iñaki Garcia Pedrosa, Iñaki Vergara, Pilar Uriarte Mezo, Pedro Maruri, Nago,


EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN 1980: MANIFESTACIONES

$
0
0




Finalizamos hoy el trabajo de Tasio Munarriz sobre a las manifestaciones y concentraciones que tuvieron lugar en la Villa al final de la dictadura con el año 1980.



Hay que empezar este año anotando los incidentes producidos por la muerte en un tiroteo de Carlos Alberto Lucio Fernández el 13 de julio.

Nacido en Ribadeo (Lugo) en 1951, su familia se trasladó a Portugalete, a la calle Abaro. Carlos estudió en el colegio Santa María consiguiendo el premio extraordinario de Bachillerato. En poco tiempo hizo los cuatro primeros cursos en la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Se hizo famoso porque en 5º curso se enfrentó al catedrático que explicaba en la pizarra una demostración, borró lo que el profesor había escrito y le pegó con el borrador en las solapas de su traje, demostrándole que estaba equivocado. La dirección le expulsó. En 1974 se marchó a Catalunya, donde tampoco le admitieron para terminar la carrera de ingeniero. Vivió en Ripollet (Vallés Oriental), donde se casó con una profesora de escuela infantil y tuvo un hijo.

Allí se hizo responsable de la organización de Eskerra Comunista – OIC. Abandonó este partido y se incorporó a la Organización Comunista de España – Bandera Roja militando en su frente obrero de orientación maoísta. En 1978 fue enviado a Euskadi para reorganizar Bandera Roja, que estaba integrada en el sindicato LAB. Vivió en Martín Fernández Villarán 5. Se puso a trabajar en la central nuclear de Lemoiz, siendo uno de los líderes de los trabajadores de la empresa constructora. Dejó el partido y se integró en HASI y en ETA con el pseudónimo de “Zaharra”.

El 17 de marzo de 1978 junto con otros compañeros de la organización introdujo gran cantidad de explosivos en la central nuclear. Así volaron el reactor central. Pero, a la vez, murieron dos obreros que estaban cerca: Andrés García y el portugalujo Alberto Negro, que había vivido en la calle la Cruz y entonces era vecino de Santurtzi casado con una de las últimas pescateras. Hubo también 14 heridos. Con motivo de este atentado y de las pesquisas de la Policía, Carlos se exilió en Hiparralde.

A las 2 de la tarde del 13 de julio de 1980 el relevo de ocho guardias civiles salieron del polvorín de Aia, municipio de Orio. Un comando de ETA les esperaba emboscados y les dispararon matando a dos. A su vez, los guardias respondieron con un tiroteo que alcanzó a dos miembros de ETA (Ignacio María Gabilondo y Carlos) mientras el resto del comando huyó. El cadáver de Carlos fue llevado al cementerio donostiarra de Polloe.

La familia de éste reclamó el cadáver y la Guaria Civil lo trajo para depositarlo en la capilla del cementerio de Portugalete el día 15. La información era que lo iban a traer de 5,30 a6 de la tarde, pero el gobernador, para evitar recibimientos masivos, ordenó traerlo a las 3,30, impidiendo la entrada a todos los que no fuesen familiares del difunto. Sólo dejó pasar a un sacerdote después de una larga discusión con el jefe de la fuerza pública.

Posteriormente los policías cargaron contra la gente que estaba fuera y que respondió con barricadas y enfrentamientos. Para el domingo la familia encargó una misa en la capilla de los jesuitas, al término de la cual volvieron a repetirse las cargas policiales y la respuesta popular.

Días después los concejales de Herri Batasuna Gorka Martínez Bilbao e Imanol Heredia presentaron una moción solicitando un pleno municipal para quejarse de que ni el alcalde ni ningún concejal socialista hubiesen asistido al cementerio ni hubiesen protestado por las cargas policiales y pidieron un homenaje para Carlos como hombre del pueblo independientemente de su ideología. Asimismo solicitaban que el Ayuntamiento exigiese la dimisión del gobernador. La Corporación, dirigida por el PSOE, rechazó la moción.

Finalizamos todo este repaso a las manifestaciones de este año 80 con las que tuvieron lugar en el mes de octubre.

El día 9 fueron detenidos en sus domicilios Angel María Acillona, Javier Aresti, Juan Luis Garitaonandía, José Ignacio Macaya, José Ramón Ordóñez, Javier del Amo, Javier Requejo, Angel Sáez y Vicente Benito Madariaga en una función preinspección de la Policía. Eran miembros de un club que se reunía en el bar Arana del Muelle Viejo. Llevados a las dependencias de la Jefatura Superior de Bilbao, fueron interrogados, fotografiados, etc. Después de ser revisados sus domicilios y no haber encontrado cargo alguno, fueron puestos en libertad después de tres días. Como en otras ocasiones, se organizó la acostumbrada manifestación pidiendo su libertad.

Días después, el día 13 en Azeta en la carretera que une Sestao con Portugalete (calle Sotera de la Mier) un niño, Andrés Eduardo García Beraza, fue atropellado por un coche con lesiones que le llevaron a la muerte. No era la primera vez que esto ocurría. Los niños pusieron una cruz y flores en el lugar del atropello.

Unos 300 vecinos cortaron la carretera con una barricada de piedras y escombros a lo largo de 500 metros, de forma que se cortó el tráfico durante dos semanas, tiempo que dieron al delegado de Obras Públicas para solucionar el problema: poner semáforos y barandillas, ensanchar las aceras, tirar un muro lateral, creación de zonas verdes, etc. El tráfico se tuvo que desviar por la calle Ramón y Cajal, junto al cementerio. Como tardaron en poner los semáforos, que no funcionaban, y satisfacer las otras necesidades, los vecinos siguieron con las barricadas durante un mes con perjuicio para la línea de autobuses Bilbao-Santurtzi, la gasolinera “Blanco y negro” etc.




EL CAMINO DE COSTA A SANTURCE A SU PASO POR DELANTE DEL CHALET DE MAZAS

$
0
0


Recopilando las portadas de los libros de la Colección el Mareómetro nos hemos encontrado con uno de los primeros dedicado a los recuerdos de infancia y mocedad de Juan Antonio Zunzunegui, cuya portada recogía una postal de la playa del Salto
sobre la que destaca el chalet de Mazas y el antiguo camino de costa que unía la Villa con Santurce.

Sobre este Chalet y la batería de Campo Grandeya hemos hablado en este blog, al igual que sus moradores Diego Mazas y Matide Orbegozo y los numerosos visitantes que tenían.

Hoy queremos recordar este antiguo camino de costa del que Zunzunegui nos habla “cuando aun no se había trazado la línea del Relleno”.

“A la izquierda se alzaba una peña alta y grande, islote que no llegaba a cubrir el agua, y cerca desembocaba el arroyo de Peñota, frontera de aquel lado.

Un caminito se tumbaba desde la puerta del palacio de Martínez Rivas hasta Campo Grande, sobre el acantilado en la misma linde de las fincas. El camino del Cuervo se llamaba. En Campo Grande había que tomar la carretera para llegar a Santurce. La costa no tenía aun entre los dos pueblos otro acceso más decoroso.

En este vericueto, y en un puentecito de madera que suplía la escasez terreña del vial, unos chavales del pueblo fueron de pedradeo contra los de Santurce, porque estos habían tenido la desfachatez de decir, después de una regata de botes en la que habían quedado vencedores sobre sus eternos rivales vecinos, que los de Portugalete no servían mas que para coger remolques”.



La foto superior nos muestra el camino a su paso por delante de los muros del Chalet de Mazas, del que salían unas escaleras hasta la playa. En la postal de la playa en el ángulo superior derecho el camino continuando por delante de los muros de Campo Grande, y la foto inferior nos muestra el actual palacio de Oriol, finalizando su construcción, en el espacio que separaba el Chalet de la antigua batería de Campo Grande.





EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: EL PARTE

$
0
0




Amigos, este es un tema casi olvidado, el paso del tiempo hace que quedemos menos de los radioyentes que pudiéramos haberlo sintonizado en la radio.

No sé porqué empleo el vocablo sintonizado: era "lo que había", porque fuera la emisora que estuviéramos escuchando, era aplastada por EL PARTE, dada la obligación impuesta de radiar el informativo que el gobierno hacía emitir para "conocimiento general".

Lo que se oía en EL PARTE no era lo que podíamos saber, sino lo que debíamos saber y pensar y en lo que debíamos creer. Todo lo demás, no existía.

EL PARTE, en realidad eran dos - a mediodía y por la noche -, era herencia del parte militar franquista - por eso el nombre -, que informaba del estado de la situación bélica, transformado después en parte civil que recitaba lo que los súbditos de la dictadura debíamos conocer.

Luego, llegó el tiempo de la diversidad de opiniones y la obligatoriedad de conectar con RADIO NACIONAL DE ESPAÑA para las emisoras privadas, fue eliminada en octubre de 1977.A partir de entonces, esas cadenas y emisoras privadas crearon sus propias redacciones y corresponsalías para poder ofrecer la información real, sin cortapisas.

Eso no quitó que la red pública de radios y televisiones siguiera emitiendo las noticias sólo "un poco sesgadas" y así nos va: en más de cuarenta años, sólo un escaso período en época de ZP , pudimos oír/ver esos informativos sin cambiar de emisora/canal.

EL PARTE arrancaba siempre con la última novedad en El Pardo, las inauguraciones, los logros de los mandos del régimen... todas susbuenas noticias. Después, venía lo social: accidentes de carretara en el fin de semana pasado, las actuaciones de los servicios públicos - bomberos,... - y Mariano Medina que, con sus barcos K,L,M,..., nos daba la previsión del tiempo y de la duración del vuelo de Nueva York a Madrid impulsado por la corriente en chorro.

EL PARTE terminaba con la información deportiva de los equipos de primera. El resto de categorías en fútbol y los demás deportes no eran noticia hasta que llegaron Ignacio Sola, Emiliano Rodriguez, Federico Martin Bahamontes y Mariano Haro.

Quizá alguien piense que eso ha mejorado, pero... un informativo de radio ó tv actual no vende si no habla de: drogas, inmigración ilegal, masters, corrupción, falsificación, hackers, terrorismo internacional, pirómanos,... y como no, de los ágiles bomberos, de los cultos y políglotas militares profesionales en operaciones de la OTAN y de la ONU,...

En 2018 ya no necesitamos buscar la BBC ó Radio España Internacional - la Pirenaica -, para conocer el día a día.

Parece que hemos mejorado.

Martintxu
Viewing all 2956 articles
Browse latest View live